Mostrando entradas con la etiqueta Aristófanes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aristófanes. Mostrar todas las entradas

21 marzo 2025

EL PÚBLICO EN EL TEATRO. LA CUARTA PARED


EL PÚBLICO EN EL TEATRO
En el teatro griego, el público se sentaba en el koilon.
El koilon era el conjunto de gradas donde se sentaban los espectadores en los teatro griegos. 
Ocupaba la ladera de la montaña y solía estar dispuesta en forma semicircular o elíptica alrededor de la orquesta, que era el área central donde se llevaban a cabo las actuaciones
El público acudía a las representaciones y pasaba todo el día en el teatro, llevando la comida y asistiendo a lo largo de la jornada a varias obras. 
Se solían representar 4 o 5 obras diarias.
Si la obra no era bien recibida, el público tiraba al escenario los restos de las comidas para protestar a los actores.
No se sabe con seguridad pero, en general, se cree que también asistían las mujeres aunque tal vez vieran la obra desde los caminos que bordeaban los teatros. 
Las familias asistían con niños y esclavos que acompañaban a sus amos más jóvenes.
Ya existía la tradicional separación entre los actores y el público.
Los principales representantes del estado se sentaban en las primeras filas y debían realizar unas ofrendas al inicio de la celebración.
El resto del público se sentaba en las gradas de piedra en las zonas pertencientes a su tribu.
En Roma, tanto hombres como mujeres podían asistir libremente al teatro pero no podían escoger su asiento.
Teatro romano de Mérida

Dependiendo de la condición social, jurídica y política que tuvieran así les era asignado un determinado lugar desde donde contemplar las representaciones teatrales
En la parte superior del graderío, conocida con el nombre de Summa Cavea, era donde se sentaban los esclavos, la plebe y las mujeres aunque se piensa que las esposas de los dignatarios acompañaban a sus maridos en los graderíos más cercanos a la escena.
La parte intermedia, es decir, la Media Cavea albergaba a la  plebe y existían sitios reservados para militares y veteranos del ejército, funcionarios públicos, escribas...
Los asientos más cercanos a la escena eran los elegidos para los miembros de la aristocracia romana, senadores, magistrados y caballeros.
Los orígenes del teatro medieval no se encuentran completamente aclarados. 
Según parece, hay una ruptura de siglos en la representación teatral desde el mundo romano y griego hasta el teatro del Medioevo.
En la Edad Media, el teatro se refugió en las iglesias, en representaciones relacionadas con fiestas religiosas
El público era de las clases bajas campesinos, artesanos o comerciantes que asistían a las representaciones religiosas en las iglesias y, más adelante, en las plazas públicas.
Estas representaciones populares al aire libre eran realizadas por los juglares.
Juglares actuando en una plaza de Castellón de Ampurias

Por otra parte hay un teatro palaciego en ciernes, con pequeñas representaciones para disfrute y entretenimiento de las cortes de los nobles medievales.
Así pues, en la Edad Media no existen edificios construidos para las representaciones teatrales, estas se hacían en las iglesias, los salones de la nobleza y en las plazas de los pueblos y ciudades.
En el Renacimiento aparecen las primeras compañías de estables de actores, el teatro se profesionaliza y en España aparecen los corrales de comedias que son los primeros lugares estables para las representaciones teatrales.
En los corrales de comedias, el público se acomodaba según su sexo y condición social.
Supuesto Teatro del Príncipe sobre un dibujo de Comba

Mientras los nobles contemplaban la obra desde sus  aposentos en silencio, el público del patio intervenía con mayor movilidad, gritando, alborotando o bailando. 
En Inglaterra triunfa el teatro isabelino cuyo máximo representante es Shakespeare representado en grandes teatros como The Globe de Londres.
Y en España el teatro barroco es el entretenimiento por excelencia de todas las clases sociales. 
Desde el rey hasta el más humilde de sus súbditos acuden como espectadores al teatro de los Siglos de Oro.
En el siglo XVIII el teatro cumple la función de educar al público y su enfoque es moral y didáctico.
Los teatros a la italiana fueron sustituyendo poco a poco a los corrales de comedias.
El género teatral se convertirá en uno de los medios más eficaces para la divulgación de las ideas ilustradas entre el público. 
En el siglo XIX surge el teatro realista que intenta representar la realidad de manera fidedigna empezando por el atrezo y los propios decorados.
La mayoría de los asistentes eran burgueses y personas acomodadas que veían en las representaciones teatrales ocasiones de lucimiento social.
Auditorio del Teatro Bolshoi en Moscú, Russia. 1856 por Mihaly von Zichy

Se sigue manteniendo la tradicional separación entre el público y los actores la que es conocida como la cuarta pared.
En el siglo XX, el dramaturgo alemán Bertolt Brecht utilizó la ruptura de la cuarta pared en su teatro épico para evitar que el público se perdiera en la ilusión teatral y, en su lugar, reflexionara sobre los temas sociales y políticos que presentaba.
Jerzy Grotowski el creador del teatro pobre busca situar al público en lugares poco frecuentes: "Hemos prescindido de la planta tradicional escenario-público; para cada producción hemos creado un nuevo espacio para actores y espectadores. Así se logra una variedad infinita de relaciones entre el público y lo representado."
En la actualidad, en el siglo XXI los teatros se siguen construyendo con  la tradicional separación entre el público y los actores.
Un ejemplo es el Gran Teatro Sunac en Guangzhou del estudio de arquitectura de Steven Chilton.
Este teatro para 2.000 localidades con una gran acústica y un diseño circular permite tanto representaciones tradicionales como la aplicación de las nuevas técnicas teatrales.
Gran Teatro Sunac en Guangzhou, China 2021

Los interiores del auditorio combinan entornos inmersivos con la utilización de las nuevas tecnologías con el uso total de un escenario de 360 ​​grados o con la posibilidad de utilizar solo una parte del espacio.
Es un espacio multidisciplinar para la exhibición de artes escénicas que permite tanto representaciones tradicionales como espectáculos de vanguardia. 


LA CUARTA PARED

El enciclopedista francés Denis Diderot, en el siglo XVIII, en su obra De la poésie dramatique explica el concepto de la pared imaginaria que en una obra de teatro separa el escenario donde se realiza la representación, de los espectadores que la contemplan.
Gracias a esta pared imaginaria, tanto el público como los actores fingen entre ellos que el otro no está. 
De esta manera, los actores pueden interactuar entre sí en total privacidad mientras están a la vista del público.
Cuando en una obra teatral, un actor mira directamente o se dirige al público e interactúa con los espectadores, se dice que está rompiendo la cuarta pared.
Naturalmente esa rotura de la cuarta pared se produce también en el cine.
En la escena final de la película Psicosis de Alfred Hitchcock puedes ver a  su protagonista Anthony Perkins rompiendo la cuarta pared.

Esta técnica puede resultar sorprendente, desconcertante  o incluso incómoda para algunos espectadores, tiene el poder de crear una conexión más íntima y directa entre los actores y el público.
La convención teatral hace que la separación entre el público y los actores se mantenga en la mayoría de las obras actuales.
Lo habitual es que, si se rompe la cuarta pared, esta iniciativa parta del autor, del director de la obra o de los actores.
Este es el caso de  la compañía teatral La Cubana en  su obra Campanadas de boda en la que los espectadores acaban protagonizando a los invitados de una boda.
Compañía La Cubana en Campanadas de boda

De vez en cuando, esta convención se rompe por el público como en la interrupción reciente de la representación del clásico de la Antigua Grecia Lisístrata de Aristófanes por una concejala de Linares en Jaén que encontró la obra "inadecuada" por su contenido y lenguaje.
Representación en Linares de Lisístrata de Aristófanes 


FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes:
García Aguilar, Ignacio (2016). «Teatro español de los siglos XVII y XVIII». SENSIGLORO. Sentido(s) de la Literatura del Siglo de Oro. Monografía 9. Disponible en: <http://sensigloro.weebly.com/>. [Acceso el XX/XX/XXXX]. ​I.S.S.N.: 2603-5960
Blake Richmond, William. Una audiencia en Atenas durante Agamenón por Esquilo. (fragmento) 1884. Óleo sobre lienzo. Birmingham Museum and Art Gallery. 
Zichy, Mihaly von. Auditorio del Teatro Bolshoi en Moscú, Russia. 1856. Gouache.
Milán, Jordi. Campanadas de boda. Comedia-vodevil. Compañía teatral La Cubana.20/03/25
Aristófanes. Lisístrata. Editorial Guillermo Escolar. 2019.
Frahm, Klaus. The Fourth Wall: Stages. Artículo. lensculture.com. 20/03/25
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de los textos, el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores



01 julio 2013

LA COMEDIA GRIEGA



ORÍGENES DE LA COMEDIA


Los orígenes de la comedia griega son difíciles de precisar. Es un género de origen incierto. 
La mayor parte de las fuentes, coinciden en situar su origen en los  actos festivos y populares, que tenían lugar en torno al teatro de Dioniso, situado al sur de la Acrópolis ateniense, con motivo de las fiestas de las Grandes Dionisias que se celebraban en el mes de marzo.

Según los datos que se tienen, parece ser que la comedia derivaría de las procesiones fálicas, autenticas carnavaladas donde abundaban las obscenidades y los insultos. 
De ahí viene el origen del nombre "komodía" que significa canto del cortejo, que hace referencia a estas procesiones.

En un principio fueron improvisadas y muy posteriormente se estructuraron literariamente. 

Muchas regiones se disputan el origen de la comedia, pero su aparición literaria sucede en Atenas, asociada a Dionisio.





Hymeneo disfrazado de mujer durante una ofrenda a Priapo por Nicolas Poussin

CARACTERÍSTICAS DE LA COMEDIA

Las comedias griegas tienen una serie de rasgos comunes con las comedias actuales, pero otros rasgos son completamente diferentes. 

Siempre la acción recae sobre una empresa que debe llevar a cabo el héroe cómico, empresa que finaliza con el éxito del héroe y la derrota de sus oponentes.

El coro entra en la acción apoyando o poniéndose en contra del protagonista que gana el enfrentamiento contra sus enemigos. El coro lo acompaña en el triunfo final aunque haya estado en contra de él al comienzo de la historia.

Los coros pueden ser: 
reales: caballeros, agricultores…
personificaciones: nubes, ranas, ciudades... 
fantásticos: sátiros…

Los personajes de la comedia son contemporáneos del poeta o personajes mitológicos o de la historia griega. También aparecen dioses inventados o personificaciones. 

La comedia normalmente exponía y criticaba sin miramientos todo aquello que irritaba al poeta, dirigiéndose al público en un lenguaje que éste entendía perfectamente.

Así se suceden las críticas a todos los temas que preocupa a la sociedad: las sátiras políticas, literarias, la representación grosera del libertinaje, la reflexión sobre los males de la vida, la degeneración de las costumbres y de la política.

Y todo ello en medio de la burla a las cosas y personas, plagado de chistes y groserías. 

Como la tragedia, la comedia comienza con una situación angustiosa que debe ser aliviada, algo que ocurre al final, siempre a través de la risa y la fantasía.




COMEDIA ANTIGUA O ARISTOFÁNICA

El término Comedia Antigua designa las comedias representadas en Atenas en el siglo V a. C. 
De todas estas obras, las únicas que se han conservado completas son once obras de Aristófanes, y de ellas las dos últimas: Las asambleístas y Pluto se escribieron en el siglo IV a. C., y son de un estilo muy distinto del resto, en especial en el papel tan reducido del coro. 
Una comedia aristofánica responde en su elaboración a una estructura y puede dividirse en las siguientes partes:  


PARTES DE LA COMEDIA ANTIGUA

1. PRÓLOGOS, "prólogo", una escena que abre la obra, de tipo expositivo, antes de la entrada del coro.

2. PARODOS, "entrada del coro", escena en la que el coro entra y se le presenta al público.

3. AGÔN, "debate" entre dos adversarios con argumentos a favor y en contra del tema capital de la obra. Normalmente tiene la forma de un par de discursos en tetrámetros (la llamada sizigia epirremática) y el primero en hablar es siempre el perdedor.

4. PARÁBASIS, "marcha hacia adelante". Tras el agón todos los personajes abandonan el escenario, el coro "se adelanta" y el corifeo se dirige al público directamente en tetrámetros anapésticos, sin que el contenido de sus palabras tenga mucho que ver con el argumento.

5. EPEISÓDIA: Siguiendo a la parábasis viene una serie de episodios separados por breves cantos del coro que a veces continúan la línea de la trama principal, aunque por regla general se limitan a ilustrar la conclusión que se desprende del agón.

6. ÉXODOS, escena final, en la que la nota predominante es la alegría que generalmente da paso a una boda o a una fiesta. La obra puede concluir con un córdax o danza ritual.



THALÍA, LA MUSA DE LA COMEDIA


Thalía es la Musa de la Comedia, una diosa de las fiestas dionísicas.
Presidía banquetes animados por la música y el canto.
Lleva por atributos una corona de hiedra y en la mano una máscara sonriente.

23 octubre 2012

RADU MIHAILEANU, LA FUENTE DE LAS MUJERES



LA FUENTE DE LAS MUJERES
Con el tema de fondo de la Lisístrata de Aristófanes y basada en la huelga del 2001 de las mujeres de Kirka, una población del sur de Turquía, La fuente de las mujeres, en francés La Source des femmes, es una película francesa de 2011 dirigida por el director francés de origen rumano Radu Mihaileanu y protagonizada por Hafsia Herzi, Leïla Bekhti, Biyouna, Sabrina Ouazani, Hiam Abbass y Mohamed Majd entre otros.








ARGUMENTO

En un pequeño pueblo en algún lugar entre el Norte de África y Oriente Medio, la tradición exige que las mujeres vayan a buscar agua, bajo un sol ardiente, a la fuente que nace en lo alto de una montaña. 



Leila, una joven casada, propone a las demás mujeres una huelga de sexo: no mantendrán relaciones sexuales hasta que los hombres colaboren con ellas en el transporte del agua hasta la aldea.


























SI QUIERES CONOCER MÁS SOBRE ESTA PELÍCULA:








26 noviembre 2011

LISÍSTRATA EN LA ACTUALIDAD


EL PROYECTO LISÍSTRATA


Lisístrata, representada por primera vez en 411 a. C., se ha convertido en un símbolo del esfuerzo organizado y pacífico a favor de la paz. 
Por ello, se usó su nombre para el Lysistrata Project, un acto teatral que se efectuó el lunes 3 de marzo de 2003 de manera simultánea en más de 42 países en favor de la paz.
Ese día, miles de personas participaron en aproximadamente 700 lecturas dramatizadas de la obra, que se realizaron a beneficio de organizaciones sin fines de lucro, que trabajan por la paz y ofrecen ayuda humanitaria.


http://www.lysistrataproject.org/index.htm




LISÍSTRATA EN COLOMBIA


Huelga sexual contra la violencia en Colombia


EFE - Bogotá - 12/09/2006
Las esposas de un centenar de pandilleros de la ciudad colombiana de Pereira anunciaron una "huelga de piernas cruzadas" con la que buscaban reducir los índices de violencia al privar a sus maridos de relaciones sexuales. 
Las compañeras de pandilleros y pistoleros se reunieron por iniciativa de la alcaldía de la ciudad y se declararon dispuestas a no mantener relaciones íntimas con sus esposos durante una semana, con el fin de obligarlos a no delinquir y frenar así los índices de criminalidad.
"Ésta es nuestra manera de decirles a nuestros esposos que no queremos quedar viudas y que nuestros hijos no merecen crecer sin un padre al lado", declaró a Caracol Radio una de las manifestantes, Ruth Macías, de 18 años y madre de dos niños. "Aunque no nos han querido escuchar, estamos seguras de que de esta manera sí entenderán", agregó.



Las mujeres de un municipio colombiano inician huelga de sexo como en Lisístrata 

26/06/2011

La protesta de las mujeres comenzó hace varios días en el municipio de Barbacoas, en el departamento de Nariño, pero la noticia tuvo alcance nacional cuando la jueza Maribel Silva dijo en una radioemisora de Bogotá que la protesta "es en serio". 


Silva comentó que la protesta empezó como un "acto folclórico", pero que con el paso de los días comenzó a ganar seriedad y busca llamar la atención del gobierno para hacer inversiones de infraestructura.





LISÍSTRATA EN FILIPINAS

10/03/2011
Las mujeres de una cooperativa costurera de Dado, en Filipinas, decidieron declararse en huelga sexual para tratar de frenar la violencia y permitir así la reconstrucción de su aldea. 
A pesar de la pesca y de los productos agrícolas que se producen en esa localidad, los enfrentamientos armados y los bloqueos de carreteras protagonizados entre sus vecinos y los de otra aldea cercana, con los que se mantenían en conflicto, impedían reactivar el comercio y, por tanto, las posibilidades de desarrollo de su comunidad.
"Acordamos que si nuestros maridos querían ir a luchar, les pediríamos que no lo hicieran. Si aún así decidían ir...", recuerda Hasna Kandatu una de las mujeres de la cooperativa que promovieron la idea. 

Y funcionó rápido. En cuestión de una semana los cortes en la carretera que va al mercado de la región terminaron y la paz llegó a Dado.


Sólo en 2007, cerca de cien mil personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares en Mindanao para escapar de la violencia; una violencia que ha sido erradicada desde julio en la aldea de Dado gracias a la labor de estas Lisístratas contemporáneas que el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) nos presenta en el siguiente video-reportaje.




Lens Kupong, marido de Hasna Kandatu, fue uno de los líderes clave en que la paz entre las diferentes aldeas fuera una realidad. Hizo ver a sus interlocutores que la lucha armada sólo dañaba la economía de sus comunidades y algo, quizás, más importante: su matrimonio. "Me dijo que si hacía cosas malas, tendríamos que vivir separados", dice entre risas en el reportaje. 



LISÍSTRATA EN KENIA


12/05/2009

Una campaña parecida a las anteriores la llevaron a cabo mujeres en Kenia en 2009 para protestar por la brecha que se abría en la coalición de Gobierno.











LISÍSTRATA EN BÉLGICA


09/03/2011
La senadora socialdemócrata Marleen Temmermann propone medidas drásticas en la crisis política belga: hace un llamado a todas las mujeres belgas a ejercer la abstinencia sexual mientras no haya nuevo Gobierno.

Desde las elecciones legislativas del 13 de junio de 2010, Bélgica no tiene Gobierno. La causa son los desacuerdos entre los flamencos en el norte y los valones del sur. 
El rey belga ya ha nombrado y echado a varios negociadores para formar una nueva coalición.


La senadora flamenca Marleen Temmerman dijo ¡basta! En el periódico De Standaard hizo un llamado a todas las mujeres belgas, y especialmente a las parejas de los políticos importantes, de practicar la abstinencia sexual hasta que se haya formado un nuevo gobierno.




LISÍSTRATA EN LIBERIA

En el año 2003, Leymah Gbowee y las Mujeres del Grupo de Acción por la Paz de Liberia organizaron una protesta no violenta que incluyó una  huelga de sexo.
Como resultado, las mujeres fueron capaces de conseguir la paz en Liberia después de una guerra civil de catorce años. Y ayudaron a llegar al poder a la primera mujer presidenta africana, Ellen Johnson Sirleaf.



LISÍSTRATA Y EL PREMIO NOBEL



El Nobel premia a tres activistas por su lucha por los derechos de la mujer




El Premio Nobel de la Paz ha sido concedido en su edición de 2011 a tres mujeres por su “lucha no violenta” a favor de la paz, democracia y los derechos y seguridad de las mujeres: la presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf; su ayudante, Leymah Gbowee y la yemení Tawakkul Karman, que llevaba años luchando por sus conciudadanas y se convirtió en una de las líderes de esta ‘Primavera Árabe’.
Las dos liberianas recibieron el premio por su exitosa lucha para poner fin a la guerra civil en su país tras 13 años, según el presidente del comité, Thorbjørn Jagland.

Karman, por su parte, es considerada uno de los rostros más conocidos del movimiento de protestas en Yemen, uno de los países sacudido por la llamada Primavera Árabe. 


El premio, que se entrega en Oslo el 10 de diciembre, en el aniversario de la muerte de Alfred Nobel, está dotado con diez millones de coronas suecas.

Al dedicarlo, hoy, el Comité Nobel de Noruega destacó en su argumentación que eligió a las tres mujeres por su “lucha no violenta por la seguridad de las mujeres y por los derechos de las mujeres para participar plenamente en las tareas de pacificación”.

Además, subrayó que no se puede alcanzar “la democracia y una paz duradera en el mundo hasta que las mujeres no obtengan las mismas oportunidades que los hombres para influir en el desarrollo social a todos los niveles”.




22 noviembre 2011

LISÍSTRATA EN EL ARTE

LISÍSTRATA EN LA ILUSTRACIÓN


Retrato de Aubrey Vincent Beardsley





AUBREY BEARDSLEY


Aubrey Vincent Beardsley fue un artista pintor e ilustrador inglés. Es uno de los más notables críticos de la sociedad victoriana, satírico e implacable, su obra despertó admiración y escándalo.

En su corta vida, Beardsley se ganó la reputación de ser uno de los ilustradores ingleses más innovadores.


La mayor parte de su obra son cuadros en tinta con una temática diversa: Literatura, mitología,  Historia, erotismo, caricaturas..
Estas imágenes tienen amplias zonas negras en contraste con otras blancas igualmente extensas, y zonas de detalle fino con otras en las que no hay ninguno. 
Dibuja con unas incurvaciones propias del grabado japonés.


Cinesias y Mirrina por Aubrey Vincent Beardsley



Beardsley está influido por el simbolismo y el esteticismo. 
Su estilo de gran sensibilidad imaginativa y hedonismo así como su temática, en ocasiones macabra, le sitúan dentro del movimiento artístico europeo del Fin-de-Siècle.

Sus ilustraciones eróticas más famosas son las que versan sobre temas de historia y mitología, incluyendo sus escandalosas ilustraciones para Lisístrata.


Lisístrata por Aubrey Vincent Beardsley






NORMAN LINDSAY


Norman Alfred William Lindsay fue un conocido artista y escritor australiano. 
Además, fue escultor, historietista y boxeador de gran talento.

Produjo un vasto cuerpo de obras en diferentes medios, incluyendo aguafuerte, acuarela, pintura al óleo y esculturas en hormigón y bronce.












LISÍSTRATA EN  EL CÓMIC




Ralf König creó su cómic Lisístrata en 1987 como una versión libre de la comedia de Aristófanes.
König introduce en el desarrollo de la acción un homosexualismo entre los hombres atenienses y espartanos que no está en la comedia original. 
También modifica la condición de Lisístrata y Lampitó, que en el cómic son amantes lesbianas.





LISÍSTRATA EN EL CINE

THE SECOND GREATEST SEX de George Marshall, 1955
Jeanne Crain, George Nader y la espectacular Mamie Van Doren son algunos de los protagonistas de esta traslación de Lisístrata al mundo del western, realizada con gracia por George Marshall.

ESCUELA DE SEDUCTORAS de Leon Klimowsky, 1962

Comedia sobre unas amigas que se matriculan en una academia para intentar aprender técnicas de seducción. 
Ligeramente basado en el Lisístrata de Aristófanes, la película, co-escrita por José María Elorrieta y José Manuel Iglesias, está protagonizada por Susana Campos, Conchita Bautista, Marta Padován e Ismael Merlo.


LISÍSTRATA de Francesc Bellmunt, 2002


Más que una adaptación del clásico de Aristófanes, este título está basado en Lisístrata el cómic del famoso dibujante Ralf König, quien desarrolló su historia, claro está, inspirado por el antiguo texto griego. 
Maribel Verdú encarna a la enredadora Lisístrata.