Mostrando entradas con la etiqueta Lope de Vega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lope de Vega. Mostrar todas las entradas

28 abril 2025

LOPE DE VEGA: ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS. EL TEATRO BARROCO

EL TEATRO BARROCO
El teatro barroco se representaba en diversos lugares dependiendo del público al que se dirigía.
Para el público de la corte se utilizaban los coliseos y teatros palaciegos como el de El Buen Retiro, en ocasiones con representaciones al aire libre en sus jardines o estanques.
También se levantaban tablados en las plazas públicas para la celebración de fiestas como la del Corpus Christi y la representación de autos sacramentales como los de Calderón de la Barca.
Auto La divina Filotea de Calderón en una plaza de la villa de Madrid 
por Muñoz Morillejo. 1918

Para el pueblo llano y público en general se utilizaban  los llamados corrales de comedias en los que triunfó el teatro de Lope de Vega.
El Corral del Principe de Madrid en el siglo XVII  según un dibujo de J. Comba 

EL ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS 
El máximo representante del teatro barroco fue Lope de Vega que escribe el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo por un encargo de la Academia de Madrid para explicar su teatro y defenderse de los críticos que le acusan de apartarse de los modelos clásicos.
A lo largo de su tratado, Lope va mostrando las características que tienen las obras teatrales que escribe. 

"Y cuando he de escribir una comedia,
encierro los preceptos con seis llaves,
saco a Terencio y Plauto de mi estudio
para que no me den voces, que suele
dar gritos la verdad en libros mudos,
y escribo por el arte que inventaron 
los que el vulgar aplauso pretendieron
porque como las paga el vulgo, es justo
hablarle en necio por darle gusto."

Arte nuevo de hacer comedias

LA REGLA DE LAS TRES UNIDADES
Los humanistas amparados por la Poética de Aristóteles establecieron para el teatro la regla de las 3 unidades.

UNIDAD DE LUGAR
La obra debe representarse en un mismo lugar.
UNIDAD DE TIEMPO
Como máximo a lo largo de un mismo día o jornada.
UNIDAD DE ACCIÓN
Una sola acción sin que haya otras paralelas o secundarias.

Pero las obras de teatro barrocas ya no respetan la regla de las 3 unidades.

ESTRUCTURACIÓN DE LAS OBRAS DE TEATRO BARROCAS
Las  obras teatrales barrocas  se estructuran en 3 actos llamados jornadas.

"En el acto primero ponga el caso,
en el segundo enlace los sucesos
de suerte que hasta el medio del tercero
apenas juzgue nadie en lo que para."

Arte nuevo de hacer comedias

PRIMER ACTO
Exposición del caso
SEGUNDO ACTO
Complicación de los hechos
TERCER ACTO
Desenlace y resolución del conflicto.

Mientras que en la preceptiva clásica lo trágico y lo cómico se separaban rigurosamente, ahora pueden mezclarse.
Todas las obras teatrales se escriben en verso.
Son obras polimétricas. En la polimetría se utilizan estrofas y metros diversos que se adecuan a la diferentes situaciones dramáticas.

"Las décimas son buenas para quejas;
el soneto está bien en los que aguardan;
las relaciones piden los romances,
aunque en octavas lucen por extremo.
Son los tercetos para cosas graves,
y para las de amor, las redondillas."

Arte nuevo de hacer comedias

En las obras del teatro barroco se busca el decoro poético.
Es decir, se debe ajustar el lenguaje a la condición de los personajes.
Se pueden incluir en las obras música, bailes, canciones y danzas populares.

LOS PERSONAJES DEL TEATRO BARROCO ESPAÑOL
EL REY
Si es joven, el rey es un galán soberbio y a veces injusto.
Si es mayor, encarna a la autoridad y  suele impartir justicia. 

EL GALÁN Y LA DAMA
Ocupan el centro de la intriga, generalmente amorosa, que se suele resolver con su matrimonio.
Son nobles, virtuosos y aparecen idealizados.
El galán además de ser joven, noble y apuesto, estás dotado de valor y de generosidad.
Lo mueven el amor, los celos y la honra.
La dama es hermosa, con firmes sentimientos amorosos y de noble linaje en la mayor parte de los casos.
Es muy frecuente el personaje de la mujer que se disfraza de hombre para defender su honra.
Esta mujer varonil crea situaciones de enredo muy del gusto de la época.

EL CABALLERO NOBLE
Suele ser un caballero rico y poderoso que abusa de su poder.
Solo lo castiga el rey.

EL VIEJO Y EL PADRE DE LA DAMA, EL MARIDO Y EL HERMANO
Velan por el honor y pueden vengar la deshonra de su hija, esposa o hermana.

EL VILLANO
Labrador rico, honrado y cristiano viejo. 
Defiende su honor frente a los abusos de los poderosos.
Lope extendió el concepto de honor también a los villanos ricos.

EL CRIADO Y LA CRIADA
Fieles servidores del galán y de la dama.
Suelen tener una relación amorosa paralela a la de sus amos.

EL CRIADO, GRACIOSO O FIGURA DE DONAIRE
Aporta los elementos cómicos de la obra.
Sus intervenciones rompen la tensión y el dramatismo.
Acompaña siempre a su amo a quien sirve de confidente, amigo y consejero y es su contrapunto en el carácter.
Es inculto, aficionado a comer y a beber, cobarde, fanfarrón y leal a su amo.

TEMAS Y ASUNTOS DEL TEATRO BARROCO ESPAÑOL
Los argumentos de las obras barrocas tienden a ser complicados.
Están llenos de intriga, emoción, lances y acción novelesca.
Tienen gran dinamismo y acción rápida que servían para mantener fija la atención del público.
Son muy frecuentes los temas de amor y celos y los temas religiosos  tomados de la Biblia,  de las vidas de santos, y los temas mitológicos, pastoriles, de ambiente rural, de historia extranjera, clásica, sagrada...
Y los temas de caracter popular y nacional sacados de la tradición.

EL TEMA DE LA HONRA

En el teatro barroco la honra no solo se basa en la limpieza de sangre y en la buena opinión que de uno tengan los demás sino que además está depositado en la fidelidad de la mujer.
La honra en su origen  solo estaba unida a los nobles y está centrada principalmente en la fidelidad conyugal.
Lope extendió este concepto de honor y honra también a los villanos ricos.
El honor si se pierde solo se puede recuperar mediante la venganza, "las manchas de honor se lavan con sangre."
Esas manchas en el honor afectan a todos los varones de los que dependa una mujer.
Por esta circunstancia el vengador del honor puede ser el marido, el padre o un hermano.
En estos casos la solución es la muerte de la mujer infiel y de su amante.

"Los casos de honra son mejores,
porque mueven con fuerza a toda gente,
 con ellos las acciones virtüosas,
que la virtud es dondequiera amada."

Arte nuevo de hacer comedias
Lope de Vega como caballero de Malta por Van der Hamen C.1628


"Sustento, en fin, lo que escribí, y conozco
que, aunque fuera mejor de otra manera,
no tuvieran el gusto que han tenido,
porque a veces lo que es contra lo justo
por la misma razón deleita el gusto."

Arte nuevo de hacer comedias


EL TEATRO BARROCO
Aquí puedes ver un vídeo sobre los principales rasgos del teatro de Félix Lope de Vega y Carpio y el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo:


FUENTES UTILIZADAS

Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes:
G. Moreno, Sol. El retrato de Lope pintado por Van der Hamen busca nuevo dueño. Ars Magazine. 27/04/2025
Muñoz Morillejo, Joaquín. Representación de Auto sacramental La divina Filotea de Calderón en una plaza de la villa de Madrid.1918. Óleo. Museo Municipal de Madrid. España.
Van der Hamen, Juan. Félix Lope de Vega y Carpio como caballero de Malta. C. 1628. óleo sobre lienzo. 119x96'8 cm.
El teatro barroco. Dinora940 Canal de Youtube. 27/04/2025
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.






05 marzo 2025

LOS CORRALES DE COMEDIAS

 

PARTES DE UN CORRAL DE COMEDIAS
En los  siglos XVI  y XVII los Corrales de Comedias eran los patios interiores de casas de vecinos, en los que se había levantado un tablado o escenario y cuyos espacios se aprovechaban para alojar a un público variado. 
Las representaciones se hacían por la tarde hasta la puesta de sol.
Los corrales de comedias carecían de techo y sólo un toldo protegía  a los espectadores del agua o del sol. 

EL ESCENARIO Y SUS PARTES 
Disponía de cortinas en su fondo que ocultaban uno o dos corredores altos y los vestuarios. 
La ausencia de telón condicionó la representación: había que recurrir a otros procedimientos para avisar a la audiencia de que comenzaba la representación: ruido inicial, música...
El escenario presentaba tres niveles utilizables durante la representación. 

LA BALCONADA 
Situada al fondo del escenario a ella se  asomaban personajes que simulaban estar en el balcón de una casa.

EL TABLADO 
En el que se desarrollaba normalmente la acción.

EL FOSO 
Del que salían, a través de escotillones o trampillas, los actores que representaban a alguna criatura infernal. Además servía de vestuario de los actores.

LAS LOCALIDADES DEL PÚBLICO
LOS APOSENTOS 
Eran las habitaciones de las casas  que daban al patio y estaban destinadas a las gentes principales.

LOS BALCONES
Se alquilaban también para poder asistir al espectáculo desde ellos.

LOS DESVANES Y LAS TERTULIAS 
Eran los aposentos en el piso más alto, situados inmediatamente debajo del tejado.
Estos aposentos eran muy pequeños y estaban reservados muchas veces a los nobles y a la tertulia literaria de  los religiosos

LAS CELOSÍAS 
Los personajes nobles podían ver la comedia sin ser vistos a través de celosías.

EL PALCO REAL 
Algunos reyes de la época asistían regularmente al teatro y el palco real estaba situado sobre las cazuelas y frente al escenario.

PATIO CENTRAL 
Dedicado al público más modesto que se situaba en las distintas partes del patio y veía el espectáculo de pie o sentado según su condición.
Allí se situaban los mosqueteros, que, con sus capas y espadas y sus silbidos o aplausos levantaban o hundían la comedia.
LA MEDIA LUNA 
A veces había inmediatamente al lado del escenario un lugar separado del resto del patio, llamado media lunadonde se sentaban más espectadores.

LAS LUNETAS 
Eran los bancos de madera colocados cerca del escenario es los que se solían sentar los hombres mayores.

LAS GRADAS 
Se levantaban a los lados del patio en ellas se situaban las familias. 

LA CAZUELA 
Frente al escenario se construyó una especie de palco de mujeres llamado la cazuela, en el que se sentaban las mujeres del pueblo, quienes accedían al local por una puerta especial o por las casas vecinas, para no encontrarse con los hombres.
LA ALOJERÍA 
Estaba cerca de la cazuela, era el lugar en donde el público compraba comida y bebida. 
Los alojeros despachaban la aloja o hidromiel que era una bebida hecha de agua, miel y hierbas aromáticas que, a veces se mezclaba con vino.
Los primitivos corrales de comedias se ampliaron interiormente según se hizo preciso crear espacio para alojar al público. Su estructura sólo permitía crecer verticalmente y se fueron añadiendo pisos a los ya existentes.
VISITA LOS CORRALES DE COMEDIAS ESPAÑOLES
Si quieres saber más sobre el teatro de los Siglos de Oro, este vídeo nos muestra las partes de un corral de comedias y las personas que acudían a él:



Date un paseo por los Corrales de Comedias de España. Alguno todavía funciona en la actualidad como Patio de Comedias.



Esta es la música del Barroco. En los entreactos de las obras para mantener el interés del público era frecuente que hubiera un baile o se representase un entremés.




HAZTE UN REFRESCO DE ALOJA

RECETA 


AGUA muy fresca del río
LEVADURA ANTIGUA  si la tienes a mano
MIEL  muy buena de abeja
LIMÓN o Naranja en zumo
NIEVE o hielo picado
ESPECIAS VARIADAS: polvos de jengibre, pimienta larga, canela, clavo, nuez moscada... 
Cada alojero tenía sus favoritas.
Combina todos estos ingredientes a tu gusto hasta obtener una mezcla refrescante y agradable al paladar. 
Puedes darle tu toque personal y añadirle un poco de vino.
Lo realmente indispensable es servirla bien fría.

03 febrero 2025

CALDERÓN DE LA BARCA: EL ALCALDE DE ZALAMEA

CALDERÓN DE LA BARCA
Calderón nace en Madrid, en el año de 1600.
La primera etapa de su vida, coincide con la última parte del reinado de Felipe III y de la privanza del Duque de Lerma.
La muerte prematura de su madre cuando tenía 10 años y, cinco años después, la de su padre hizo que creciera muy unido a sus hermanos Diego y José.
Fue fundamental en su formación su estancia en el Colegio Imperial de los Jesuitas de los 8 a los 13 años, posteriormente, se educó en las Universidades de Alcalá y de Salamanca, en la que permanece hasta la muerte de su padre.
Probó suerte primero como poeta de certámenes y justas y conoció la comedia nueva de Lope que por entonces triunfaba en los corrales madrileños del Príncipe y de la Cruz.
Siguiendo las líneas trazadas magistralmente por Lope de Vega, con sus obras teatrales Calderón representa la cumbre de las artes escénicas del Barroco español.

EL ALCALDE DE ZALAMEA
El alcalde de Zalamea se clasifica como un drama de honor. Pero no se trata del habitual concepto de honor de la época que se aplicaba solo a los nobles. 
Esta obra plantea el tema de la honra extendida también a los villanos. 
Aquí se muestra el honor como derecho de la persona a ser respetada, como patrimonio del ser humano, que posee una dignidad inviolable.

"Al Rey, la hacienda y la vida
se ha de dar; pero el honor
es patrimonio del alma,
y el alma solo es de Dios."
Felipe III a caballo. Velázquez. 
Museo del Prado

Haciendo click en este enlace, aquí puedes leer el texto completo de El Alcalde de Zalamea

CURIOSIDADES SOBRE EL ALCALDE DE ZALAMEA
CALDERÓN EN ZALAMEA DE LA SERENA
Se piensa que Pedro Calderón de la Barca residió durante un tiempo en Zalamea de la Serena, sobre 1642, probablemente antes de partir hacia Alba de Tormes.

UN PUEBLO DE ACTORES

El alcalde de Zalamea se representa desde 1994, de jueves a domingo, cada tercera semana del mes de agosto, al aire libre en el pueblo de Zalamea de la Serena en Badajoz.
La obra es representada por quinientos vecinos en siete espacios escénicos rodeados por unas gradas para dos mil espectadores y un espacio para quinientas sillas y está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

LA VIGA DEL CAPITÁN
Aunque en la obra de Calderón el capitán es ajusticiado mediante garrote vil que era como se aplicaba la pena capital en esa época, la tradición de Zalamea señala que en realidad el capitán Álvaro de Ataide fue ahorcado en una viga de la casa de Pedro Crespo, que hoy en día puede ser visitada.

LA ENEMISTAD DE LOPE Y CALDERÓN

Parece ser que otros dramaturgos como Lope de Vega y Andrés de Claramonte abordaron el tema de El Alcalde de Zalamea con anterioridad a Calderón.
Pero la famosa enemistad entre Lope y Calderón viene de un incidente incidente en 1629. 
Calderón de la Barca junto con sus hermanos irrumpieron en el Convento de las Trinitarias porque perseguían a un actor.
En dicho convento se encontraba Sor Marcela de San Félix, la hija de Lope de Vega, quien se sintió muy ofendido por el atrevimiento de Calderón.
Sor Marcela de San Félix, monja de las Trinitarias Descalzas 
de Madrid, viendo pasar el entierro de 
Lope de Vega, su padre

FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes:
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Calderón y su época.
Suárez Llanos, Ignacio. Sor Marcela de San Félix, monja de las Trinitarias Descalzas de Madrid, viendo pasar el entierro de Lope de Vega, su padre. Óleo sobre lienzo. 1862. Museo del Prado. Depósito en el Museo de Historia de Madrid.
Zalamea.com. Zalamea, escenario de la Historia. Ayuntamiento de Zalamea de la Serena.
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.





27 noviembre 2021

ROMANCE DE ESE CONDE DON MANUEL. ROMANCERO VIEJO


ROMANCE DE ESE CONDE DON MANUEL

 

Ese conde don Manuel,
que de León es nombrado,
hizo un hecho en la corte
que jamás será olvidado,
con doña Ana de Mendoza,
dama de valor y estado.
Y es que después de comer,
andándose paseando
por el palacio del rey,
y otras damas a su lado,
y caballeros con ellas
que las iban requebrando,
a unos altos miradores
por descanso se han parado,
y encima la leonera,
la doña Ana ha asomado,
y con ella casi todos,
cuatro leones mirando,
cuyos rostros y figuras
ponían temor y espanto.
Y la dama por probar
cuál era más esforzado,
dejóse caer el guante,
al parecer, descuidado.
Dice que se le ha caido,
muy a pesar de su grado.
Con una voz melindrosa
de esta suerte ha proposado:
--¿Cuál será aquel caballero
de esfuerzo tan señalado,
que saque de entre leones
el mi guante tan preciado?,
que yo lo doy mi palabra
que será mi requebrado;
será entre todos querido,
entre todos más amado.--
Oído lo ha don Manuel,
caballero muy honrado,
que de la afrenta de todos
también su parte ha alcanzado.
Sacó la espada de cinta,
revolvió su manto al brazo;
entró dentro la leonera
al parecer demudado.
Los leones se lo miran,
ninguno se ha meneado;
salióse libre y exento
por la puerta do había entrado.
Volvió la escalera arriba,
el guante en la izquierda mano,
y antes que el guante a la dama
un bofetón le hubo dado,
diciendo y mostrando bien
su esfuerzo y valor sobrado:
-Tomad, tomad, y otro día,
por un guante desastrado
no pornéis en riesgo de honra
a tanto buen fijo dalgo;
y a quien no le pareciere
bien hecho lo ejecutado,
a ley de buen caballero
salga en campo a demandallo.-
La dama le respondiera
sin mostrar rostro turbado:
-No quiero que nadie salga,
basta que tengo probado
que sedes vos, don Manuel,
entre todos más osado;
y si de ello sois servido
a vos quiero por velado:
marido quiero valiente,
que ose castigar lo malo.
En mí el refrán que se canta
se ha cumplido, ejecutado,
que dice: «El que bien te quiere,
ese te habrá castigado».--
De ver que a virtud y honra
el bofetón ha aplicado,
y con cuanta mansedumbre
respondió, y cuán delicado,
muy contento y satisfecho
don Manuel se lo ha otorgado;
y allí en presencia de todos,
los dos las manos se han dado.



El caballero con el león por John Howe

¿QUIÉN ES MANUEL PONCE DE LEÓN?
Manuel Ponce de León, apodado "El Valiente", nacido en 1447 en Mairena del Alcor (Sevilla), es un aventurero y héroe del romancero fronterizo.
Se incluye en el grupo de caballeros que participaban en combates singulares.
Corrió aventuras famosas, como la de haberse introducido en la leonera del Alcázar de Segovia para recuperar el guante de una dama que lo dejó caer,  que tuvo gran resonancia y tratamiento literario, como demuestra el hecho de que Cervantes se hiciera eco de ella en El Quijote.
El episodio también se recogió en el romance conocido como Ese conde don Manuel y se menciona también en el Infierno de amor de Garci Sánchez de Badajoz  de 1511: 

Y vi más a don Manuel 
de León armado en blanco 
y el amor, la ystoria dél, 
de muy sforzado y franco, 
pintado con vn pinzel. 
Entre las quales pinturas
vide las siete figuras 
de los moros que mató 
los leones que domó, 
y otras dos mil aventuras 
que de vencido venció. 
(Carriazo, 2002: 115-116)

La temática tratada en el romance de la jaula y los leones guarda innumerables reminiscencias históricas y literarias, siendo la más famosa probablemente el episodio primero del Tercer Cantar del Poema de Mio Cid, donde Rodrigo Díaz de Vivar somete al león que tanto pánico había causa en la corte, amedrentando a los infantes de Carrión.
Sin embargo, será la historia de don Manuel –y no la cidiana– la que llegue al Quijote de Miguel de Cervantes, que menciona al heroico personaje hasta dos veces. Es en la Parte I, capítulo XLIX, donde lo incluye entre una larga nómina de ilustres caballeros: "Un Viriato tuvo Lusitania, un César, Roma; un Anibal, Cartago; un Alejandro, Grecia; un conde Fernán González, Castilla; un Cid, Valencia; un Gonzalo Fernández, Andalucía; un Diego García de Paredes, Extremadura; un Garci Pérez de Vargas, Jerez; un Garcilaso, Toledo; un don Manuel de León, Sevilla, cuya lección de sus valerosos hechos puede entretener, enseñar, deleitar y admirar a los más altos ingenios que los leyeren."
Y en la comedia de Lope de Vega que lleva el título de El guante de doña Blanca  también ha visto la crítica que podría aludirse a este episodio, aunque no se haga referencia explícita al romance dentro de la obra. 

FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes: Pan-Hispanic Ballad Project: Versión de España. Recogida 00/00/1573 Publicada en Códice del siglo XVI. En el Rom. gen. del señor Durán y Timoneda, Rosa gentil (Romance de don Manuel de León*). Reeditada en Wolf 1856b, Primavera y Flor de Romances, nº 134, vol. II, pp. 45-48. 084 hemist. Música registrada.
CASTAÑO SANTOS, S. Dos apotegmas desconocidos sobre el caballero don Manuel Ponce de León en El cortesano (1561) de Luis Milán
https://parnaseo.uv.es/Tirant/Butlleti.21/8_Castano_Apotegmas_3.pdf
Polymath Virtual Library Real academia de la Historia.DB~e. Los dibujos pertenecen al ilustrador John Howe  https://www.john-howe.com/