Mostrando entradas con la etiqueta Bram Stoker. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bram Stoker. Mostrar todas las entradas

28 mayo 2016

LA MÚSICA ROCK Y LA LITERATURA GÓTICA

LA MÚSICA ROCK Y LA LITERATURA GÓTICA
La literatura de horror de fines del siglo XVIII y principios del XIX, un género fundado por Horace Walpole en 1765 con la publicación de El castillo de Otranto, fue responsable de las connotaciones modernas del término gótico en el siglo XX. 

Ahora, el término está relacionado con lo sobrenatural, el horror, la morbosidad y la oscuridad. 

La literatura gótica se caracterizó por la pasión con la que fue escrita y además por su suntuosidad temática relacionada con la estética del Romanticismo. 

La novela gótica estableció mucha de la iconografía de la literatura y el cine de horror posteriores, como la aparición de cementerios, castillos o iglesias en ruinas, fantasmas, vampiros, pesadillas, familias malditas, enterrados vivos y tramas melodramáticas. 

Otro elemento notable fue la figura del protagonista proscrito por la sociedad, que se convertiría en el héroe byroniano. 

El personaje más famoso es el vampiro, inventado por Polidori. 

Su arquetipo más conocido es Drácula, recreado por Bram Stoker y publicado en 1897, y que luego se haría famoso gracias a la influencia de las películas de terror.


EL ROCK'N ROLL SE ESCRIBE TAMBIÉN CON LETRAS DEL XIX 
El estellés Jesús Martínez Navajas ha descrito en una tesis la relación directa de la música rock con la literatura fantástica decimonónica

“Son innegables las similitudes entre ambos movimientos como ruptura de lo establecido”

Jesús Martínez Navajas acaba de concluir un trabajo de investigación de más de seis años con la defensa de su tesis doctoral, en la que la literatura fantástica del siglo XIX y el rock’n roll son protagonistas. 

De esta manera, el tribunal de la Facultad de Filología de la UNED de Madrid ha otorgado la calificación se sobresaliente cum laude a la tesis doctoral La influencia de la literatura fantástica decimonónica en lengua inglesa en el rock’n roll: Las "Literary Covers". La tesis es un estudio y análisis de algunas "Literary Covers" sobre siete autores del siglo XIX. 

El objetivo del autor, licenciado en Filología Inglesa, es dejar clara la relación de las dos disciplinas como reacción a contexto sociales similares.

La investigación de Jesús Martínez Navajas consiste en la comparación de letras y formas musicales con obras literarias. Así, analiza la influencia de la literatura en el rock’n roll. 
“Este trabajo trata de dar una visión global del rock’n roll”, resume Jesús Martínez, que añade que en su investigación “la elección no es casual, ya que existen muchos temas de rock’n roll basados específicamente en dicho género de aquella época”.
El autor ha profundizado en su trabajo en torno a las denominadas "Literary Covers" (en castellano, versión literaria). “Es un tema musical inspirado en una obra literaria”, explica Martínez Navajas.

Para Jesús Martínez Navajas, la cercanía entre ambas disciplinas, literatura y música, es clara. “El rock protesta nació en los 60. Son innegables las muchas similitudes entre ambos movimientos, con un fin social ambos de ruptura de lo establecido, por lo que sufrieron la constante y paulatina demonización social”, señala el autor, que añade que “la connotación negativa del género gótico del siglo XIX y del rock es un intento de ahogar la influencia de un movimiento social por la libertad de expresión. Ambos conceptos están asociados con lo oscuro, con lo negativo, debido en parte al impacto que ambos movimientos culturales crearon con su estética, que rompía con la imperante de su tiempo”.
Así, Jesús Martínez destaca que “es curioso que estos relatos que fueron escritos en el siglo XIX han tenido una repercusión definitiva en las letras musicales de finales del siglo XX. Es decir, más de 100 años después, estos mitos que se crearon en el segundo brote del goticismo ha llegado a nuestros días en forma de mitos que traspasan el imaginario universal”, asegura.
El interés por el tema de este estellés viene de lejos. “Ya cuando estudiaba en la Universidad en Vitoria tuve una profesora que supo ver este potencial y me aceptó un trabajo con letras traducidas y comentadas. Por circunstancias de la vida, hasta el año 2009 no pude hacer realidad este proyecto. Finalmente conseguí que en la facultad de la UNED de Filología, un profesor, el doctor don Antonio Ballesteros Fernández, se interesase por el tema. Él da una asignatura sobre literatura decimonónica fantástica. Lo supo ver desde el principio”.
A partir de ahí, se ha realizado un doctorado de seis años en el que se han combinado la docencia y el desarrollo de una línea de investigación. Este mismo mes de febrero, Jesús Martínez Navajas ha realizado la defensa pública de la tesis. “El tribunal destacó la originalidad del tema y la pasión con la que había conseguido desarrollar un puente entre la literatura fantástica decimonónica y el rock’n roll”, explicó.
El trabajo se ha basado en el análisis y estudio de treinta y una canciones de diferentes grupos que abarcan además subgéneros y épocas históricas distintas.
Este análisis se ha realizado mediante la categorización de las obras en base a la fidelidad que tienen al relato literario, pasando desde las que cuentan con letras textuales extraídas literalmente de obras literarias hasta las que toman únicamente el título, el personaje o algún concepto.

El autor ha escogido para su estudio siete autores representativos de la literatura fantástica en lengua inglesa del siglo XIX, como Mary Shelley, Robert Louis Stevenson, Bram Stoker, Joseph Conrad y Herbert George Wells, Samuel Taylor Coleridge y Edgar Allan Poe.
La producción literaria de estos escritores se ha comparado con obras musicales de los artistas Iron Maiden, Iced Earth, Snfu, Alice Cooper, Helloween, Judas Priest, The Damned, Running Wild, The Who, Wolf, Rolling Stones, Marilyn Manson, Rob Zombie, Stormwitch, Calavera Conspiracy, Grave Digger, Halford, Black Sabbath, Queen, The Breeders, Accept, Rage, Annihilator y Crimson Glory.

Maite González


BIBLIOGRAFÍA
Esta entrevista apareció en el periódico digital Noticias de Navarra, el jueves 25 de febrero de 2016, y su autora es Maite González.
Puedes leer el artículo completo en el siguiente enlace:
Noticias de Navarra: El-rock'n Roll se escribe también con letras del XIX

Además, la revista de filología DILL Didáctica. Lengua y Literatura, de la Universidad Complutense de Madrid, ha publicado un artículo extractado de la tesis de Jesús Martínez Navajas. 
El artículo trata sobre la influencia de la Literatura en el Rock’n’Roll, mediante el estudio y análisis de dos canciones inspiradas en la narrativa fantástica de H. G. Wells, como son The Invisible Man de Queen y Time Machine de Black Sabbath. 
Su aplicación didáctica comienza con el acercamiento de los oyentes a los clásicos literarios que evocan estos temas que ya se han convertido en clásicos del género musical. 
Puede accederse a este artículo a través del enlace:

07 octubre 2014

GARY SHORE, DRACULA UNTOLD. DRÁCULA, LA LEYENDA JAMÁS CONTADA
























DRACULA UNTOLD. DRÁCULA, LA LEYENDA JAMÁS CONTADA
Dracula Untold es una película estadounidense de drama y terror de 2014 dirigida por Gary Shore y protagonizada por Luke Evans, Sarah Gadon y Dominic Cooper. 
Se estrena en Estados Unidos y en España en octubre de 2014.




El vampiro más famoso de todos los tiempos regresa a la pantalla grande de la mano de Dracula Untold titulada en España Drácula, la leyenda jamás contada.

Es una película de aventuras y de acción en la que se mezclan la épica, el terror sobrenatural, las leyendas y unas pinceladas de amor.


La película une la leyenda mitológica del vampiro con la historia real de Vlad Tepes, príncipe de Rumanía, a quién se conoció con el nombre de Vlad Drăculea.

Vlad Tepes o Vlad el Empalador es un personaje histórico, un príncipe rumano en el que se inspiró Bram Stoker para escribir Drácula, su célebre novela de vampiros, en 1897.


La película Dracula Untold narra la trágica vida de Vlad Tepes, uno de los más terribles y sanguinarios personajes de Europa, quien al defender a su pueblo de la invasión del Sultán Mehmed, da origen a la leyenda del conde Drácula. 

Dispuesto a enfrentarse a los peligros que amenazan a su reino y a su familia, el príncipe Vlad realiza un trato con fuerzas sobrenaturales muy peligrosas.


En esta película se muestran los dilemas que Vlad Tepes tuvo que afrontar y cómo se convirtió en un vampiro.

Este es el tráiler de la película:










03 octubre 2014

TERROR Y MARAVILLA: LA IMAGINACIÓN GÓTICA

TERROR Y MARAVILLA: LA IMAGINACIÓN GÓTICA
La British Library presentó en Londres su exposición: Terror and Wonder: The Gothic Imagination desde el 3 de octubre de 2014 al 20 de enero de 2015.
Esta es la exposición más amplia que se ha realizado nunca sobre lo gótico en el Reino Unido.
En ella se exhiben doscientos objetos excepcionales que se relacionan directamente con los 250 años de la tradición gótica.
Un recorrido por esta exhibición nos permite explorar nuestra fascinación perdurable por lo misterioso, lo terrorífico y lo macabro. 
De Mary Shelley y Bram Stoker a Stanley Kubrick y Alexander McQueen, podremos conocer el universo gótico a través de carteles, libros, vestuario y películas.

Muy diversos objetos nos acercarán al mundo del terror gótico, incluso podremos ver un curioso set para matar vampiros.
En la exposición Terror and Wonder: The Gothic Imagination nos acercamos a experimentar la sombra oscura de la imaginación gótica tal como nos ha llegado a la época actual a través de las películas, el arte, la música, la moda, la arquitectura y la vida cotidiana.
A partir de la novela de Horace WalpoleEl castillo de Otranto, la literatura gótica desafió las certezas morales del siglo XVIII.

Los escritores góticos al explorar el oscuro romance del pasado medieval, con sus castillos y abadías, sus paisajes salvajes y fascinación por los elementos sobrenaturales dieron paso con sus obras a que se anclara firmemente en nuestra imaginación y en nuestra cultura la fascinación por lo misterioso.
Obras icónicas, como  los borradores manuscritos de Frankenstein de Mary Shelley, el Drácula de Bram Stoker, los horrores modernos de Hellraiser de Clive Barker y la popular saga de Crepúsculo, de Stephenie Meyer nos explican cómo los miedos contemporáneos han sido abordados generación tras generación. 
Además de obras literarias también también podremos contemplar obras de arte de inspiración gótica de pintores influyentes, entre ellos Henry Fuseli, William Blake y Philip James de Loutherbourg, en contraste con obras de arte moderno, fotografías, vestidos, carteles y películas, desde los hermanos Chapman a Stanley Kubrick.
A lo largo de toda la exposición de la British Library numerosas referencias cinematográficas rinden honor a la gran tradición de la literatura y el terror gótico en la gran pantalla.
Como demostración de la gran influencia de la estética de lo gótico en la moda, se puede contemplar, por ejemplo, uno de los vestidos del diseñador de moda Alexander McQueen perteneciente a la colección Dante.
Aunque incluye alguna referencia a otras culturas y no se olvidan de  iconos del género procedentes de otros países como Edgar Allan Poe o Bela Lugosi, la exhibición se centra, sobre todo en el gótico en la cultura inglesa.
Por esta razón no podían faltar referencias a la música de lo gótico y su influencia en el Róck gótico y al Punk gótico.
La experiencia de vivir dos siglos y medio a la oscura sombra de lo gótico se diluye en las irónicas fotografías de Martin Parr de góticos modernos y alegres en entornos vulgares y ambientes festivos que nos muestran cuán domesticado y trivial se ha convertido el horror gótico como objeto de consumo de la masa.
La  visita a la exposición Terror and Wonder: The Gothic Imagination nos ofrece una aproximación al mundo de lo gótico que siempre resulta intrigante, fascinante y misterioso. 


Las imágenes para esta entrada pertenecen a los fotógrafos (c) Tony Antoniou y Martin Parr.

11 febrero 2013

BRAM STOKER, DRÁCULA

Bram Stoker pintado por Aidan Hickey



BRAM STOKER 


Novelista y escritor de relatos cortos irlandés, nacido el 8 de noviembre de 1847, en Clontarf, un pueblecito que entonces aún no había sido absorbido por Dublín, en una familia de clase media interesada en la cultura y los libros.

En su infancia, hasta los siete años de edad, sufrió una grave parálisis que le impedía andar por lo que su madre para entretenerlo le contó numerosos cuentos de misterio y fantasmas e historias de la  tradición gaélica de su Irlanda natal. 

Se recuperó de sus problemas de salud y más tarde en su juventud se distinguió como atleta y futbolista en la Universidad de Dublín, donde cursó con excelentes resultados la carrera de Matemáticas y fue presidente de la Sociedad Filosófica.


Se casó con la actriz Florence Balcombe  con la que tuvo un hijo. 

Su esposa fue la administradora de su legado literario, y dio a conocer obras como la que sería la introducción de Drácula, el relato corto El invitado de Drácula.



DRÁCULA




Pero su obra más célebre es Drácula, escrita en 1897. 

En esta novela construye, a través de diarios y cartas, el retrato de uno de los personajes más famosos de la literatura de terror del XIX, el conde vampiro de Transilvania. 












Por medio de Bram Stoker, el conde Drácula ha pasado de la tradición oral con un componente más o menos histórico a ser un arquetipo para la literatura, el cine, la televisión y el cómic.
La obra se basa en diversas leyendas previas y está influenciado por Carmilla el relato de vampirismo femenino de Sheridan le Fanu y por las obras de Polidori, Charles Nodier, Hoffmann, Samuel Coleridge y Teophile Gautier entre otros.

Drácula no es más que un vampiro, una criatura siniestra que se alimenta de la vida de otra, un cadáver que abandona la tumba aprovechando la noche para succionar la sangre de los vivos.

Stoker consigue una unidad de efecto e inquietantes resonancias eróticas y simbólicas, suprimiendo las fronteras sensibles entre vida y muerte a través de un juego de seducción de gran poder y sugerencia.



VLAD DRACULEA


Se dice que Bram Stoker trató con un erudito húngaro llamado Arminius Vámbéry que le habló de Vlad Draculea conocido como Vlad Tepes y que se basó en él para construir su famoso conde Drácula



Vlad III es un personaje histórico del siglo XV, es considerado, en la actualidad, en Rumanía, como un héroe nacional.

DRÁCULA EN EL CINE


La obra de Bram Stoker sobre el conde Drácula y todos los temas relacionados con el mito del vampiro han sido un inagotable filón para los guionistas de cine.

Tratadas con más o menos seriedad y respeto, las aventuras del conde y sus seguidores y perseguidores han sido una fuente de diversión, horror y entretenimiento para los espectadores desde los orígenes del cine mudo.

Aquí puedes ver una pequeña muestra de algunos carteles   de películas sobre el tema: