Mostrando entradas con la etiqueta Albert Camus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Albert Camus. Mostrar todas las entradas

18 febrero 2025

10 CANCIONES POP SOBRE LITERATURA


EMILY BRONTË / KATE BUSH: CUMBRES BORRASCOSAS



Wuthering Heights es una canción de la artista británica Kate Bush, publicada como su disco sencillo de debut en 1978.
Inspirada en la novela Cumbres Borrascosas de 1847 de Emily Brontë, fue número uno de las listas de popularidad del Reino Unido. 

Kate Bush canta Wuthering Heights desde la perspectiva de Catherine Earnshaw, personaje de Cumbres Borrascosas, suplicando a Heathcliff que le permitiera entrar.




ALBERT CAMUS / QUEEN: EL EXTRANJERO


Bohemian Rhapsody de Queen está escrita por Freddy Mercury en 1975 para el album A Night at the Opera
Hay interpretaciones muy diversas y complejas del significado de su letra. 
No hay una lectura completa del significado de la canción aparte de la idea general de que la canción hace referencia las circunstancias personales de Mercury.
Sin embargo una de las teorías afirma que se basa en la novela El extranjero de Albert Camus por sus referencias a un asesino que espera la ejecución por su crimen.






GEORGE ORWELL / PINK FLOYD: REBELIÓN EN LA GRANJA


El álbum Animals de Pink Floyd, publicado en 1977, es una crítica del capitalismo.
Animals está basado en términos generales, en la novela Rebelión en la granja de George Orwell, en la que varias castas de la sociedad están representadas por a  diferentes animales. 
Los perros son los representantes de la ley, los cerdos los poderosos e implacables mandatarios y las ovejas como peones descerebrados.





GEORGE ORWELL / MUSE: 1984

The Resistance es un álbum publicado por el grupo británico Muse en 2009.
Matt Bellamy, su líder,  citó la novela distópica 1984 de George Orwell como influencia en las letras y los temas del álbum.





ARTHUR C. CLARKE / MIKE OLDFIELD: CANTOS DE LA LEJANA TIERRA



The Songs of Distant Earth es un álbum del género música electrónica new-age del compositor inglés Mike Oldfield publicado en 1994. 
El título del álbum hace referencia a una novela de ciencia ficción de Arthur C. Clarke, titulada en España como Cánticos de la lejana Tierra que relata cómo la humanidad debe abandonar el planeta a la búsqueda de nuevos lugares donde asentarse.
Ya desde el título en esta novela, hay numerosas alusiones a la música.




EDGARD ALLAN POE / ALAN PARSONS PROJECT: CUENTOS DE MISTERIO E IMAGINACIÓN 


Tales of Mystery and Imagination es el álbum debut del grupo musical británico The Alan Parsons Project, liderado por Alan Parsons y Eric Woolfson, publicado en 1976. 
En este álbum de rock sinfónico progresivo hay siete temas  inspirados en cinco cuentos y en dos poemas de Poe.
Aquí puedes escuchar la titulada El cuervo:





JOHN STEINBECK / BRUCE SPRINGSTEEN: LAS UVAS DE LA IRA


The Ghost of Tom Joad es una canción de Bruce Springsteen que da nombre  a su undécimo álbum.
La canción está inspirada en el personaje Tom Joad de las novela Las uvas de la ira de John Steinbeck.
Inicialmente compuesta por Springsteen como una balada tradicional folk, pero también tiene versiones como la de rap metal de la banda Rage Against the Machine.





L. FRANK BAUM / ELTON JOHN: EL MARAVILLOSO MAGO DE OZ


Goodbye Yellow Brick Road es el séptimo álbum de estudio del cantautor británico Elton John publicado en 1973.
Es un álbum doble dentro del estilo del pop rock con alusiones a la obra El maravilloso mago de Oz de L. Frank Baum.
Está considerado como el mejor álbum de Elton John, además de ser su álbum de estudio más vendido.



HOMERO / CREAM: LA ODISEA



Tales of Brave Ulysses es una canción de 1967 del grupo británico Cream que pertenece al rock psicodélico y su fusión con el blues rock.
Tales of Brave Ulysses encuentra en el álbum Disraeli Gears y se basa en el personaje de Ulises el héroe griego que es el protagonista de La Odisea de Homero
Eric Clapton recuerda  en su biografía que la canción que habla de su interés por los mitos griegos, fue  tomada de un poema sobre las islas griegas.




ALDOUS HUXLEY / THE STROKES: UN MUNDO FELIZ


Is This It es el álbum debut de la banda estadounidense The Strokes dentro del llamado indie rock en 2001.
Con un sonido que recuerda al garage rock de los años 70 la canción Soma hace referencia a la droga ficticia de la novela distópica Un mundo feliz de Aldous Huxley.
La canción reflexiona sobre las expectativas y la presión social y cómo encontrar la libertad y la autenticidad.





FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes: 
Wisco, William. Listen Like Thieves: Using Pop Music to help teach Literary Analysis and Build Positive Relationships with Students By Dr. William Visco The University of Akron. 2021. pdf. University of Nevada, Las Vegas.19/02/20025
https://www.rocknblogsuicide.com/2013/12/rock-literatura.html. de Dorian, David. Rock y literatura. Canciones pop y su inspiración en los libros. 1 19/02/20025
https://www.rocknblogsuicide.com/2013/12/rock-literatura.html. de Dorian, David. Rock y literatura. Canciones pop y su inspiración en los libros. 2 19/02/20025
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y  el © de los textos, el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.

13 marzo 2020

ALBERT CAMUS, LA PESTE

ALBERT CAMUS
Albert Camus, novelista, dramaturgo, ensayista, filósofo y periodista francés, nació en 1913 en Mondovi en la Argelia francesa.

Sus padres eran pieds-noirs, colonos emigrantes franceses, que cultivaban anacardos.


Su madre era analfabeta y su padre, un pobre campesino, fue reclutado y murió en la I Guerra Mundial cuando Albert tenía un año.

Se crió en un barrio muy pobre de Argel y pudo estudiar Primaria y Bachillerato gracias a que recibió una beca por ser huérfano de guerra.
Contrajo tuberculosis en su adolescencia y tuvo que abandonar el fútbol, su gran afición.

"Pronto aprendí que el balón nunca viene hacia uno por donde uno espera que venga. Eso me sirvió mucho en la vida".


Sus profesores hicieron que se interesase por la Filosofía, leyó sobre todo a Schopenhauer y a Nietzsche  y se graduó en Filosofía y Letras.
Pretendía dar clases pero no lo consiguió debido a que su tuberculosis ya estaba muy avanzada.
Trabajó una breve temporada como periodista en Argel en el Alger Républicain.
Albert Camus, tercero por la derecha, con el equipo del  Alger Républicain el día de la aparición del primer número, en 1936.

En esa época mostró un gran interés por el teatro y llegó a fundar una pequeña compañía, el Teatro del Trabajo.
Posteriormente Camus viajó por Europa y, en Francia, trabajó para el periódico Paris-soir y fue lector de la famosa editorial Gallimard.
Participó en la Resistencia francesa contra la ocupación de los nazis durante la II Guerra Mundial y fundó el periódico Combat.
Fue un personaje íntegro, comprometido y polémico en su afán de equilibrio y equidad.
Políticamente fue muy activo, de joven militó en el Partido Comunista y simpatizó con el anarquismo.
Mantuvo un pensamiento de izquierdas y se comprometió en la búsqueda de la verdad y la justicia.
Tuvo una compleja vida amorosa y dos matrimonios. Mantuvo una larga relación sentimental y epistolar con la actriz María Casares.

Albert Camus y María Casares

Albert Camus recibió el Premio Nobel de Literatura en 1957 "por su importante producción literaria, que con una seriedad clara ilumina los problemas de la conciencia humana en nuestros tiempos".
Cuando regresaba de unas vacaciones de Navidad en el coche de su amigo Michel Gallimard, un accidente de tráfico le provocó la muerte en Villeblerin, Francia, en 1960.

Albert Camus y Michel Gallimard

Según cuentan los periódicos de la época el escritor había comentado días antes que la muerte en un accidente de tráfico era la muerte más absurda.


LA PESTE

Considerada como una obra cumbre del siglo XX, La peste es una novela escrita por Albert Camus en 1947  que trata sobre una terrible plaga que afecta a una ciudad.

Se la considera una obra clave del movimiento literario, artístico y filosófico conocido como existencialismo.

Aunque el autor no aceptaba para La peste la etiqueta de obra existencialista en ella hay mucho de la llamada filosofía del absurdo.

Orán se transforma gracias a una epidemia en una ciudad atemporal que representará de forma simbólica a cualquier ciudad del mundo sitiada por una peste.

Camus se inspira en la epidemia de cólera que sufrió Orán, entonces colonia francesa, en 1849.
La historia se centra en un médico que van a luchar contra la terrible enfermedad y en la propia lucha de la ciudad y sus habitantes contra la temible plaga que afecta a todos.

"A partir de ese momento, se puede decir que la peste fue nues­tro único asunto. Hasta entonces, a pesar de la sorpresa y la inquietud que habían causado aquellos acontecimientos singula­res, cada uno de nuestros conciudadanos había continuado sus ocupaciones, como había podido, en su puesto habitual. Y; sin duda, esto debía continuar. Pero una vez cerradas las puertas, se dieron cuenta de que estaban, y el narrador también, cogidos en la misma red y que había que arreglárselas. Así fue que, por ejem­plo, un sentimiento tan individual como es el de la separación de un ser querido se convirtió de pronto, desde las primeras sema­nas, mezclado a aquel miedo, en el sufrimiento principal de todo un pueblo durante aquel largo exilio."
El protagonista, el doctor Bernard Rieux, es un médico que  trata de combatir la enfermedad por todos los medios y que comprobará que la solidaridad es la única manera de vencer a la epidemia.
Otro personaje destacado es el periodista Rambert que intenta salir de la ciudad sitiada sin conseguirlo.
Pero la verdadera protagonista es la propia enfermedad, su inicio, desarrollo y progreso hasta conseguir su derrota.
Uno de los temas es la eterna lucha entre el bien y el mal en el ser humano.
La obra está muy relacionada en su faceta simbólica con la obra de Kafka y con representación de la ascensión del nazismo.
Por otro lado, esta novela habla de la solidaridad, la capacidad de resistencia y la heroicidad de los seres humanos cuando se ven en situaciones límite.
"El doctor Rieux decidió redactar la narración que aquí termina, por no ser de los que se callan, para testimoniar en favor de los apestados, para dejar por lo menos un recuerdo de la injusticia y de la violencia que les había sido hecha y para decir simplemente algo que se aprende en medio de las plagas: que hay en los hombres más cosas dignas de admiración que de desprecio".

Esta obra de Camús, siempre actual, lo es más ahora por las presentes circunstancias.
"El bacilo de la peste nunca muere o desaparece, puede permanecer dormido durante décadas en los muebles o en las camas, aguardando pacientemente en los dormitorios, los sótanos, los cajones, los pañuelos y los papeles viejos, y quizás un día, solo para enseñarles a los hombres una lección y volverlos desdichados, la peste despertará a sus ratas y las enviará a morir en alguna ciudad feliz".

Orán, Boulevard Seguin hacia 1940

FUENTES UTILIZADAS
Para realizar la siguiente entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes, consultadas el 11 de marzo del 2020: 
The Nobel Prize in Literature 1957:
NobelPrize.org.https://www.nobelprize.org/prizes/literature/1957/summary/
El País, Cultura:
https://elpais.com/cultura/2020-03-04/el-brote-de-coronavirus-dispara-las-ventas-de-la-peste-de-albert-camus.html
Bibliothèque Méjanes, Aix-en Provence, France:
Photographies Collection Catherine et Jean Camus. Fonds Albert Camus
El Cuaderno:
https://elcuadernodigital.com/2019/01/25/muerte-y-mito-en-albert-camus/