15 julio 2023

JEAN DE LA FONTAINE: FÁBULAS

JEAN DE LA FONTAINE
Jean de La Fontaine es un escritor francés reconocido principalmente por sus fábulas.
Nació en Château-Thierry, Aisne en 1621 en el seno de una familia burguesa acomodada. Su padre era inspector de aguas y bosques, un importante cargo estatal que acabaría desempeñando también el escritor.
Desde joven mostró un gran interés por la literatura. 
Para escribir sus cuentos y novelas se inspiró ensus lecturas de autores como Ariosto, Boccaccio, François Rabelais y Margarita de Navarra.
Su principal obra publicada fue una adaptación de Eunuco, del dramaturgo romano Terencio. 
Sin embargo, su fama literaria reside en sus Fábulas y en sus Cuentos y relatos en verso.
Muchas de sus Fábulas se convirtieron en parte del canon literario occidental y aparecen en numerosas obras de arte.
La cigarra por Corot (1865-1875) 
Norton Simon Museum

Además, fue autor de poemas, obras de teatro y libretos de ópera con ambición moralista.
Fue miembro de un destacado grupo literario francés en el que figuraban los dramaturgos Molière y Racine y el crítico y poeta Nicolás Boileau.
A los 62 años se convirtió en miembro de la Academia Francesa.
La Fontaine falleció en París en 1695 y está enterrado en el cementerio del Père-Lachaise.

LAS FÁBULAS DE LA FONTAINE
Su obra más conocida son las Fábulas inspiradas en los fabulistas de la Antigüedad greco-latina y en particular en Esopo.
Las Fábulas de La Fontaine fueron muy populares en su época, aún se leen en la actualidad y fueron publicadas en múltiples ediciones ilustradas. 
Escribió 234 Fábulas y entre las más famosas están: La cigarra y la hormiga, La zorra y el cuervo, La lechera, La tortuga y los dos patos, La ranas pidiendo rey, El león y el ratón...
A mediados del siglo XVIII, se lanzó una edición en varios tomos, con grabados basados en diseños de Jean-Baptiste Oudry. 
 La cigale et la fourmi por 
Jean-Baptiste Oudry

Jean Jacques Grandville y Gustave Doré ilustraron sus fábulas en el siglo XIX.
Son famosas también las ilustraciones de Benjamin Rabier, a comienzos del siglo XX.

LA CIGARRA Y LA HORMIGA 

La Cigarra, habiendo cantado 
todo el verano, 
se encontró sin provisiones 
cuando el invierno llegó: 
Sin un solo pedacito 
de mosca o de gusano. 
Ella fue a quejarse de hambre 
a casa de la Hormiga, su vecina, 
suplicándole que le prestara 
algún grano para subsistir 
hasta la nueva estación. 
"Os pagaré, le dijo ella,
antes de agosto, palabra de animal, 
la deuda y sus intereses". 
La Hormiga no es generosa: 
Ese es su único defecto. 
¿Qué hacía usted cuando el tiempo era caluroso? 
Le dijo a la pedigüeña. 
-Noche y día pasara lo que pasara 
yo cantaba, no os disguste 
-¿Usted cantaba? 
Estoy muy contenta de ello. 
¡Pues bien, baile ahora! 

Jean de La Fontaine


LA CIGALE ET LA FOURMI

La Cigale, ayant chanté tout l'été, 
se trouva fort dépourvue
quand la bise fut venue : 
pas un seul petit morceau 
de mouche ou de vermisseau. 
Elle alla crier famine 
chez la Fourmi sa voisine, 
la priant de lui prêter 
quelque grain pour subsister 
jusqu'à la saison nouvelle. 
"Je vous paierai, lui dit-elle, 
avant l'Oût, foi d'animal, 
intérêt et principal." 
La Fourmi n'est pas prêteuse: 
C'est là son moindre défaut. 
Que faisiez-vous au temps chaud? 
Dit-elle à cette emprunteuse. 
-Nuit et jour à tout venant 
je chantais, ne vous déplaise. 
-Vous chantiez? j'en suis fort aise. 
Eh bien! dansez maintenant.

Jean de La Fontaine


FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes: BNE. Datos Biblioteca Nacional de España.  datos.bne.es La Fontaine, Jean de. La cigale et la fourmiMusée des civilisations de l'Europe et de la Méditerranée. Mucem. mucem.org/es https://art.rmngp.fr/en/library/artworks/la-cigale-et-la-fourmi. Jean de la Fontaine, 400 años de "Érase una vez..." M. Ailouti. El Español. C. El Cultural. 2021. Musée Jean de la Fontaine. Château-Thierry.
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.
Jean de la Fontaine por Henri Millot



13 julio 2023

KAFKA ASAGIRI: BUNGO STRAY DOGS, PERROS CALLEJEROS LITERARIOS

KAFKA ASAGIRI / ASAGIRI KAFUKA
Kafka Asagiri es un mangaka, guionista de escenarios, escritor de novelas ligeras y creador de la serie Bungo Stray Dogs, BSD o, en español, Perros callejeros literarios.
Asagiri nació el 17 de marzo de 1984 en Ehime, Japón y prefiere no dar a conocer su imagen públicamente en las redes.
Dejó su empleo en una empresa de automóviles y creó un canal en Niconico, una web de alojamiento de vídeos japonesa.
En Niconico realizó una serie de vídeos titulada Yukkuri Yōmu y los mitos de Cthulhu realmente aterradores explicando los mitos de Cthulhu de Lovecraft. Estos vídeos rápidamente se hicieron muy populares y se pasaron a novela.
Cuatro meses después de subir los vídeos, tuvo ofertas de la revista manga Monthly Shōnen Ace y del departamento editorial de Young Ace.
Pronto se le ocurrió el tema de Bungō Stray Dogs basado en la idea de que los escritores de la literatura universal fueran dibujados como adultos jóvenes y adolescentes con habilidades especiales.

BUNGO STRAY DOGS
Bungo Stray Dogs, sigue a los miembros de la Agencia Armada de Detectives (ADA) mientras luchan contra la mafia para proteger su prefectura de Yokohama. 
Muchos de los personajes aparecen con el nombre de famosos escritores y tienen poderes relacionados con las obras literarias que escribieron sus autores homónimos, como Luisa May Alcott,  Scott Fitzgerald, Lovecraft, Natsume Soseki,
H.G. Wells o Agatha Christie, entre otros muchos.
La serie manga está dibujada por Sango Harukawa.
También existe una versión anime de la que puedes ver dos vídeos a continuación.

PRINCIPALES PERSONAJES DE BUNGO STRAY DOGS


ALGUNAS REFERENCIAS LITERARIAS DE BSD 
 
FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes: Kafka Asagiri / Harukawa. Bungo Stray Dogs. 01 a 09. Norma Editorial. Barcelona. Bungou Stray Dogs Manga Online. bsds.online. 
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.

08 julio 2023

NATSUME SOSEKI / CHIRORU KOBATO: SOY UN GATO

NATSUME SOSEKI
Natsume Sōseki es un escritor japonés nacido en Ushigome cerca de Edo la actual Tokio en 1867. 
A los 20 años conoció y trabó amistad con el poeta Masaoka Shiki, que lo inició en el arte de la composición de haikus, momento en el que adoptó el seudónimo de Sōseki, que significa "terco".
Fue profesor de Literatura inglesa dando clases en lugares remotos y pasó unos años en Inglaterra a su regreso a Japón dio clase en la cátedra de Filología inglesa de la universidad imperial.
Se considera que su obra inaugura la literatura moderna japonesa.
Entre sus obras, destacan las novelas BotchanSoy un gato y Kokoro  que está considerada como su obra cumbre.
Estas tres novelas han sido llevadas al manga.

LA POPULARIDAD DE NATSUME SOSEKI
Es uno de los escritores más reconocidos en Japón, su rostro aparece en los billetes de 1.000 yenes.
Murió en 1916, pero ha sido "reencarnado" en la actualidad en forma de un robot androide que remeda su aspecto e imparte conferencias en la Universidad de Nishogakusha a través de la voz del nieto del escritor.
Un personaje que homenajea a este escritor aparece brevemente en la serie Bungō Stray Dogs, en español, Perros callejeros literarios. 
Naturalmente su habilidad especial se llama "Soy un gato" y le permite convertirse en un gato calicó. 
Se dice que Natsume tiene otras  habilidades más poderosas y es capaz de ver a través de todo tipo de cosas.
Bungō Stray Dogs es una serie de manga escrita por Kafka Asagiri e ilustrada por Sango Harukawa. 
En este manga de acción, misterio y ficción sobrenatural los investigadores se organizan en torno a una agencia de detectives especial para desentrañar misterios.
Muchos de los personajes han sido nombrados como escritores famosos de la literatura universal, mientras que sus poderes llevan los nombres de sus obras o personajes, incluyendo a Agatha Christie, Dostoyevski, Poe, Verlaine, Mark Twain, Rimbaud, H.G Wells, Lovecraft, Louisa May Alcott, Andre Gide, Bram Stoker, Margaret Mitchell...
Entre los japoneses están Sōseki Natsume, Osamu Dazai,  Akiko Yosano...
De este manga se ha hecho una adaptación a serie de anime por parte del estudio Bones.

CHIRORU KOBATO / TIROL COBATO
Chiroru Kobato o Tirol Cobato es el mangaka autor de los dibujos de la edición manga de Soy un gato la novela de Natsume Sōseki publicada en España en el 2015 por la editorial Quaterni.

SOY UN GATO

Es el gato que ha llegado a la casa del profesor Kushami que se dedica a hacer caligrafía y a escribir haikus. Es un gato pero no tiene nombre. A través de sus ojos, de sus andanzas, vamos a ir conociendo al resto de personas que viven tanto en casa de este profesor de inglés como en su barrio. Así conoceremos a la mujer e hijas del profesor, a Mehi, a Kangetsu, al carretero, a otros gatos del barrio...
Seremos testigos de la vida de este disparatado grupo de personajes vista desde los ojos de un entrañable e inolvidable felino. 
Adaptación al manga de una obra cumbre de la literatura japonesa que con grandes dosis de humor y sarcasmo constituye una acertada sátira de la clase media de la sociedad tokiota de finales de la era Meiji.
La Era Meiji, que duró entre 1868 y 1912, supuso el salto precipitado de Japón al mundo moderno.
FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes:  Soseki, Natsume. Soy un gatoWagahai wa neko de aru. Editorial Impedimenta. Madrid. 2010. Bungou Stray Dogs Manga Online. bsds.online. Tirol Cobato / Soseki Natsume. Soy un gato. Manga Bunko. Editorial Quaterni. Madrid. 2015.
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.

03 julio 2023

JOHN BERGER: POR QUÉ MIRAMOS A LOS ANIMALES

JOHN BERGER
John Berger es un poeta, novelista, dramaturgo, ensayista y crítico de arte nacido en Londres en 1926.
Participó tambien el películas, colaboraciones fotográficas y performances de todo tipo.
Berger se formó como pintor en la Central School of Art and Design de Londres pero pronto se interesó por la escritura como su principal medio de expresión. 
John Berger es mundialmente famoso por su serie de  televisión de 1972 para la BBC Ways of Seeing.
La serie titulada en español Modos de ver consta de cuatro episodios presentados y desarrollados por el propio  Berger y dirigidos poa Mark Dibb.
La serie televisiva se acompañó con la publicación de un libro de ensayos del mismo nombre. 
Este ensayo, Modos de ver, revolucionó nuestra manera de ver el arte, la sociedad y la naturaleza, animándonos a mirar el mundo como si se tratara de la primera vez.
La primera edición costó 60 peniques "Queríamos que fuera el libro de arte más barato jamás creado", dice Dibb. "Intentamos hacer todo lo que un libro de arte no hacía".
En cuanto a la serie de televisión Modos de ver , los episodios tienen los siguientes temas:
Episodio 1: Aspectos psicológicos. Este episodio funciona como una introducción al estudio de las imágenes. 
Episodio 2: La mujer en el arte. Nos da una visión del desnudo femenino como objeto pasivo de la mirada masculina y enlaza con la segunda ola del feminisno.
Episodio 3: Coleccionistas y coleccionismo. Sobre el dinero, los poderosos y el arte.
Episodio 4: Arte comercial. Está dedicado a la publicidad y los anuncios.
Aquí puedes ver el primer capítulo de la serie:


A continuación puedes leer un fragmento del ensayo de John Berger Por qué miramos a los animales.

POR QUÉ MIRAMOS A LOS ANIMALES

"Los zoológicos, los juguetes realistas de temática animal, la extensa difusión comercial de la imaginería animal, todo ello comenzó cuando los animales empezaron a ser retirados de la vida cotidiana. Podríamos suponer que estas innovaciones eran compensatorias. Sin embargo, pertenecían a esa misma tendencia implacable a dispersar a los animales. Los zoológicos, teatralmente decorados para su exhibición, eran en realidad demostraciones de su absoluta marginación. Los juguetes realistas hicieron que aumentara la demanda de la nueva marioneta animal: el animal doméstico urbano. La reproducción de los animales en imágenes, dado que su reproducción biológica disminuye sin cesar, se vio competitivamente forzada a plasmar animales cada vez más exóticos y remotos.

Los animales desaparecen de todas partes. En los zoológicos constituyen un monumento vivo a su propia desaparición. Y por ello provocan la última metáfora animal. El mono desnudo y The Human Zoo son títulos de best-sellers mundiales. En estos libros, el zoólogo Desmond Morris propone que el comportamiento artificial de los animales en cautividad puede ayudarnos a comprender, aceptar y vencer el estrés que supone vivir en las sociedades de consumo.
Todos los lugares que entrañan una marginación forzada —los guetos, los suburbios, las prisiones, los manicomios, los campos de concentración— tienen algo en común con los zoológicos. Pero es demasiado fácil, demasiado evasivo utilizar el zoológico como símbolo. El zoológico es una demostración de las relaciones entre el hombre y los animales, y nada más. A esta marginación de los animales le sigue hoy la marginación, la eliminación, de la única clase que a lo largo de la historia permaneció en contacto con los animales y perpetuó la sabiduría que acompaña a ese contacto: el pequeño campesino. La base de esta sabiduría es la aceptación del dualismo existente en el origen mismo de la relación entre el hombre y el animal. El rechazo de este dualismo probablemente constituye un factor importante en la aparición del totalitarismo moderno. Pero no quiero traspasar los límites de aquel interrogante aprofesional e implícito que plantea el zoológico a la mayoría de sus visitantes.
El zoológico sólo puede desilusionar. El fin público de los zoológicos es ofrecer a los visitantes la oportunidad de mirar a los animales. No obstante, la mirada del intruso no encontrará la de animal alguno en todo el zoológico. Como máximo, los ojos del animal vacilan y luego pasan de largo. Miran de lado. Miran sin ver más allá de los barrotes. Escudriñan mecánicamente. Están inmunizados contra el encuentro porque ya nada puede ocupar un lugar central en su interés.

Aquí reside la consecuencia última de su marginación. Aquella mirada entre el hombre y el animal, que probablemente desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de la sociedad humana y con la que, en cualquier caso, habían vivido todos los hombres hasta hace menos de un siglo, esa mirada se ha extinguido. El visitante que acude al zoológico sin compañía está completamente solo cuando mira a todos y cada uno de los animales. En cuanto a las masas, pertenecen a una especie que ha acabado por quedar aislada.

La cultura del capitalismo no puede reparar hoy esa pérdida histórica a la que los zoológicos erigen un monumento."

John Berger
Regent's Park London Zoo, Penguin Pool por Berthold Lubetkin 1934


FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes: John Berger. Por qué miramos a los animales. Editorial Alfaguara. Narrativa Internacional. ES. 2023.  The Guardian. Olivia Laing Ways of Seeing at 50: how John Berger’s radical TV series changed our view of art. 2022. The Boker Prizes. Library Authors: John Berger. https://thebookerprizes.com. John Berger. Ways of Seeing. Documentary. BBC Two. Television Serie. 1972. 
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.

02 julio 2023

VIRGINIA WOOLF: FLUSH: BIOGRAFÍA DE UN PERRO

Virginia Woolf con su perra Pinka en su casa de Monk's House

VIRGINIA WOOLF
Virginia Woolf nació en Londres en 1882 y fue la principal escritora del grupo Bloomsbury y una de las figuras literarias de mayor relieve intelectual en la Europa de entreguerras.
Destacó como novelista pero también cultivó con éxito la crítica literaria, el periodismo, la biografía y el ensayo, del que destaca el temprano alegato feminista Una habitación propia, de 1929.
En la primavera de 1931, Virginia Woolf estaba exhausta y decidió escribir una novela sobre un cocker spaniel.
Eligió a Flush el perro que acompañó a Elizabeth Barret en sus años del idilio con Robert Browning.
Woolf escribió Flush: Biografía de un perro "solo a modo de broma" mientras se recuperaba del agotamiento mental y la depresión que siguieron a escribir la novela Las olas, una de sus obras maestras experimentales.
A partir de la correspondencia de Elizabeth Barrett Browning, Virginia Woolf reconstruyó la biografía de su perro con viveza, rigor y una gran dosis de humor, logrando una de las novelas más encantadoras de la literatura contemporánea.
Virginia abandona la visión antropocéntrica del mundo y nos describe un mundo de instintoss perrunos, olores, sensaciones y texturas descritas desde una perspectiva animal.
La primera edición de Flush: Biografía de un perro incluía  cuatro dibujos originales de la pintora Vanessa Bell, hermana de Virginia Woolf, junto con otras ilustraciones.

FLUSH: BIOGRAFÍA DE UN PERRO
En la novela de Virginia Woolf, Flush: Biografía de un perro, el cachorro Flush viaja desde la aldea de Three Mile Cross donde nació hasta la casa de Wimpole Street en Londres donde vive recluida su futura dueña Elizabeth Barret, la poetisa más brillante de la Inglaterra victoriana.
Flush cambia los prados y jardines con hierba y arbustos en flor de su pueblo por la penumbra del dormitorio trasero de Elizabeth Barrett en la casa de su padre en Londres.
Es la habitación de una soltera inválida, amante de los libros, que huele a colonia, atestada de relucientes bustos de mármol, la ventana sombreada por una persiana pintada con la imagen de "varios campesinos dando un paseo".
El perro es consentido y mimado por Elizabeth y sus hermanos como un favorito pero un día Flush asiste al inesperado romance entre Elizabeth y Robert Browning un poeta admirador que propone matrimonio a la escritora.
Ante la oposición del padre de la poetisa, Elizabeth y Robert Browning se fugan al continente, Flush viaja con ellos a Pisa y Florencia.
El perro vive sus aventuras, lo secuestran, lo rescatan y le cortan su pelaje... Se muestra escéptico con el espiritismo, sufre por celos, muerde a su rival Browning aunque luego acaba aceptándolo.
Muere de viejo, siendo muy querido y en paz después de llevar una vida plena, en Casa Guidi, la casa de los Browning en Italia.
El cocker de Virginia y Leonard por Vanessa Bell

FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes: Erin Schwartz. Virginia Woolf’s Little-Known Biography of a Cocker Spaniel. 2018. www.theparisreview.org. Lorena Amaro. Vida de perro. Revista Santiago Ideas, crítica y debate. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba 2018. Lyndall Gordon. Virginia Woolf. Vida de una escritora. Gatopardo Ediciones. 2017.
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.
Elizabeth Barret y Flush por Vanessa Bell