Mostrando entradas con la etiqueta Billy Wilder. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Billy Wilder. Mostrar todas las entradas

04 agosto 2021

ERNST LUBITSCH, TO BE OR NOT TO BE

ERNST LUBITSCH

Director de cine norteamericano de ascendencia judío alemana. Fue también actor, productor y escritor.
Empezó su carrera en el espectáculo en Alemania como actor en la  compañía de Max Reinhardt  en el Deutsche Theater.
Creó un personaje cómico de un judío para los cortometrajes que escribía y dirigía.
Mary Pickford lo contrató  para que la  dirigiera en Hollywood en Rosita, la cantante callejera.
Ya en Norteamérica, trabajó en producción en la Paramount Pictures, donde dio oportunidades a directores europeos de origen judío como Otto Preminger o Billy Wilder.
Trabajó tanto en el cine mudo como en el sonoro y destacó en los musicales y sobre todo en la comedia.
Se le considera el creador de la comedia sofisticada o refinada también llamada alta comedia que se caracteriza por sus diálogos ingeniosos y brillantes y ambientes sugerentes.
En sus 32 años de carrera, Lubitsch practicó todos los géneros y dominó el drama, la comedia y  el musical. 
Entre sus obras más destacadas están: El pecado de Cluny Brown, El diablo dijo no, Ninotchka, Ser o no ser, Lo que piensan las mujeres, Una mujer para dos, El abanico de Lady Windermer...

TO BE OR NOT TO BE

Se la considera una película de culto y una de las obras maestras de la comedia.
El guion, escrito por Lubitsch y Edwin Justus Mayer, adapta un relato de Menyhért Lengyel.
La película cuenta las peripecias de una compañía de teatro de Varsovia que se enfrenta a la Gestapo en la época de la invasión de Polonia por Adolf Hitler.
La película a pesar de ser considerada una obra maestra recibió  algunas críticas por utilizar en una comedia un tema tan delicado como el nazismo y el bombardeo de Varsovia.
Pese a las risas que provoca esta comedia en el espectador, la crítica al nazismo y sus crímenes está muy presente.
Los diálogos son elegantes y divertidos y solo en apariencia intranscendentes.
Las situaciones son muy cómicas pese a transcurrir en un ambiente de guerra en el cuartel de la Gestapo en Varsovia  y  a estar en peligro de muerte los protagonistas. 

Se aplican a esa situación trágica todas las técnicas de los enredos de la alta comedia y  todos los trucos de los vodeviles.
La obra trata un tema bélico, los bombardeos de Varsovia y el valor y la resistencia de los polacos a la invasión nazi. 
Pero además en el fondo de la trama está un leve triángulo amoroso entre un joven piloto de guerra enamorado de una bella actriz cuyo marido es un veterano e inseguro actor consagrado.
Está muy presente el llamado "Toque Lubitsch" en la delicada presentación del matrimonio de actores, en el supuesto adulterio de la protagonista y en la aparición de pequeños chistes que se van repitiendo como un estribillo a lo largo de la película.
Buen ejemplo de esto es la escena final cuando se abre un nuevo vértice en el inicial triángulo amoroso con la salida de otro joven oficial, esta vez de la Marina, del patio de butacas al iniciarse el monólogo de Hamlet.

LUBITSCH Y SHAKESPEARE
Ya desde el propio título de la película de Ernst Lubitsch, en el texto de Ser o no ser hay múltiples alusiones a las obras de William Shakespeare. 
En una referencia a Romeo y Julieta Josef Tura, el marido de la actriz que interpreta a Ofelia, llama Romeo al teniente Sobinski.
María Tura, su esposa, se acuerda de las palabras de Marco Antonio en Julio César cuando los actores se creen perdidos.
La cita de Julio César es del Acto III, Escena II: "Romanos y compatriotas..."
Hay referencias a Hamlet y a su representación y su soliloquio y al célebre monólogo del judío Shylock en El Mercader de Venecia.
El  texto de Shakespeare cobra vigencia y actualidad y se utiliza como un alegato contra el antisemitismo en el contexto de la Polonia ocupada por los nazis. 
He aquí un fragmento del monólogo de Shylock:
"Que siempre ha despreciado mi raza y mi linaje. Que se ha aliado siempre al lado de mis enemigos, y siempre se ha enfrentado a mis amigos. Y todo eso ¡por qué? ¡Porque soy judío! Y el judío ¿No tiene ojos? ¿No tiene manos, ni órganos, ni alma, ni sentidos, ni pasiones? ¿No se alimenta de los mismos manjares? ¿No recibe las mismas heridas? ¿No padece las mismas enfermedades, y se cura con iguales medicinas? ¿No tiene calor en verano; y frío en invierno, lo mismo que cualquier cristiano? ¿Si lo hieren, no sangra? ¿No se ríe si le hacen cosquillas? ¿No muere si le envenenan? Si le ofenden ¿no tratan de vengarse? Pues si en todo lo demás somos tan semejantes, ¿Por qué no hemos de parecernos también en eso?"
El Mercader de Venecia, Acto III, escena I
William Shakespeare


EL TOQUE LUBITSCH
Estudiado por muchos, el llamado "The Lubitsch Touch" es algo etéreo, evanescente y difícil de definir.
Consiste en la habilidad para confiar en la inteligencia de los espectadores y sugerir, con pequeños datos, cosas que de otra manera no podían ser puestas en escena.
Se ve claramente en To Be or Not to Be en la escena del monólogo de Hamlet donde el presunto adulterio de la protagonista se representa con ironía con una salida de un espectador del patio de butacas.
De esta manera Lubitsch evitaba la censura de una forma elegante y a la vez sus obras mostraban un erotismo delicado y sutil y un profundo compromiso moral y social.
Entre los temas favoritos de Lubitsch están las diferencias entre clases sociales, la crítica política y las relaciones amorosas que escapan de la normalidad: adulterios, triángulos amorosos, matrimonios en crisis…
Su influencia se puede rastrear en numerosos directores de cine, no en vano Billy Wilder tenía en su despaco un cartel con la siguiente pregunta: ¿Cómo lo haría Lubitsch?



FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado las siguientes fuentes: Visionado de Ser o no ser de Ernst Lubitsch. To Be or not To Be (1942) Frederic Chorda. El toque Lubitsch, Herman G. Weinberg, Editorial Lumen. (1973) Arte, Cine 556.


25 septiembre 2013

PLAUTO, INFLUENCIAS DE SU OBRA

EL ÉXITO DE PLAUTO
Par
ece
q
ue
la dif
u
sión d
e
las
c
o
me
dias d
e
Pla
u
to s
e
d
e
 b
e
a la si
m
-pli
c
idad y
u
niv
e
rsalidad d
e
los prin
c
ipios
c
ó
m
i
c
os
em
pl
e
ados.

El éxito de Plauto a traves de los tiempos se debe a la simplicidad e universalidad de los recursos cómicos empleados en sus comedias.


ANTIGÜEDAD CLÁSICA
Plauto gozó siempre de una gran acogida entre el público romano.
Sus comedias se siguieron representando con gran éxito mientras existió una tradición teatral viva en Roma. 
Durante el clasicismo de los últimos años de la República y de la época de Augusto, la popularidad del comediógrafo latino Plauto sufre un cierto retroceso por influencia de los grandes poetas del momento, en particular Horacio, a quienes disgustaba en general la literatura de la época arcaica. 
Con altibajos, se continuó leyendo a Plauto hasta el final de la Antigüedad.

EDAD MEDIA
En general, la Edad Media se interesó más por el tono sentencioso de Terencio que por la comicidad de Plauto.

La monja Roswitha, imitadora de la obra de Terencio, conoció también las comedias de Plauto.

A finales del siglo XV se observa en el panorama literario europeo una recuperación de la figura de Plauto, prácticamente ausente de la escena durante la Edad Media.


RENACIMIENTO

A partir del Renacimiento se vuelve a leer con entusiasmo a Plauto y a representarse sus obras en los centros en que se enseñaba latín.


Desde entonces comienza a influir, juntamente con Terencio, en la comedia moderna.

En España ejercieron notable influencia las versiones al español y las adaptaciones italianas en autores como Bartolomé de Torres Naharro, Lope de Rueda y Juan de Timoneda.



En la Universidad de Salamanca las comedias de Plauto se representaban en latín y, desde el año 1574, se limitó la representación de comedias latinas a la de las obras de Plauto y Terencio.



Como muestra de esta influencia de las comedias plautinas en el teatro europeo de los siglos XVI y XVII basta decir que Shakespeare en La comedia de los errores utiliza el argumento de Menaechmi y que en El mercader de Venecia también se basa en Plauto.

Las obras de Plauto van a tener gran influencia en el teatro inglés del siglo XVI.


BARROCO

En el Barroco, en España, el influjo de Plauto se nota en Lope de Vega y su obra, El palacio confuso.


O en el conocimiento de las obras de Plauto que muestra Lope en su obra titulada: Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo.


Esto es volver a la comedia antigua
donde vemos que Plauto puso dioses,
como en su Anfitrïón lo muestra Júpiter.


Lope de Vega reclama para sí el derecho a la originalidad pero, a la vez, recuerda la herencia del teatro latino en su obra, Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, con estos versos: 


...y, cuando he de escribir una comedia,
encierro los preceptos con seis llaves;
saco a Terencio y Plauto de mi estudio,
para que no me den voces (que suele 
dar gritos la verdad en libros mudos),
y escribo por el arte que inventaron
los que el vulgar aplauso pretendieron,
porque, como las paga el vulgo, es justo
hablarle en necio para darle gusto.


Otro dramaturgo del Barroco español, Calderón de la Barca recoge también esta herencia de Plauto en obras como El príncipe Constante.

De la escuela de Calderón es el dramaturgo Francisco de Rojas Zorrilla.
En su obra teatral Entre bobos anda el juego o Don Lucas del Cigarral se nota la influencia plautina pues, en esta obra de Zorilla, se inicia el tema del viejo que intenta casarse con una dama mucho más joven que él.

En cuanto a Francia, no hay más que decir que El avaro de Moliére recuerda al personaje de Euclión de la Aulularia.































Y que el Amphitryon de Moliére está basado en Plauto y aunque suprime el detalle del nacimiento de Hércules, pone de relieve la aventura amorosa de Júpiter. 

A partir de la obra de Moliere los nombres propios de Anfitrión y Sosia se convirtieron en nombres comunes y designaron respectivamente a quien recibe un huésped en su casa y a quien es el doble de otra persona.


SIGLO XVIII
En el siglo XVIII, en el Neoclasicismo, Leandro Fernández de Moratín recoge de Zorrilla este personaje plautino del senex amator en su obra El sí de las niñas.

La influencia de Plauto se ha observado en numerosas obras cómicas de los siglos posteriores.

SIGLO XX Y SIGLO XXI
En Amphitryon 38, de J. Giraudoux, Alcmena y su marido ignoran que ambos han sido víctimas del engaño de Júpiter que se redime al comprender el valor del amor humano. 

Giraudoux trata de librar a su obra de la injusticia reinante en  las demás obras que tratan este tema.



El mundo del cine se ha inspirado frecuentemente en las obras de Plauto. 
Un ejemplo de esto son las comedias musicales Amphitryon de Reinhold Schünzel y Golfus de Roma estrenada en en Broadway como obra teatral musical y luego llevada al cine por Richard Lester.
Woody Allen en su película Poderosa Afrodita une el tema del teatro clásico griego con numerosas referencias a  las situaciones y a los personajes del teatro de Plauto. 

En esta comedia de Allen, destaca la actriz Mira Sorvino que se llevó todos los premios posibles en su tierno papel de meretrix bona.
Hay algunas películas de estructura plautina en el tratamiento de los personajes como la famosa comedia en el Berlín de la guerra fría Un, dos, tres de Billy Wilder


PLAUTO EN LA ACTUALIDAD

En la actualidad, las comedias de Plauto, traducidas a las lenguas modernas, figuran en el repertorio de las representaciones de obras del teatro clásico. 

Siguen representándose, en el texto original latino, en teatros universitarios y de ensayo.
UCL DEPARTMENT OF GREEK & LATIN
https://www.ucl.ac.uk/classics/students/undergraduate/Amphitruo


10 marzo 2013

SIR ARTHUR CONAN DOYLE, EL SABUESO DE LOS BASKERVILLE



SIR ARTHUR CONAN DOYLE

Sir Arthur Ignatius Conan Doyle fue un médico y escritor escocés, creador del célebre detective de ficción Sherlock Holmes. 



Fue un autor prolífico cuya obra incluye relatos de ciencia ficción, novela histórica, teatro y poesía.


ENTREVISTA A SIR ARTHUR CONAN DOYLE
En este vídeo puedes escuchar a Conan Doyle hablar sobre su famoso detective Sherlock Holmes  y sobre sus experiencias espiritistas.



















EL SABUESO DE LOS BASKERVILLE


El sabueso de los Baskerville, también traducido como El perro de los Baskerville o El mastín de los Baskerville, es la tercera novela de Arthur Conan Doyle que tiene como protagonista principal al famoso detective Sherlock Holmes.


ARGUMENTO

Tras la extraña muerte de Sir Charles Baskerville, el doctor Mortimer acude a la casa de Baker Street donde viven Sherlock Holmes y el doctor Watson para que le ayuden a esclarecer las circunstancias de esta inusitada muerte.

Se trata de un caso de lo más curioso porque el doctor cree que en la muerte del baronet existe un ingrediente sobrenatural. 

Cuenta un manuscrito que desde hace generaciones existe una leyenda en que se avisa de que un sabueso infernal persigue a la familia Baskerville. 

Este fantasmagórico animal habita en los aledaños de la mansión familiar y su objetivo es acabar con todos los miembros del clan que moren el lugar.


A Holmes y Watson les cuenta creer que algo así pueda suceder pero algo en el caso logra captar su atención y están decididos a resolver el misterio. 

Mientras Sherlock Holmes permanece en Londres arreglando sus asuntos, será el doctor Watson quien viaje al condado de Dartmoor junto a Henry Baskerville, el último miembro de la familia con vida, para vigilarlo y obtener toda la información posible.

Desde su llegada comienzan a ocurrir una serie de hechos misteriosos.
Una vez en Devon, donde se encuentra la mansión, el doctor Watson podrá inspeccionar el terreno y conocer a todos los vecinos del paraje sin descartar las sospechas sobre ninguno...



SHERLOCK HOLMES
Sherlock Holmes es un personaje de ficción creado en 1887 por Conan Doyle.

Es un detective inglés de finales del siglo XIX, que destaca por su inteligencia, su hábil uso de la observación y el razonamiento deductivo para resolver casos difíciles. 



Es protagonista de una serie de cuatro novelas y cincuenta y seis relatos de ficción, que componen el "canon holmesiano", publicados en su mayoría por The Strand Magazine.


Es un detective asesor, alto, delgado, frío, irónico, ingenioso e intelectualmente inquieto. 

No es muy ordenado en la rutina cotidiana, es muy habilidoso disfrazándose, fuma en pipa, le gustan las galletas, toca, con maestría, el violín, un Stradivarius, a menudo a horas poco adecuadas, es un experto apicultor, excelente boxeador, tiene un gran conocimiento científico, en especial en química, y, cuando se aburre por falta de los retos intelectuales que suponen sus casos, consume morfina y cocaína en una solución al 7 por ciento.

Deja su consumo gracias a la insistencia de su compañero el doctor Watson, con quien vive hasta finales del siglo XIX en el número 221b de Baker Street, en Londres. 


Su compañero, amigo y cronista es el Dr. Watson, con quien nunca llega a tutearse ya que se llaman por el apellido.



Sherlock Holmes es el arquetipo de investigador cerebral por excelencia e influyó en gran medida en la ficción detectivesca posterior a su aparición. 



MYCROFT, EL HERMANO MÁS LISTO DE SHERLOCK HOLMES
Sherlock Holmes tiene un hermano siete años mayor, Mycroft Holmes, que posee una capacidad de observación y de deducción mayores que las suyas, pero es incapaz de aplicar sus habilidades a una actividad detectivesca, ya que no tiene ni ambición ni energía. 

Es miembro y cofundador del Club Diógenes, y es mencionado en cuatro historias de Sherlock Holmes. 
El problema es que Mycroft carece de sentido práctico.




LA MUERTE DE SHERLOCK HOLMES

Hastiado ya del personaje, Conan Doyle trató de matarlo al final de una de sus novelas a través de Moriarty, su archienemigo.

Pero sus lectores no estaban dispuestos a aceptar que el detective desapareciera del panorama literario. 

No le quedó más remedio que devolverle a la vida, cuando comenzó a recibir miles de cartas donde le pedían que continuaran las aventuras del personaje e incluso algunas que le insultaban.
También se comenzó a usar crespones negros en los sombreros como señal de protesta.



HOLMES Y DUPIN
Aunque podemos considerar a Auguste Dupin, creado por Edgar Allan Poe, como un personaje predecesor muy similar, la genialidad excéntrica de Dupin no alcanzó la enorme popularidad que Holmes y su autor alcanzaron en vida.








SHERLOCK HOLMES Y EL CINE
Sherlock Holmes es uno de los personajes más representados de la historia del cine.
La obra de Arthur Conan Doyle ha inspirado una gran cantidad de adaptaciones. 
Pero, además, los propios cineastas han recreado historias totalmente originales sobre el genial detective de Baker Street, o se han inspirado en la labor de otros escritores. 

SIDNEY LANDFIELD Y SHERLOCK HOLMES

Si te apetece, para empezar, aquí puedes ver la película The Hound of the Baskervilles dirigida por Sidney Landfield en 1939.





BUSTER KEATON Y SHERLOCK HOLMES


La huella del Sherlock holmes se ve en numerosas películas como en El moderno Sherlock Holmes de Buster Keaton.

Esta es una  genial película del año 1924 sobre el mundo del cine.




















En ella, Keaton es un proyeccionista que sueña con ser un detective cuando, milagrosamente, se encuentra dentro de la película que está proyectando. 
Allí intentará salvar a su amada de las garras del villano...
No te la pierdas, aquí puedes verla:






BILLY WILDER Y SHERLOCK HOLMES
Uno de los títulos más importantes de la filmografía dedicada a Sherlock Holmes será La vida privada de Sherlock Holmes, 1970, en la que su genial director, Billy Wilder, explora lo que el título insinúa, a partir de un guión escrito junto a su habitual I.A.L. Diamond. 


Se juega con la misoginia del personaje, y se sugiere y, a la vez, se despeja, una relación homosexual entre los dos protagonistas, se hace aparecer al monstruo del lago Ness, y tiene una participación importante Mycroft. 


Una magistral película, que, sin embargo, no debió gustar a los productores, que recortaron y alteraron su perfecto ritmo.

Aquí puedes ver unos minutos de la visión de Wilder sobre el 221b de Baker Street: