30 agosto 2013

TERENCIO, OBRAS


PUBLIO TERENCIO AFER


Publio Terencio Afer nació en Cartago, en el norte de África, hacia el año 185 a. C. 
Fue un esclavo de origen bereber, a los ocho años fue robado por unos piratas númidas y vendido como esclavo del senador romano Terencio Lucano.


















Mercado de esclavos por Gustave Boulanger


Se sabe con seguridad que, siendo todavía adolescente, llegó a Roma como esclavo del senador Terencio 

El senador, prendado de la belleza y talento de su esclavo, le proporcionó una educación esmerada y luego lo manumitió dadas sus extraordinarias cualidades.

Una vez que le fue concedida la libertad, adoptó el nombre de su antiguo amo.
Como era costumbre en Roma, tomó el nomen de su patrón, Terencio, y mantuvo en el cognomen, Afro, la referencia a su procedencia geográfica.

















Reconstrucción ideal del puerto de Cartago


Terencio, dotado de una fuerte personalidad, se convirtió en el favorito de los círculos literarios romanos.

Hizo buena amistad con los Escipiones y los Emilios.
Fue amigo de Escipión Emiliano y de Cayo Lelio, relacionándose con el Círculo de los Escipiones en el que estaban intelectuales como Panecio, Polibio y Lucilio.

Publio Cornelio Escipión Emiliano


En casa de Escipión se daban cita hombres de estado y hombres de letras y se reunían filósofos, historiadores, retores y poetas, todos movidos por el mismo deseo de difundir e integrar en la literatura latina las formas literarias griegas y engrandecer la lengua latina.

Este trato con esta aristocracia romana de gustos filohelénicos le supuso también bastantes enemistades.
















Ensayo en el atrio por Gustave Boulanger


Desde muy joven se dedicó a la labor literaria y consiguió estrenar sus comedias a pesar de la oposición inicial de sus enemigos.



Se consagró como autor de comedias durante la República Romana.



En el año 160 a.C. Terencio viajó a Grecia y Asia Menor parece ser que a la busca de nuevas obras de Menandro. 
Falleció el año siguiente en Arcadia, durante el viaje de regreso desde Grecia a Roma, con una edad que se calcula entre los 25 y los 35 años.

Cuenta la tradición que murió entristecido por la pérdida, en un naufragio, de un conjunto de traducciones de textos de la "comedia nueva" correspondientes a Menandro.



COMEDIAS DE TERENCIO

Se convirtió, junto a Plauto, en uno de los principales escritores cómicos latinos.
Terencio es menos genial que Plauto pero más perfecto y clásico.
Por su temprana muerte, la corta carrera dramática de Terencio duró solo seis años.
Sus obras dan la impresión de una madurez precoz.
Escribió y representó seis comedias palliatas que fueron estrenadas con desigual éxito entre los años 166 y 160 a.C.


Autor de obras como Los hermanosEl eunuco, Formión, El atormentador de sí mismo, La suegra y La andriana.

Casi todas ellas están basadas en textos griegos.

LA ANDRIANA O ANDRYA
Fue su primera obra, escrita aproximadamente a la edad de 19 años. 

Terencio la adaptó desde la traducción de dos obras del griego Menandro.
Cuenta la tradición que la aprobó Cecilio Estacio.


EL EUNUCO O EUNUCHUS
En esta obra encontramos los típicos personajes del soldado fanfarrón, la cortesana, la esclava, y el eunuco que da título a la obra y pie al enredo que en ella se crea. 

Fue la que tuvo en su día mayor éxito.


LA SUEGRA O HECYRA
Está basadas en obras de Apolodoro de Caristo.

No se adaptó a los gustos del público romano que abandonó el teatro para dirigirse a un espectáculo de acróbatas.

Esta obra sólo pudo completar su representación en el tercer intento.


EL ATORMENTADOR DE SI MISMO O HEAUTONTIMORUMENOS
Nos muestra el contraste entre la alegría y la tristeza.
El éxito de esta obra correspondió en parte al famoso actor Ambivio Turpion.


FORMIÓN O PHORMIO 

Basada en obras de Apolodoro de Caristo. 

El protagonista es el típico parásito de esta clase de obras, que en esta ocasión se sirve de subterfugios legales para conseguir sus propósitos y sacar adelante sus intrigas.
LOS HERMANOS O ADELFOS 
Esta comedia, compuesta y representada en el año 160 a.C., fue la última de las seis comedias de Terencio. 

Protagonizan esta obra dos parejas de hermanos, pertenecientes a dos genera­ciones sucesivas.



ESTILO DE TERENCIO


El teatro de Terencio manejó todos los personajes convencionales que había utilizado Plauto: padre, adolescente, esclavo, parásito, fanfarrón, leno...


Terencio se esforzó en dar una psicología exacta a cada personaje.
Más que conseguir la risa irresistible, buscó provocar la sonrisa del espectador.
En sus comedias intentó dar profundidad  al carácter de sus personajes y pasó de la farsa lírica al drama psicológico.



PARTES DE LAS COMEDIAS EN TERENCIO
Cada comedia de Terencio comienza con una didascalia, un argumento y un prólogo. 


LA DIDASCALIA

Es la noticia oficial registrada en los archivos.

Se indica el autor y el título, el original griego, la ocasión y la fecha de la representación, el director de la compañía y el actor principal, y el compositor de la música.

EL ARGUMENTO 

Es un resumen versificado de la obra. 

EL PRÓLOGO

Terencio fue el primer autor que lo utilizó para defenderse de las críticas de sus adversarios, que censuraban el uso de la contaminatio


Se dio cuenta de que una trama demasiado simple no era suficiente para atraer a los espectadores por lo que recurre a la contaminatio.
Contaminó frecuentemente dos obras griegas para formar una sola acción, más rica en incidentes. 
Esto provocó las críticas de otros autores, que además atacaban su estilo, al que acusaban de demasiado débil e incluso señalaban que sus obras no le pertenecían y eran de la mano de sus amigos Escipión y Lelio. 
A estas acusaciones contestó airado en los prólogos de sus comedias, que son ardientes y satíricos, en contraste con sus comedias que son reposadas y puras en su desarrollo.


Sus comedias están construidas con gran habilidad. 
En la primera escena se expone el tema, y en adelante la intriga se desenvuelve de modo continuo a lo largo de episodios y sorpresas variadas. 
No hay saltos ni desproporción entre las partes, como en Plauto. 
En sus obras la música quedó relegada a un papel secundario y el canto se esfuma ante el recitado.
El interés se mantiene hasta el final.


INLUENCIAS DE TERENCIO







Durante la Edad Media sus comedias fueron adaptadas por la monja Roswitha von Gandersheim.

En su monasterio benedictino, Roswitha escribió seis comedias en prosa y en latín, con la estructura de las comedias de Terencio, pero de contenido cristiano, a fin de edificar a sus compañeras de claustro.

La influencia de Terencio se nota en el teatro de Lope de Rueda, en la comedia renacentista y en el dramaturgo francés Molière.

Diderot identificó en la obra de Terencio la expresión propia del drama burgués.







28 agosto 2013

PLAUTO, OBRAS


TITO MACCIO PLAUTO

Tito Maccio Plauto nació a mediados del siglo III a. C. (254 a.C.) en Sársina, ciudad de Umbría, región que había sido recientemente sometida por los romanos y por esta razón estaba poco latinizada. 

Sobre su vida tenemos datos poco fiables, la mayor parte de las informaciones que tenemos proceden de Varrón, erudito del siglo I a. C., que dedicó grandes esfuerzos a aclarar las circunstancias de la vida del poeta umbro. 

Plauto debió de llegar muy joven a Roma, a juzgar por la pureza de su lenguaje. 

Se sabe que en su juventud trabajó en compañías dramáticas y que se dedicó al comercio marítimo pero se arruinó.

Como consecuencia del endeudamiento provocado por su actividad comercial es posible que se viese obligado a trabajar como esclavo empujando la piedra en un molino. 

Tras un período de dura miseria, escribe tres comedias que obtienen un rápido éxito.

Al final de su vida, triunfó en la escena con sus comedias, y murió ya anciano, a comienzos del siglo II a.C. (184 a.C.).

Fue el más popular de los autores de comedias y dominó absolutamente la escena romana desde el 215 a. de C., fecha de su primer éxito escénico, hasta el 184 a. de C., año de su muerte o, al menos, de su última representación. 

COMEDIAS DE PLAUTO




De la enorme popularidad de Plauto da fe el hecho de que ya en el momento de su muerte circularan como suyas unas ciento treinta comedias. 

Varrón, en su estudio sistemático de la obra plautina, estableció como auténticas, sin ningún género de dudas, veintiuna comedias de esas ciento treinta atribuidas.

Estas obras las conservamos aunque no todas están completas.



Las comedias de Plauto son todas fabulas palliatas.


Amphitruo, Asinaria, Aulularia, Bacchides, Captivi, Casina, Cistellaria, Curculio, Epidicus, Menaechmi, Mercator, Miles Gloriosus, Mostellaria, Persa, Poenulus, Pseudolus, Rudens, Stichus, Trinummus, Truculentus y Vidularia, esta última está en estado muy fragmentario. 


AMPHITRUO O ANFITRIÓN
Es la única comedia de tema mitológico de Plauto.
El dios Zeus se enamora de Alcmena, la esposa del general griego Anfitrión. 
Para conseguirla adopta la apariencia del general y recurre a la ayuda del dios Mercurio.
Esta obra sirvió de inspiración a Molière y a Jean Giraudoux.



ASINARIA O LA COMEDIA DEL ASNO

Basada en El arriero de Demófilo, cuenta las peripecias del viejo Demetrio, marido necio, que dominado por una orgullosa esposa, trata de sustraerle las veinte monedas que le ha reportado la venta de unos asnos, pues él desea obsequiarlas a su hijo, cuyas calaveradas alienta. 



AULULARIA O LA COMEDIA DE LA OLLA DE ORO

Nos hallamos ante otra comedia de personaje, un viejo avaro, que inspiraría El avaro, la famosa comedia de Molière.

El avaro encierra su tesoro en una marmita en vez de un cofre, y, mientras es rico, no da su permiso para que se realice un matrimonio.

Finalmente, le roban el dinero y con ello da su permiso para que los jóvenes se puedan casar.



BACCHIDES O LAS DOS BÁQUIDES

Las dos protagonistas de la comedia son dos hermanas gemelas huérfanas samias cuyos padres las llamaron así por estar iniciados en los misterios de Baco. 
Las hermanas son cortesanas y su gran parecido da lugar a numerosos enredos estre sus amantes. El prólogo y el principio de esta pieza se perdieron. 

CAPTIVI O LOS CAUTIVOS
Representa cómo pese a las fechorías del esclavo Stalagmus, el anciano Hegión encuentra y libera a su hijo.

CASINA O COMEDIA DE LOS QUE ECHAN A SUERTES
Dos esclavos de la misma casa persiguen a la misma esclava, uno en provecho del padre; otro, en pro del hijo.
Aunque la suerte favorece al anciano, finalmente éste será vencido por la astucia del esclavo.

CISTELARIA O LA CESTILLA
Es una comedia fundada en la anagnórisis o agnición de una doncella que había sido abandonada, cuando niña, en una cesta de juguetes. 
La joven Selenia, que había sido abandonada al nacer y recogida por una meretriz, se enamora de un joven de buena familia, Alcesimarco, que también la quiere con locura. 
Pero este bello idilio se ve interrumpido por el padre del joven, empeñado en casar a su hijo con una chica de su misma clase social.

CURCULIO O EL GORGOJO
Narra las aventuras de un parásito, auténtico precedente del pícaro.
Un hombre sin escrúpulos de imaginación fecunda, que vive de su astucia e ingenio.

EPIDICUS O EPÍDICO
Un anciano compra a una esclava que tañe la lira creyendo que es su hija perdida.
El joven que le ha vendido utiliza el dinero para comprar a su hermana, a quien no conoce. 
El anciano ha sido engañado, pero la muchacha es reconocida, y Epídicus, el esclavo que armó la tramoya, es libertado.

MENAECHMI O LOS GEMELOS
Imitada por Shakespeare en su Comedia de los errores, es un enredo fundado en los malentendidos a que dan lugar dos gemelos que vivieron separados durante mucho tiempo y se vuelven a encontrar en una ciudad.

MERCATOR O EL MERCADER

Fundada en una obra homónima de Filemón, un joven ha comprado en un viaje una hermosa esclava y desea llevarla a su casa como sirvienta de su madre, pero el padre del joven se la quiere quitar al hijo.



MILES GLORIOSUS O EL SOLDADO FANFARRÓN 

Es la obra más antigua de Plauto, (en torno al 205 a. C.) y es una farsa o comedia de carácter cuya víctima es un falso héroe y engreído soldado, Pirgopolínice, de quien todos se burlan solapadamente, empezando por su criado Palestrión, que había hecho una abertura en la pared para que su anterior amo pudiera visitar a su prometida.



MOSTELLARIA O LA COMEDIA DEL FANTASMA

El esclavo Traunión hace creer a su amo, Filolaclés, a su regreso de un viaje, que hay fantasmas en la casa para poder así explicar las calaveradas de su joven amo.

Éste es el punto de partida de intrigas y enredos en los que Plauto ha puesto de manifiesto todo su virtuosismo, y que han inspirado a Regnard. 



PERSA O EL PERSA 

Es una farsa urdida contra el avaro Dordalus, burlado por un amigo que se había disfrazado de mercader persa.


POENULUS O EL JOVEN CARTAGINÉS 
Cuenta cómo el anciano Hannon descubre que dos de su esclavas son sus propias hijas, que habían sido víctimas de un rapto, y encuentra a su sobrino, que ama a una de ellas.
Es una comedia importante también por conservar un pasaje en la desaparecida lengua púnica traducido al latín. 

PSEUDOLUS O EL IMPOSTOR
Representado por vez primera en 191, refiere las intrigas y mentiras del esclavo Pseudolus. 
Trata el tema de la separación y unión de dos enamorados, con el engaño del personaje que impedía que se reunieran. 
La acción se desarrolla en una calle de Atenas, delante de las casas de Simón, padre del joven Calidoro, y del lenón Balión, el alcahuete que trabaja con cortesanas. 
A la derecha de la escena se encuentra la salida al foro, mientras que la salida del lado izquierdo da acceso a las afueras de la ciudad y a la casa de Califón y Carino.

RUDENS O LA CUERDA
Inspirada en una obra de Dífilo, cambia el usual escenario urbano por un pueblo de la playa, donde se fragua una historia de anagnórisis o reconocimiento. 

STICHUS O ESTICO
Representada en el año 200, refiere la historia de dos hermanas a quienes su padre reprocha ser fieles a sus maridos cuando éstos las han dejado solas impulsados por la pobreza, ya que han tenido que emigrar a otro país. 
Regresan enriquecidos y recompensan la virtud de sus esposas.
TRINUMMUS O LA COMEDIA DE LAS TRES MONEDAS
Basada en la obra El tesoro de Filemón, cuenta entre cómicas aventuras como un tesoro es devuelto a su legítimo dueño.
Esta comedia fue imitada por Andrieux en su obra El Tesoro. 


TRUCULENTUS O EL GROSERO 


El texto del Truculentus ha llegado a nosotros en un estado muy deteriorado.

Tres jóvenes están perdidamente enamorados de la misma cortesana. 

Uno es un campesino, el segundo de la ciudad, el tercero un militar extranjero.
En la trama interviene además un esclavo, muy violento y con unas maneras muy groseras, que es el que da nombre a la obra.

VIDULARIA O LA COMEDIA DE LA MALETA

El original griego parece ser, como en el caso de Rudens, una obra de Dífilo.

Tiene, como en Rudens, el tema de una maleta perdida en el mar y encontrada por un pescador.

Está conservada en un estado muy fragmentario.
Solo conservamos unos 120 versos.



21 agosto 2013

LOS GÉNEROS DEL TEATRO LATINO: TRAGEDIA Y COMEDIA


LOS GÉNEROS DEL TEATRO LATINO: 
TRAGEDIA Y COMEDIA

En la denominación que la literatura latina utiliza para las obras dramáticas o teatrales no se habla de tragedias y comedias.
El término habitualmente utilizado para cualquier tipo de representación teatral es fabula

La distinción entre unas formas dramáticas y otras se basa más bien en el origen del asunto tratado y en la caracterización de los personajes en escena.

LA TRAGEDIA
Suele presentar como protagonistas a dioses o héroes por lo que su tono es solemne y su lenguaje elevado.

Comenzó siendo exageradamente fiel a los modelos griegos, pero evolucionó y llegó incluso a desentenderse de su representación escénica, convirtiéndose en un espectáculo literario de lectura ante un público culto, como ocurrió con las grandes tragedias de Séneca en el I d.C.

En la tragedia, al igual que en la comedia, se utiliza la técnica de la contaminatio, es decir, fundir en una sola obra latina trozos o escenas pertenecientes a dos o más piezas originales griegas. 

Ahora bien, no se trata de un calco, sino de una interpretación libre aprovechando argumentos ajenos.

La tragedia romana tenía en Eurípides el modelo fundamental. 

La danza desaparece y el coro se sustituye por partes cantadas por los actores. 

La intención siempre es moralizadora.


LA COMEDIA
Se ocupa del hombre de la calle por lo que el lenguaje que utilizan los actores es desenfadado y grosero. 

Los autores de la comedia latina se inspiraban principalmente en Menandro. 

Utilizaban, como hemos dicho anteriormente, la técnica de la contaminatio.






En Roma se distinguían así los siguientes tipos de dramas:


GÉNEROS MAYORES

TRAGEDIA

FABULA  COTHURNATA O 
CREPIDATA
Tragedia de tema griego.
Se caracterizaba porque los actores usaban el coturno o bota con suela gruesa característica de los actores trágicos griegos. 



FABULA PRAETEXTA 
Tragedia cuyo tema se basa en la leyenda o en la historia romana. 
Toma el nombre de la toga praetexta que era una toga blanca orlada con una franja púrpura que llevaban los magistrados y los hombres ilustres en Roma.

COMEDIA

FABULA PALLIATA 
Comedia latina de asunto griego. 
Recibía este nombre porque los actores se cubrían con el pallium o manto griego.


FABULA TOGATA
Comedia sobre temas y personajes romanos. 
Los actores vestían la toga, el traje característico de los ciudadanos de Roma.










FABULA TRABEATA 

Comedia típicamente romana, al igual que la togata, en la que se incluía a la clase noble.

La toga trabea era el manto más corto que utilizaban los caballeros romanos.

Tampoco existió en Roma en los primeros tiempos una especialización de los dramaturgos en trágicos y cómicos. 

Los iniciadores del género teatral, Livio Andrónico y Nevio, escribieron indistintamente obras de argumento trágico y cómico.
Únicamente a partir de Plauto se observa una tendencia a ceñirse a uno de los géneros.

GÉNEROS MENORES




LA ATELLANA 
Originaria de la ciudad osca de Atella y similares a las comedias satíricas griegas.


EL MIMO O FÁBULA PLANIPEDIA

Conocido en Roma con el nombre de fabula planipedia, porque los actores entraban en escena a pie plano, es decir, descalzos.

LA PANTOMIMA 

En la interpretación de la pantomima concurrían tres artes diferentes: el canto, la música y la mímica. 

Se llegó hasta formar un coro y una orquesta de varios instrumentos. 

El mimo estaba sólo y su tarea no era fácil, pues llevaba una máscara, que cambiaba según se iban sucediendo los distintos personajes que interpretaba: joven, anciano, esclavo... 

La mímica del rostro se suprimía por la máscara y debía recurrir a la expresividad del resto del cuerpo, que se concentraba sobre todo en los pasos, en la actitud y muy especialmente en los gestos convencionales o codificados de manos y dedos. 






















20 agosto 2013

RICHARD LESTER, GOLFUS DE ROMA





RICHARD LESTER

Richard Lester, psicólogo, músico y director de cine estadounidense fue uno de los cineastas más influyentes en los años 60.

Dirigió las dos primeras películas musicales de los Beatles, A Hard Day's Night y Help!.

A pesar de coincidir en tiempo y espacio con el Free Cinema británico, Lester, que desarrolló su carrera inicial en Inglaterra, se mantuvo al margen de esta corriente cinematográfica.


Su trayectoria artística se dirigió hacia el cultivo de géneros diversos, como la comedia, Petulia, el cine de catástrofes, El enigma se llama Juggernaut, o el género de aventuras, Los tres mosqueteros y Los cuatro mosqueteros.
También filmó dos películas de la saga Superman.


Sus obras frecuentemente estan realizadas con un punto de comicidad al más puro estilo inglés. 

Entre sus cintas de humor más logradas destaca especialmente Golfus de Roma, una desenfrenada comedia musical que recurre a los textos escritos por el comediógrafo latino Plauto como punto de referencia para desarrollar su argumento.


No obstante, Robin y Marian es la obra más lograda de este director.

Se trata de una nueva e inspiradora revisión de la leyenda de Robin Hood y Lady Marian interpretada magistralmente por Sean Connery y Audrey Hepburn.

Fue miembro del Festival de Cannes en 1966.



GOLFUS DE ROMA

FICHA TÉCNICA
TÍTULO: Golfus de Roma 
En inglés se titula A funny thing happened on the way to the forum
DIRECTOR: Richard Lester 
GUIÓN: Melvin Frank y Michael Pertwee, sobre el espectáculo teatral de Burt Shevelove y Larry Gelbart producido por Harold Price. 

MÚSICA: Ken Thorne que recibió el Oscar en 1966 a la mejor banda sonora adaptada. 
CANCIONES: Stephen Sondheim
INTÉRPRETES: Zero Mostel (Pseudolus), Phil Silvers (Lycus), Jack Gilford (Hysterium), Buster Keaton (Erronius), Michel Crawford (Hero), Michael Hordern (Senex), Annette Andre (Philia), Leon Greene (Miles Gloriosus)... 
PRODUCCIÓN: United Artists 1966.
DURACIÓN: 1hr. 33mins. Color






ARGUMENTO

Un astuto esclavo, mentiroso, perezoso, ocurrente y tramposo descubre que el hijo de su amo está enamorado de una joven virgen.
El esclavo le ofrece su ayuda al joven para conquistar a la doncella si a cambio le concede la libertad. 

Pero los amoríos se ven obstaculizados por asombrosas sorpresas, ingeniosos disfraces y una alocada carrera de cuádrigas.










GOLFUS DE ROMA 

Aquí puedes ver completa esta famosa película musical de Richard Lester basada en las comedias de Tito Maccio Plauto. 




BIBLIOGRAFÍA SOBRE RICHARD LESTER

Si te interesa conocer más sobre este director, estos libros te pueden interesar:



GONZÁLEZ CUERVO, Manuel. Richard Lester, Ediciones Serrano, Madrid, 1986.



SODERBERGH, Steven. Getting Away With It: Or The Furth er Adventures of the Luckiest Bastard You Ever Saw, Faber & Faber, Nueva York, 2000.



YULE, Andrew. The Man Who "Framed" The Beatles. A Biography of Richard Lester, Donald I. Fine, Nueva York, 1994.





















Si quieres conocer más sobre el tema, puedes leer:

Sobre la comedia romana. Plauto y Golfus de Roma

de Pedro L. Cano de la Universidad Autónoma de Barcelona