Mostrando entradas con la etiqueta Laura Freixas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Laura Freixas. Mostrar todas las entradas

17 mayo 2015

LAURA FREIXAS, LITERATURA Y MUJERES


EL CAMINO ES FÁCIL PARA EL ESCRITOR SERIO Y LA ESCRITORA FRÍVOLA

La autora catalana, Laura Freixas, ha investigado el papel que tiene y que se le concede a la mujer en la literatura. Sus conclusiones resultan inquietantes.

Laura Freixas: Literatura y mujeres
Destino, Barcelona, 2000, 246 páginas 

Laura Freixas (Barcelona, 1958) ha estudiado durante un año el papel de las mujeres en la literatura, un tema en el que el debate público no abandona según ella, un círculo vicioso de tópicos. La escritora ha publicado el ensayo producto de su investigación Literatura y mujeres (Destino), con el que pretende contribuir a un diálogo documentado entre escritores y lectores al margen de su sexo. Una recopilación de frases misóginas extraídas de la prensa, expresadas por diferentes personas y publicadas en medios de muy distinta ideología, explica por qué cuelga como espada de Damocles sobre el género femenino la idea de que la actividad de lectoras y escritoras va asociada a la baja cultura, mientras lo masculino representa lo universal en literatura. 
- Empieza el libro con un prólogo malhumorado diciendo que no quería escribirlo.
- Hay guerras que una elige y otras en las que te encuentras sin querer; es lo que pasa con esta: constantemente te obligan a dar una respuesta al tópico de si existe una literatura femenina o si escribes para mujeres y más vale saber de qué bando estás que echar balones fuera. He preferido encerrarme un año a reflexionar y leer e investigar sobre el tema. Ahora sé qué opino; aunque en algunos aspectos me he planteado la pregunta sin llegar a una respuesta, tengo mis dudas.

- ¿Existe una literatura femenina?
-Sí, creo que existe una literatura femenina o de mujeres con características propias, aunque está desvalorizada como todo lo femenino. 

-¿Cuál es la aportación de la literatura de mujeres?
-La más especifica se centra en ampliar la gama de personajes femeninos y presentarlos como personajes con valor por sí mismos y en sus relaciones entre mujeres y no solo con los hombres. Esta aportación hecha sobre todo en la segunda mitad del siglo XX forma ya parte del caudal de la literatura en general y está a disposición de hombres y mujeres. Pero las características históricas propias de la literatura femenina se diluyen a medida que hay más mujeres que escriben.

-Hay muchas escritoras que niegan esas características.
-Sí y ahora sé de dónde viene esa sensación vaga de incomodidad que tenemos todas cuando nos hablan de literatura de mujeres. Tengo muchos ejemplos concretos sacados de los periódicos con nombre y apellidos de críticas o columnas de opinión en las que se dice explícitamente que lo que es femenino no puede ser universal, que la literatura de mujeres no es gran literatura o literatura de verdad.

-¿Por qué en su libro no da los nombres de esos críticos y columnistas y cita sólo los medios en los que publican?
-No he querido entrar en esta polémica de manera demagógica. He pretendido hacer un libro serio; no victimista, ni tópico. Me interesan las ideas que circulan y no las personas que las defienden.

-¿Y cuáles son esas ideas?
-Al colectivo de las mujeres, señoras, marujas... se lo trata despectivamente; son poco inteligentes, tienen mal gusto, son tontas. Y si se admite la excepción se establece, aunque no se diga, que esa excepción es menos mujer: pertenece como a un tercer sexo que trasciende y se eleva por encima de su naturaleza porque lo femenino es peor.

-Según su ensayo las mujeres son autoras de un 20% de lo que se publica y no ocupan mayor porcentaje entre los libros más vendidos.
-Así es, aunque se explota mediáticamente que las mujeres venden más y se sacan los datos de quicio para que sean noticia. Se falsea la realidad y se da más cancha en los medios a algunas escritoras que encuentran un terreno abonado para ser escandalosas y folclóricas. En cambio un hombre tiene más fácil entrar en la Real Academia. Lo difícil es no entrar en ese juego porque el camino está allanado para el escritor serio y la escritora frívola.

-¿Ese tratamiento de los medios implica algún peligro? 
-Los medios dan una imagen distorsionada de que las mujeres están arrasando. Esto provoca una reacción adversa como si ya tuviéramos el 50% del mercado y fuéramos a por el 100% con el consiguiente malestar de escritores masculinos. Y lo que es una progresiva y lenta normalización de la presencia de la mujer en la literatura es visto como un monopolio.

-¿Se puede combatir la identificación mujeres-baja cultura, literatura femenina-subliteratura?
-Es muy difícil, el pensamiento occidental funciona por pares jerárquicos con el importantísimo matiz de que lo masculino se considera superior, más prestigioso. Eso está tan enraizado y metido en la lengua que no veo qué demonios podemos hacer. Lo masculino es lo universal y se une a una amplísima gama de posibilidades, y lo femenino es lo particular y lo sexuado.

-Los últimos premios literarios los han acaparado las mujeres.
-Tampoco es cierta la expresión de que las mujeres están acaparando los premios literarios La palabra acaparar tiene una connotación de algo ilegítimo, injusto. Además no es verdad. No hay que mirar que los últimos Planeta lo han ganado dos mujeres sino quiénes lo han ganado en los últimos diez años.





CIFRAS SOBRE LETRAS:
PRIMER TÓPICO: ELLAS PUBLICAN MÁS
• En 1999 la suma total de títulos publicados por las siete editoriales principales (Alfaguara, Destino, Planeta, Plaza & Janés, Seix Barral y Tusquets) es de 129 autores de lengua española, de los cuales 98 son hombres y 31 mujeres (24%).
• En 1999 Hiperión, Luman, Tusquets y Visor publicaron obras de 32 poetas en lengua española de las cuales 7 son mujeres (22%)
• Las cuatro editoriales principales en ensayo (Anagrama. AneI, Crítica y Taurus) publicaron en 1999 a 73 autores en lengua española de los cuales 11 son mujeres (15%).

SEGUNDO TÓPICO: ELLAS ACAPARAN PREMIOS
• El Premio Cervantes (Nóbel Español) ha recaído desde su creación, en 1975, 22 escritores y dos escritoras (8%).
• El Premio Nacional de las Letras Españolas que se convoca desde 1984 lo han ganado 13 hombres y 2 mujeres (13%)
• El Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Narrativa lo han ganado 20 autores y dos autoras (10%). En la modalidad de Ensayo y Poesía siempre lo han ganado hombres, y en Literatura Infantil, 6 mujeres sobre 21 convocatorias (29%)

• En la Real Academia Española en 2000 hay dos mujeres frente a cuarenta y dos varones. Actualmente en 2015, solo 10 académicas de la Lengua en 302 años de la RAE.



TERCER TÓPICO. ELLAS SÓLO LEEN LIBROS DE MUJERES
Las cifras apuntan a que las mujeres forman la mayoría del público lector, por lo tanto si solo el 20% de lo que se publica corresponde a autoría femenina, es imposible que lean solo esos libros, como lo es que lean solo literatura de segunda categoría.

María Bengoa
El Correo Español, 7/6/00


Laura Freixas escribiendo de niña c.1964







22 marzo 2013

CRISTINA APARICIO, ESCRITORAS ESPAÑOLAS A LO LARGO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX










ESCRITORAS ESPAÑOLAS A LO LARGO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX



El ascenso social de las mujeres, la revolución femenina que se ha producido en Occidente durante los últimos cincuenta años ha tenido su reflejo, como no, en la Literatura. A lo largo de estos años han ido surgiendo numerosas mujeres escritoras y ascendiendo en el escalafón, en los premios, en el reconocimiento hasta situarse, hoy en día, a una escala igual (o casi) que la de sus colegas masculinos. En España este fenómeno ha sido especialmente significativo, seguramente porque en nuestro país la mujer partía de una situación de mayor atraso que en el resto de Europa. El propósito de este artículo es dar a conocer cómo las escritoras españolas, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, han ido abriéndose camino paulatinamente en el mundo de las Letras hasta llegar, como ocurre en la actualidad, a disfrutar de un reconocimiento literario y a una "normalidad" como escritoras hasta hace poco impensables.



Concluida la Guerra Civil, tras un momento de declive general de la creación artística aparecen a mediados de los años 40 una serie de mujeres escritoras, nuevas voces que van a irrumpir con fuerza. Las novelas de estas nuevas escritoras destacan, como el resto de la novelística, por su afiliación al Realismo Social, que surge entre los años 1939 y 1962, cuando alcanza su momento de mayor auge.


Algunas de las características de la literatura escrita por mujeres en esta época es el deseo de cambiar una sociedad en la que estas mujeres sufrieron la guerra de niñas o adolescentes. Sus historias están llenas de frustración, inadaptación, soledad o muerte. La mayoría de las historias describen la vida en el campo criticando la burguesía. El estilo que utilizan para narrar estas historias es sencillo y directo.






Pronto estas escritoras comienzan a ser avaladas por premios importantes. Carmen Laforet, Barcelona (1921) es la primera mujer en ganar el Nadal por su obra Nada, en 1944. Una novela sombría y existencial que refleja la decadencia material y moral de la sociedad de su tiempo. Algunas otras obras de esta autora son: La mujer nueva 1955, La niña y otros relatos (1970) o Paralelo 35 (1967). A esta nueva voz se une la de Ana María Matute quien también refleja el desolado mundo de la posguerra y lo hace desde una perspectiva pesimista y existencial. Ana María Matute, Barcelona (1926) gana el Premio Nadal por Primera memoria. en 1961. De los quince premios Nadal concedidos anteriormente diez habían recaído en hombres y cinco en mujeres. Con posterioridad al Nadal, Matute sería galardonada con diversos premios, entre ellos el Premio de la Crítica en 1958 y el Premio Fastenrath de la Real Academia Española por Los soldados lloran de noche. Obras cruciales en la trayectoria de esta autora son Los Abel y Fiesta al noroeste donde deja ver un realismo social amargo y nostálgico, con descripciones detalladas de ambientes familiares. La obra de Matute es considerada unas de las aportaciones más significativas a la literatura de Posguerra, y ha ido oscilando entre el retrato de la realidad histórica, la recreación imaginativa y la profundización en varios temas recurrentes: La injusticia, el paso de la infancia a la adolescencia y la denuncia social. Después de un largo periodo de silencio, Ana María Matute ha vuelto a la actualidad literaria recientemente con la publicación de sus novelas Olvidado Rey Gudú y Aranmanath, ambas de corte fantástico.


CARMEN MARTÍN GAITE

Carmen Martín Gaite, Salamanca (1925-2000) es otra de las escritoras premiadas con el Nadal por Entre visillos (1957). Esta escritora también destaca por el Realismo Existencial que refleja en sus novelas. Al igual que Ana María Matute se le concederán posteriormente numerosos y destacados premios, como el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, (1994) o el Premio Castilla y León de las Letras. Entre las obras más importantes de esta autora cabe destacar: El Balneario, (1955), Retahílas (1970) o Lo raro es vivir, (1996).

En 1952 se crea un nuevo Premio Literario, el Planeta, con el cual muy pronto van a verse reconocidas estas nuevas voces femeninas que se asoman a una nueva era y que van tomando posiciones en un panorama como el de la Literatura, dominado hasta entonces, casi de forma exclusiva, por los hombres. Así, ya en 1954,  Ana María Matute recibe el Premio Planeta por Pequeño teatro.

A partir de 1960 la sociedad española entra en una época de profundo cambio, generado por el desarrollo económico, cultural y social. Empieza el progreso y con él se afianza un nuevo tipo de literatura, la hecha por escritoras. Son cada vez más las mujeres que escriben y que son publicadas.

Entre 1960 y 1978 se produce en nuestro país, aunque de forma muy lenta, una apertura social y una renovación artística que pueden verse reflejadas en obras como El cuarto de atrás (1978) de Martín Gaite. Esta obra se crea entre dos épocas, la del Franquismo y otra nueva que comienza.

A partir de los ochenta, las mujeres comienzan a ser premiadas de forma consecutiva y mayoritaria, cosa impensable hasta la fecha. La sociedad española había experimentado ya en esta época un profundo cambio a favor de las mujeres. También el mundo de las Letras comienza a considerar y a valorar a las mujeres escritoras, con lo cual el panorama de la literatura española se hace más rico. Ya no es sólo cosa de hombres, salvo raras excepciones; ahora es también de mujeres. Algunas como Rosa Montero, Maruja Torres, Carmen Posadas, Soledad Puértolas han crecido en una nueva sociedad, con nuevas perspectivas respecto a la mujer y el mundo laboral. Son escritoras que nacen entre los años cincuenta y sesenta y sus producciones literarias se dan a conocer en torno a los ochenta. Todas estas escritoras serán galardonadas con el premio Planeta entre 1989 y 2000. Casi todas ellas se confiesan feministas, al menos por gratitud histórica.











ROSA MONTERO

Rosa Montero nace en Madrid en 1951. Estudia periodismo, pero se considera escritora y periodista. Con su novela La hija del Caníbal su primera incursión como escritora, gana el Premio Primavera en 1997. Es una de las autoras más leídas de nuestro tiempo. Crónica del desamor (1979),La Función Delta (1981) o Te trataré como una reina (1983) son algunas de sus obras. Rosa Montero es una escritora que llega a la madurez en los últimos años de franquismo y los primeros de la democracia. Según sus palabras:"-no podemos cerrar los ojos ante el fenómeno cada vez más comercial en que se está convirtiendo el mundo de los libros". Habría que preguntarse, al hilo de esto, en qué manera ha cambiado realmente y si con la aparición cada vez mayor de escritoras en los últimos años estamos ante una operación de marketing o, por el contrario, asistimos a un fenómeno social y cultural. En este sentido, Rosa Montero concibe la literatura como algo único,-y no como literatura de hombres o de mujeres. Entiende la literatura como acceso a los otros mundos que llevamos dentro y en ello no puede haber diferencia de sexos.
















MARUJA TORRES

Al igual que Rosa Montero, Maruja Torres es periodista antes que escritora. Nace en Barcelona en 1943 y cultivó todas las facetas del periodismo. Torres habla sobre el franquismo como algo que no quiere ni nombrar. Fue una etapa de su vida que le tocó vivir y que prefiere olvidar. Reconoce que fue una época de atraso cultural: había pocos libros y los que había eran caros. Se prohibieron muchísimas obras, había una censura muy férrea. Reconoce que culturalmente eran muy pobres y por eso se rebelaban. Sus obras hablan de inconformismo. Ella quería vivir de otra manera, dejando a un lado lo tradicional o lo convencional. Maruja Torres ganó el Premio de Literatura extranjera por Un Calor tan cercano en 1998 y el Premio Planeta por Mientras vivimos en el año 2000, una obra en la que describe el cambio generacional ocurrido en España y cómo las nuevas mujeres se han podido formar en un ambiente menos opresivo. Destacan otras obras tales como: Mujer en guerra, (1999) Amor América, (1993) o Ceguera de amor, (1991).













ALMUDENA GRANDES

Otra de las escritoras en auge es Almudena Grandes. Nace en Madrid en 1960 y se da a conocer en el mundo literario por Las Edades de Lulú que fue Premio de narrativa erótica en 1989. Cabe destacar obras como Malena es un nombre de tango (1994) o Atlas de geografía humana (1998). Tanto Las edades de Lulú como Malena es un nombre de tango se llevaron al cine. Grandes dice ser escritora por equivocación y opina que lo importante para el escritor no son los premios literarios sino los lectores. Para ella, cada uno escribe desde los materiales de su propia memoria.














CARMEN POSADAS

Carmen Posadas es otra Premio Planeta femenina. Se lo concedieron en 1998 por Pequeñas infamias. Nació en Uruguay en 1953 pero lleva toda su vida viviendo en España. Antes de dedicarse a la novela escribió literatura infantil, guiones y colaboró en prensa escrita. En la década de los noventa toca todos los géneros, teatro, cuentos, novela y ensayos. Para Carmen Posadas un premio es importante sólo en la medida en que puede darte a conocer, ya que en este país, los escritores o tienen mucho éxito o directamente se mueren de hambre. Se casó con el entonces director del Banco de España, Mariano Rubio. Otro de los premios en su haber es el de Literatura Infantil por El señor viento del norte, (1984).












SOLEDAD PUÉRTOLAS

Soledad Puértolas, nació en Zaragoza en, 1947. Fue Premio Sésamo por El bandido doblemente armado, (1979) y Planeta en 1989 por su obra Queda la noche. Puértolas reconoce que la narrativa española actual es más rica y que surge con más fuerza tras la dictadura franquista. “La vida cotidiana de entonces era de tonos grises, la Posguerra es gris”, dice, recordando las rígidas normas convencionales de entonces. Todo ello era señal de una sociedad estancada y sin creatividad. Ahora sin embargo, para Soledad Puértolas “somos mucho más libres y tenemos que aprender a vivir con esa libertad”. Puértolas opina que el cambio que ha dado la mujer en nuestra sociedad ha sido revolucionario, “La mujer no sólo se ha incorporado al trabajo sino que ahora tiene un papel social que antes no tenía, ahora en el hogar se comparten las responsabilidades. En todos los ámbitos de la sociedad española están las mujeres presentes y eso significa un cambio muy importante". Pese a todo, opina también que ha habido una importante incorporación de la mujer, pero ningún desplazamiento de los hombres. Para Puértolas aun la mayor parte de los intervinientes en congresos son hombres, y la mayoría de obras son títulos de autores masculinos."Los críticos literarios son asimismo en su mayoría hombres, y el control sigue en manos de los hombres”.













LAURA FREIXAS

Laura Freixas y su Literatura y Mujeres pone de manifiesto este cambio que han supuesto las escritoras en el panorama literario español en las últimas décadas del siglo XX. Freixas nace en Barcelona en 1958 . Escribe relatos como Cuentos a los cuarenta y novelas como Entre amigas. Para Freixas la creación artística es el camino para llegar a esa salvación de mediocridad y mentira. Opina que el hombre está más preocupado por la realidad y la mujer se refugia más en la fantasía. Considera que el hecho de que las escritoras actuales hablen de un mundo femenino tiene motivos históricos. Lo masculino ha sido siempre universal y lo femenino se ha visto siempre como algo particular. Las mujeres están aportando a la literatura una perspectiva nueva.













ROSA REGÀS

Y Rosa Regàs, la última Planeta 2001 por La canción de Dorotea, es una escritora atípica ya que empieza a escribir a la edad de 58 años. Nace en Barcelona en 1933, es fundadora y directora de varias editoriales, y ha recibido varios premios de periodismo y otros tantos literarios como el Nadal en 1994 por Azul.

En la actualidad estamos asistiendo a un boom de jóvenes escritoras que triunfan, con alguna polémica sobre si ese éxito obedece a su calidad literaria, montajes comerciales, a la editorial que las respalda o a los premios que se le otorgan. Pero lo principal es que son mujeres escritoras. Se trata de Lucía Etxebarria, Premio Nadal en 1997 por Beatriz y los cuerpos celestes, Espido Freire, Premio Planeta por Melocotones helados, Clara Sánchez, Premio Alfaguara 2000 por Ultimas noticias del paraíso o Eugenia Rico con La Muerte Blanca, premio Azorín de novela 2002. Una nueva generación de escritoras que vendrán a confirmar si el auge de la mujer en este terreno de las Letras es tan sólo una moda pasajera o, por el contrario, si las editoriales apuestan fuerte por las mujeres es porque realmente lo merecen. 






©Cristina Aparicio

Licenciada en Filología Inglesa, 

Universidad de Sevilla, 1998


EL CERVANTES VIRTUAL Y LAS ESCRITORAS ESPAÑOLAS

En este enlace puedes acceder a la página dedicada a las escritoras españolas en el Cervantes virtual: