Mostrando entradas con la etiqueta Mary B. Shelley. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mary B. Shelley. Mostrar todas las entradas

30 junio 2024

MARY WOLLSTONECRAFT: VINDICACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER

MARY WOLLSTONECRAFT 

Mary Wollstonecraft, fue una escritora y filósofa inglesa que nació en Londres en 1759 en una familia que arrastraba dificultades económicas por  causa  de un padre violento y bebedor.
Según era costumbre en el siglo XVIII, su hermano, pese a no ser muy despierto, recibió una buena educación pero Mary y sus hermanas apenas aprendieron a leer y a escribir.
Durante su juventud se hizo inseparable de Jane Arden, cuyo padre las introduciría al estudio de lenguas clásicas y de filosofía de una forma autodidacta.
Para ganarse la vida más tarde intentó crear una escuela junto a su hermanas y a su amiga Fanny Blood pero, con la muerte de Blood, el proyecto fracasó.
Durante un año fue institutriz en Irlanda cuyas experiencias recogió en su libro infantil titulado: Relatos originales de la vida real.
Grabado de William Blake para 
Relatos originales de la vida real 

Regresó a Londres con la arriesgada intención de hacerse escritora. 
Para mantenerse aprendió francés y alemán y tradujo textos.
Escribió novelas, cuentos, ensayos, tratados y un libro de literatura infantil, Relatos originales de la vida real
Se relacionó con pintores como Henry Fuseli, el poeta, pintor y grabador romántico William Blake que ilustró alguna de sus obras o el filósofo Thomas Payne uno de los Padres fundadores de los Estados Unidos...
La pesadilla. John Henry Fuseli. 1781 

Con Fuseli intentó establecer una relación amorosa, a pesar de que estaba casado con Sophia Rawlins, y propuso al matrimonio una vida conjunta.
Ante el rechazo de los Fuseli,  marchó a Francia en plena Revolución francesa.
En Francia apoyó la Revolución y tuvo breves amores con Gilbert Imlay un aventurero americano que la abandonó al poco de nacer su hija Fanny Imlay.
Mary Wollstonecraft volvió con su hija a Inglaterra, y allí  intentó reanudar sin éxito su relación con Imlay.
Conoció al filósofo William Godwin precursor del movimiento anarquista con el que inició una apasionada relación amorosa.
William Godwin y Mary Wollstonecraft

Contraria por principios al matrimonio, al que en su obra considera una especie de prostitución legal, Mary Wollstonecraft  se casó, sin embargo, con William Godwin con quien tuvo a su otra hija, que sería la escritora Mary B. Shelley.
Mary Wollstonecraft  murió de fiebres a los pocos día del parto, en 1797, a los treinta y ocho años de edad.

VINDICACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER 

Mary Wollstonecraft escribió la Vindicación de los derechos de la mujer en 1792.
Esta obra aborda la inclusión de la mujer en los principios universales de la Ilustración, así como la aplicación del principio de igualdad, la educación y la emancipación de los prejuicios.
En ella pide que tanto los hombres como las mujeres tengan las mismas oportunidades en la educación.
Es una de las primeras obras del feminismo y se la considera uno de los pilares fundamentales de la teoría feminista contemporánea.
Se opone a las tesis de Jean Jacques Rousseau de educar a las mujeres para agradar al hombre.
Hay que recordar que en esta época el filósofo Locke sostenía que ni los animales ni las mujeres participaban de la libertad, sino que tenían que estar subordinados al varón.

Según Mary Wollstonecraft:
"Si los hombres, generosamente, rompieran nuestras cadenas, y se contentaran con una comunión racional en vez de una obediencia esclava, encontrarían que somos hijas más cumplidoras, hermanas más cariñosas, esposas más fieles, madres más razonables; en dos palabras, mejores ciudadanas. Entonces podríamos amarlos con verdadero afecto porque aprenderíamos a respetarnos a nosotras mismas; y la paz mental de un hombre digno no se vería interrumpida por la vanidad ociosa de su mujer, ni la de sus retoños enviados a anidar en seno extraño por no haber encontrado nunca un hogar en el de sus madres."
Mary Wollstonecraft (Mrs William Godwin) 
c. 1790-1 por John Opie. Tate Britain

FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes: Wollstonecraft, Mary. Vindicación de los derechos de la mujer. Edición y traducción: Marta Lois González. Diseño de cubierta: David Pearson Editor digital: KayleighBCN ePub base r2.1. 2019. Wollstonecraft, Mary. Vindicación de los derechos de la mujer. Madrid, Ediciones Cátedra-Instituto de la Mujer, 1994. Fundación Dialnet Unirioja.es.
Retrato: Mary Wollstonecraft (Mrs William Godwin) Tate Britain. Historic and Modern British Art: Revolution and Reform: 1776–1833
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.


03 octubre 2014

TERROR Y MARAVILLA: LA IMAGINACIÓN GÓTICA

TERROR Y MARAVILLA: LA IMAGINACIÓN GÓTICA
La British Library presentó en Londres su exposición: Terror and Wonder: The Gothic Imagination desde el 3 de octubre de 2014 al 20 de enero de 2015.
Esta es la exposición más amplia que se ha realizado nunca sobre lo gótico en el Reino Unido.
En ella se exhiben doscientos objetos excepcionales que se relacionan directamente con los 250 años de la tradición gótica.
Un recorrido por esta exhibición nos permite explorar nuestra fascinación perdurable por lo misterioso, lo terrorífico y lo macabro. 
De Mary Shelley y Bram Stoker a Stanley Kubrick y Alexander McQueen, podremos conocer el universo gótico a través de carteles, libros, vestuario y películas.

Muy diversos objetos nos acercarán al mundo del terror gótico, incluso podremos ver un curioso set para matar vampiros.
En la exposición Terror and Wonder: The Gothic Imagination nos acercamos a experimentar la sombra oscura de la imaginación gótica tal como nos ha llegado a la época actual a través de las películas, el arte, la música, la moda, la arquitectura y la vida cotidiana.
A partir de la novela de Horace WalpoleEl castillo de Otranto, la literatura gótica desafió las certezas morales del siglo XVIII.

Los escritores góticos al explorar el oscuro romance del pasado medieval, con sus castillos y abadías, sus paisajes salvajes y fascinación por los elementos sobrenaturales dieron paso con sus obras a que se anclara firmemente en nuestra imaginación y en nuestra cultura la fascinación por lo misterioso.
Obras icónicas, como  los borradores manuscritos de Frankenstein de Mary Shelley, el Drácula de Bram Stoker, los horrores modernos de Hellraiser de Clive Barker y la popular saga de Crepúsculo, de Stephenie Meyer nos explican cómo los miedos contemporáneos han sido abordados generación tras generación. 
Además de obras literarias también también podremos contemplar obras de arte de inspiración gótica de pintores influyentes, entre ellos Henry Fuseli, William Blake y Philip James de Loutherbourg, en contraste con obras de arte moderno, fotografías, vestidos, carteles y películas, desde los hermanos Chapman a Stanley Kubrick.
A lo largo de toda la exposición de la British Library numerosas referencias cinematográficas rinden honor a la gran tradición de la literatura y el terror gótico en la gran pantalla.
Como demostración de la gran influencia de la estética de lo gótico en la moda, se puede contemplar, por ejemplo, uno de los vestidos del diseñador de moda Alexander McQueen perteneciente a la colección Dante.
Aunque incluye alguna referencia a otras culturas y no se olvidan de  iconos del género procedentes de otros países como Edgar Allan Poe o Bela Lugosi, la exhibición se centra, sobre todo en el gótico en la cultura inglesa.
Por esta razón no podían faltar referencias a la música de lo gótico y su influencia en el Róck gótico y al Punk gótico.
La experiencia de vivir dos siglos y medio a la oscura sombra de lo gótico se diluye en las irónicas fotografías de Martin Parr de góticos modernos y alegres en entornos vulgares y ambientes festivos que nos muestran cuán domesticado y trivial se ha convertido el horror gótico como objeto de consumo de la masa.
La  visita a la exposición Terror and Wonder: The Gothic Imagination nos ofrece una aproximación al mundo de lo gótico que siempre resulta intrigante, fascinante y misterioso. 


Las imágenes para esta entrada pertenecen a los fotógrafos (c) Tony Antoniou y Martin Parr.

27 octubre 2013

EL DOBLE EN LA LITERATURA Y EL CINE


EL SOSIAS, EL DOBLE, EL CLON, EL REPLICANTE Y EL DOCTOR CHIFLADO

El sosias tiene una larga tradición en la literatura y en el arte, representado como el doble o Doppelgänger, y sus variaciones, la sombra, el autómata, el sonámbulo  o el monstruo creado por un científico loco, y sus formas modernas: el clon, el androide, el robot y el replicante.

El doble es un tema recurrente en la literatura, la tradición y el folclore popular.

Ya los antiguos egipcios nos hablan de la existencia de un doble o Ka de las personas.






Creían que este doble o Ka podía perdurar en el cuerpo del difunto si se conservaba momificado.


Al doble se le conoce también con la palabra alemana Doppelgänger.


EL DOBLE EN LA LITERATURA
El tema de El doble, a veces presentado en forma de gemelos o confusiones de identidad, lo utilizan ya Plauto y Molière en sus obras como un recurso cómico.

Pero no siempre el doble va asociado al humor y a la diversión ya que, de acuerdo con las tradiciones nórdicas, el ver al doble es un mal augurio.

Según nos dice el dramaturgo sueco Strindberg: "El que ve a su doble es que va a morir".
Recordemos a don Félix de Montemar protagonista de El estudiante de Salamanca del escritor romántico Espronceda cuando contempla su propio entierro.




El fascinante tema del doble ha sido tratado desde distintos puntos de vista por autores tan relevantes en la narrativa occidental moderna como E.T.A. Hoffmann en su relato Los elixires del diablo, Oscar Wilde con su famosa novela, El retrato de Dorian Gray  y Henry James y su narración, El rincón feliz, o, ya en el siglo XX, por citar autores en español, recordademos a Jorge Luis Borges con  Borges y yo o a Carlos Fuentes con Aura.

Sin olvidarnos del portugués Fernando Pessoa y sus múltiples heterónimos en los que el poeta se desdobla o se transforma desde su niñez y a lo largo de toda su vida.


Además de los citados, el doble aparece en la literatura en numerosos relatos algunos de los cuales vamos a repasar a continuación.



Uno de los más famosos es la novela El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson que ha sido llevada al cine multitud de veces.




















Jerry Lewis en El profesor chiflado

Una de estas versiones cinematográficas es la comedia El profesor chiflado protagonizada por el actor Jerry Lewis. 


En esta película Lewis interpreta a un científico loco y su doble en una parodia del disfraz, el desdoblamiento y el sosias.



El autor del Realismo ruso, Fiódor Dostoyevski, en su novela corta El doble. Poema de Petersburgorealiza un estudio sobre la dualidad del alma humana y su profunda complejidad. 



Su protagonista es un funcionario ruso que descubre asombrado  una noche que un individuo que se le cruza por la calle es idéntico a él.

Hans Christian Andersen


El célebre escritor danés de cuentos, Hans Christian Andersen, en su relato La sombranos muestra como un sabio deja a su sombra responsabilidades cada vez mayores hasta que finalmente la sombra suplanta la personalidad de su antiguo amo.



En la narración de Edgar Allan Poe, titulada William Wilson, el doble no encarna las tendencias malignas del protagonista, sino la voz de su conciencia.

En otro de sus cuentos, Ligeia, Poe nos muestra como una esposa muerta regresa de la tumba, suplanta a la segunda mujer y la transforma en su doble para horror de su marido.

Guy de Maupassant, en su relato llamado El Orla, mezcla la idea del doble maligno que está dentro de la mente del protagonista que está perdiendo la razón y la del monstruo o vampiro que se alimenta de su víctima.


Julio Cortázar, en su novela Rayuela, nos cuenta que el protagonista llama irónicamente a un personaje su Doppelgänger debido a una curiosa simetría que se establece entre ellos en varios aspectos de su vida.


Italo Calvino, en el relato El vizconde demediado, perteneciente a la trilogía de novelas llamada Nuestros antepasados, nos presenta a un protagonista que queda dividido en dos debido a una bala de cañón.

Las dos partes del vizconde, a pesar de estar desdobladas, sobreviven de forma independiente y sólo al final, tras una lucha entre ambas, consiguen unirlas y coserlas para formar el hombre completo.

EL DOBLE EN EL CINE Y LA FOTOGRAFÍA

Desde las sombras chinescas hasta la realidad virtual, la humanidad ha intentado reproducir el mundo en el que vivimos como en un espejo.


La pintura, la fotografía y el cine intentan duplicar el espacio en el que nos movemos.


Con el nacimiento de la pintura aparece la posibilidad de duplicar a las personas por medio del retrato y más tarde la fotografía pone esta posibilidad al alcance de todo el mundo.
En la actualidad con las posibilidades de los teléfonos inteligentes y de las nuevas tecnologías nuestra vida está siendo practicamente duplicada en todo momento. 

Ya en las primeras filmaciones de los hermanos Lumière está implícita la idea del doble, ahora nuestra vida se filma y se duplica, sin saberlo nosotros en muchas ocasiones, a través de los móviles de los que nos rodean o de las cámaras de vigilancia que llenan nuestro entorno urbano.

Por otro lado, a fotografía y el cine intentan escapar de las dos dimensiones y acercarse todavía más a la duplicación del mundo real a través de los hologramas y las películas en 3D.



Inseparables de David Cronenberg


Directores como Luis Buñuel, Alfred Hitchcock, Ingmar Bergman, David Cronenberg, Roman PolanskiStanley Kubrick, por nombrar a alguno, tratan frecuentemente en sus obras el tema del doble.


No olvidemos la película Vértigo de Alfred Hitchcock, por poner un ejemplo, donde la propia protagonista es transformada en una doble de sí misma.


Cartel de Vértigo de Hitchcock por Saul Bass



No en vano, en el cine, uno de los oficios establecidos es el de "doble" de los actores y llamamos doblaje a la actividad que realizan los actores de doblaje o dobladores.



Desde grandes obras maestras hasta películas de ínfima calidad, el tema del doble se repite incansablemente, tan nuevo y tan viejo como lo era ya en la época de Plauto.


En el cine la idea del doble aparece en las dos películas tituladas El estudiante de Praga de Paul Wegener y de Stellan Rye de 1913 y la de Henrik Galeen de 1926.

El estudiante Balduin por amor vende su imagen al diablo, a partir de ahí, su imagen lo perseguirá hasta llevarlo a la muerte.

En El gabinete del doctor Caligari de Robert Wiene, se ve como Caligari a través del sonámbulo Cesare consigue sus deseos manipulándolo para que le obedezca.



Cabe destacar que Tim Burton se inspiró en  la estética de Cesare  para el aspecto físico del protagonista de  Eduardo Manostijeras, una de sus películas basada en la recurrente idea de un monstruo creado por un científico.



El cine pronto adopta con gran éxito la figura del científico loco  o Mad Doctor desarrollada por Mary B. Shelley en su novela Frankenstein.

No olvidemos sus infinitas versiones desde la clásica El doctor Frankenstein de James Whale hasta Frankenstein de Mary Shelley  la película de Francis Ford Coppola.


Los monstruos que dichos científicos crean y controlan son desdoblamientos del propio protagonista que le permiten romper las normas sociales que lo sujetan.


Lo que nos lleva nuevamente a El extraño caso del Doctor Jekyll y Mr. Hyde tan versionada en el cine.



En este apartado de monstruos no podemos olvidarnos de la película El Golem y de las innumerables películas y series de televisión dedicadas a seres como el hombre lobo o los vampiros que aspiran a convertir a sus víctimas transformándolas en dobles suyos.

En cuanto al tema de los gemelos como dobles, ya Plauto sabía que la presencia de gemelos en una historia era una fuente inagotable de situaciones cómicas o sorprendentes.

El cine recoge esta idea y la aplica a todos los subgéneros cinematográficos o televisivos, citaremos algunas de las películas más significativas.

Recordaremos algunas de las comedias sobre enredos con gemelos como Tú a Boston y yo a California y todas sus versiones y secuelas o la película Twins con Arnold Schwarzenegger y Danny DeVito como gemelos dispares y antagónicos.



Lidsay Lohan en Tú a  Londres yo a California

No hay que olvidar en esta lista a las célebres gemelas Olsen en películas para adolescentes como Dos por el precio de una o, para los hablantes de español, a las en un tiempo famosas gemelas españolas Pili y Mili en Como dos gotas de agua.

Ya que hablamos de gemelos, y puesto que están de moda las películas de superhéroes de Marvel, recordar los míticos enfrentamientos de estos héroes a través de la historia del cómic con sus gemelos o dobles negativos.

De muestra representativa recordemos la película Spider-Man 3 de Sam Raimi donde el superhéroe arácnido nos muestra su faceta malvada.



Otras películas explotan también el lado oculto o morboso de los gemelos en obras como Una vida robada de Curtis Bernhardt con Bette Davis, El resplandor de Stanley Kubrick o Inseparables de David Cronemberg.
















Las gemelas fantasmas de El resplandor de Stanley Kubrick


La ciencia ficción ha tratado el tema del doble a través de robots o replicantes en películas como Blade Runner  de Ridley Scott sobre una novela de Philip K. Dick titulada ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
















Blade Runner de Ridley Scott

Por no hablar de la inquietante idea de los clones y la clonación que tratan dos películas de ciencia ficción tan diferentes como Los niños de Brasil de Franklin J. Schaffner basada en la novela homónima de Ira Levin que trata sobre un intento de clonar a Hitler y El ataque de los clones de la saga de La guerra de las galaxias de George Lucas.











El ataque de los clones de George Lucas

O llevando ya el tema de lo doble a un punto extremo, la clonación total de nuestro mundo o la imposibilidad de distinguir entre el mundo real y la realidad virtual que aparece en la trilogía de Matrix de los hermanos Wachowski.


 Matrix Reloaded de los hermanos Wachowski


Uno de los miedos de la humanidad más ancestrales es el temor a que alguien se apodere del alma de un individuo a través de la duplicación de su imagen.

Recordemos la negativa de algunas sociedades a que se les tomen fotografías, las prácticas de vudú basadas en la creación de un muñeco con características de la víctima con el fin de hacerle mal o la protección que nuestra sociedad actual hace del derecho de las personas a la propia imagen.

En la actualidad hay que recordar que se considera un delito la creación de un perfil falso en internet utilizando los datos propios de otra persona, el robo o la manipulación de un perfil ajeno o la usurpación o el uso de la imagen de otro individuo para suplantar su personalidad.























Los gemelos Weasley en Harry Potter

SI QUIERES SABER MÁS SOBRE EL TEMA:

La información para esta entrada, está tomada de las siguientes fuentes:

El tema del doble en el cine
El doble



Dedicatoria de Harrison Ford a su doble Vic Armstrong
"Vic, si aprendes a hablar, tengo un gran problema."
Harrison




15 mayo 2012

MARY B. SHELLEY, FRANKENSTEIN





MARY B. SHELLEY
Mary Wollstonecraft Godwin nació el 30 de agosto de 1797 en Londres, Inglaterra. 

Era hija única del filósofo William Godwin y de la escritora feminista Mary Wollstonecraft que escribió en 1792 Reivindicación de los Derechos de la Mujer

Su madre falleció pocos días después de su nacimiento y su padre se casó con una viuda que ya tenía dos hijos de su anterior matrimonio. 


Mary Shelley, relicario por Reginald Easton


Mary creció y se educó en un ambiente intelectual y progresista que marcó fuertemente su personalidad.

Con apenas dieciséis años, inició una relación amorosa con el poeta romántico Percy Bysshe Shelley, un aristócrata por nacimiento, rebelde y ateo.


Percy Bysshe Shelley

Shelley visitaba muy a menudo a Godwin, el padre de Mary, a quien admiraba por su capacidad intelectual.
Al mismo tiempo iba estrechando su trato con Mary, con la que terminó escapándose a Francia.

Huyeron juntos, a pesar de que existía la señora Harriet, madre de la hija de dos años de Percy y embarazada otra vez.
Harriet, la primera esposa de Percy, se suicidó en 1816, año en el que contrajo matrimonio la pareja fugada.
Desde 1818, Mary residió con Percy B. Shelley en Italia hasta que su marido falleció ahogado en el año 1822.


El funeral de Shelley por Louis Edouard Fournier

Lo que Mary llamaba sus “días felices” terminaron pronto, para entonces ella tendría 25 años, tres de sus cuatro hijos estaban muertos y su marido también .

Tras estas muertes, retornó a Inglaterra junto a su hijo Percy Florence, continuando su labor literaria.
Murió a los 53 años, el 1 de febrero de 1851.






LA CREACIÓN DE FRANKENSTEIN


La obra literaria más importante de Mary fue creada en unas vacaciones que los Shelley estaban disfrutando en la residencia suiza de Lord Byron junto al lago Leman.

Además de Lord Byron y el matrimonio Shelley, en su casa se encontraba el secretario y médico de Byron, Polidori, y la amante de Byron y hermanastra de Mary Shelley, Claire Clairmont.


Villa Diodati, la casa de Lord Byron, en el lago Leman en Ginebra



Todo comenzó como un juego para pasar el tiempo la noche tormentosa del 14 de junio de 1816, en Villa Diodati, a orillas del lago Leman, en Ginebra.

Para matar el aburrimiento, entre la lluvia y los relámpagos  Byron propuso la "escritura de un cuento de fantasmas" por parte de cada uno de los invitados en su mansión: Byron, Percy B. Shelley, Mary B. Shelley, John Polidori y Claire Clairmont 
Esta apuesta habría de pasar a la historia de la literatura y  del cine: ver quién era capaz de escribir la mejor historia de terror.
Sólo Mary y Polidori consiguieron finalizar sus narraciones: Mary escribió Frankenstein o El moderno Prometeo y Polidori la novela titulada El vampiro.


Unos días después de la propuesta, Mary les leyó su creación, Frankenstein o El moderno Prometeo.
Esta obra es una magistral historia que se convirtió en un clásico de la novela gótica. 
Dos años después, Frankenstein o El moderno Prometeo fue publicado anónimamente.

LA AUTORÍA
Los lectores inmediatamente se preguntaron acerca de la identidad del autor de aquella obra anónima. 
Algunos creyeron que se trataba del poeta Percy B. Shelley, quien había escrito el prefacio de la novela. 
Percy Bysshe Shelley


Aquellos que sabían que la autora era la entonces esposa de Percy, Mary Shelley, estaban sorprendidos. 
Más adelante, Mary declararía que constantemente le preguntaban cómo ella, “entonces una mujer joven, pudo imaginar y extenderse en una idea tan horrible”. 
La autora explica su idea original como producto de una pesadilla.

La crítica fue dura, y hasta llegó a decirr que Frankenstein no había sido escrito por Mary Shelley, sino por su esposo.


La polémica finalizó cuando se supo, a través de la gran cantidad de cartas y diarios íntimos de Mary y Percy, que el borrador de la novela fue corregido por Percy Shelley, pero sólo eso.

Esta novela gótica se considera como un antepasado de la ciencia ficción y uno de los monumentos de la literatura romántica.

ARGUMENTO Y TEMAS
Uno de los temas de Frankenstein es la soledad.

Después de enclaustrarse para dar vida a la carne muerta, el científico, Víctor Frankenstein, condena a su criatura a la soledad. En venganza, el monstruo, a su vez, le hace lo mismo al científico. 
La soledad los convierte a ambos en monstruos.

Frankenstein  se ha considerado como una parábola de los peligros que entraña la ciencia, sobre todo porque la película y las adaptaciones en el escenario tienden a retratar al científico como un loco perverso y al monstruo ser malvado y sin razón. 




La novela es mucho más compleja. Los románticos no rechazan la ciencia, para ellos es un camino más de búsqueda de la verdad. 
No es ninguna casualidad que Víctor Frankenstein comparta ciertos rasgos con Percy Shelley. Frankenstein es una especie de artista, así como un compendio de los científicos conocidos de la época. 
Frankenstein  muestra al ser humano en lucha, dividido entre la razón y la emoción, la naturaleza y la civilización.




OTRAS OBRAS


Retrato de Mary Shelley



Además de Frankenstein, Mary Shelley también es autora de otros títulos menos conocidos, como la novela futurista El último hombre (1826), la novela histórica Valperga (1823) o Mathilda, un relato incestuoso escrito en 1819 que no vio la luz hasta el año 1959.




FRANKENSTEIN EN EL CINE
La visión actual que tiene la cultura popular sobre el monstruo de Frankenstein está mediatizada por la influencia del cine.
El monstruo es un icono popular que aparece en numerosas versiones cinematográficas de variado espectro que no siempre coinciden con la idea original de la novela de Mary Shelley.
Todos recordamos la interpretación clásica del personaje realizada por Boris Karloff.
El cómic y la novela gráfica han bebido de ambas fuentes y lo han reinventado con diversos estilos.

Si te apetece ver esta maravillosa película de los Estudios Universal, aquí puedes hacerlo: