Mostrando entradas con la etiqueta Dostoyevski. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dostoyevski. Mostrar todas las entradas

12 enero 2014

PRINCIPALES AUTORES DEL REALISMO RUSO






PRINCIPALES AUTORES DEL REALISMO RUSO:

NIKOLAI VASILIEVICH  GOGOL  
(1809-1852)


La obra de Nikolai Gogol, considerado por muchos críticos como el padre del realismo ruso, sirvió para sentar las bases de lo que sería el Siglo de Oro de las letras rusas.

Dostoyevski, Turgueniev, Tolstoi y Chejov en el siglo XIX, así como Zamiatin, Bulgakov y Nabokov en el siglo XX, reconocieron su deuda con este autor. 


Nikolai Vasilievich Gogol nació en la actual Ucrania, y murió en Moscú. 

Se trasladó a San Petersburgo en 1828, y luego de sobrellevar algunos contratiempos, ingresó en los círculos literarios de esa ciudad en 1831. 

Su humor, el tratamiento de los temas, el empleo de la lengua y de los recursos estilísticos dejaron huellas profundas e hicieron escuela. 

Sus personajes y sus héroes y antihéroes están presentes en la vida cotidiana de los rusos.

Entre sus obras destaca la novela histórica Taras Bulba y Almas muertas, esta novela es una obra maestra que el mismo Gogol describe como un poema épico en prosa.



LEÓN NIKOLAIEVICH TOLSTOI  
(1828-1910)

Nació en Yasnaia Poliana. Se quedó huérfano. Se crió en un ambiente religioso y culto con unos familiares.
Empezó a estudiar pero lo abandonó por lo que se dedicó a leer la Biblia y las obras de Pushkin y Rousseau. 
En 1851 se incorpora al ejército ruso donde se pone en contacto con los cosacos, que fueron los protagonistas de una de sus novelas cortas, Los cosacos (1863). 
Entre 1855 y 1856 escribió Sebastopol donde contó tres historias basadas en la guerra de Crimea.
Después de casarse tuvo una extensa familia y escribió sus dos novelas más importantes: Guerra y paz y Anna Karenina

La obra más conocida es Anna Karenina. En esta obra no es solo una simple historia sentimental si no que Tolstoi critica la hipocresía que dominaba en la época. 
Esta obra nos muestra la dificultad de ser honesto cuando el resto de la sociedad se ha instalado en la hipocresía. 
Por tanto, Tolstoi es un autor racionalista, objetivo y materialista y con una moral optimista. 
De hecho él mismo intentó renunciar a todas sus propiedades para repartirlas entre los campesinos pero no fue posible debido a la oposición de su familia. 



FIODOR MIJALOVICH DOSTOYEVSKI
(1821-1881) 

Nació en Moscú. Entró en un grupo de intelectuales socialistas.
Fue detenido, encarcelado y condenado a muerte. Se le conmutó la condena y tuvo que realizar trabajos forzados y en condiciones miserables.
Una vez pasado este periodo pudo volver con su mujer. Muere en 1881. 

Algunas obras de Dostoyevski son: 
El jugador, una novela corta en la que el autor refleja su propia adicción al juego.
La obra más importante es Crimen y castigo
El autor demuestra que la violencia es intrínsecamente inhumana y que cualquier crimen, independiente de sus motivos es una violación de las normas éticas y humanas.
Con esta idea juzga el movimiento revolucionario de su tiempo.
También en la novela Los hermanos Karamazov aparece el debate del bien y del mal, el concepto de libertad y de moral, y la salvación del pecado mediante el sufrimiento.


ANTON CHEJOV 
(1860-1904)

Dramaturgo y autor de relatos ruso, es una de las figuras más destacadas de la literatura rusa. 
La crítica moderna considera a Chejov uno de los maestros del relato. En gran medida, a él se debe el relato moderno en el que el efecto depende más del estado de ánimo y del simbolismo que del argumento. 
Sus narraciones, más que tener un clímax y una resolución, son una disposición temática de impresiones e ideas.
Utilizando temas de la vida cotidiana, Chejov retrató el sentimiento de la vida rusa anterior a la revolución de 1905.
Nos describe las vidas inútiles, tediosas y solitarias de personas incapaces de comunicarse entre ellas y sin posibilidad de cambiar una sociedad que sabían que era inherentemente errónea. 
Algunos de los mejores relatos de Chejov se incluyen en el libro publicado póstumamente Los veraneantes y otros cuentos (1910). 

Dentro del teatro ruso, a Chejov se le considera como un representante fundamental del Naturalismo moderno. 

Sus obras dramáticas, lo mismo que sus relatos, son estudios del fracaso espiritual de unos personajes en una sociedad feudal que se desintegraba. 

Para presentar estos temas, Chejov desarrolló una nueva técnica dramática, que él llamó de "acción indirecta". 
Para ello diseccionaba los detalles de la caracterización e interacción entre los personajes más que el argumento o la acción directa. 
En una obra de teatro de Chéjov muchos acontecimientos dramáticos importantes tienen lugar fuera de la escena y lo que se deja sin decir muchas veces es más importante que las ideas y sentimientos expresados.
Entre sus grandes obras teatrales está La gaviota con reminiscencias del Hamlet de Shakespeare.



































11 enero 2014

EL REALISMO EN LA LITERATURA RUSA


EL REALISMO EN LA LITERATURA RUSA
El siglo XIX  se considera el Siglo de Oro de la literatura rusa, ya que tanto la poesía como la prosa consiguieron alcanzar la excelencia durante este período.

Los autores más destacados del Realismo ruso son: Gogol, Dostoyevski, Tolstoi y Chejov.

En la segunda mitad del siglo XIX los autores rusos no pudieron ignorar la complejidad social y política de su país, y convirtieron la vida cotidiana y el individuo común, en el tema principal de su obra: es la corriente denominada Realismo ruso. 

El Realismo se extendió a las demás artes como, por ejemplo, a la pintura del artista realista ruso Ilya Repin cuyos cuadros ilustran este tema.

EL REALISMO


Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX como una superación del Romanticismo.

El Realismo es consecuencia de las circunstancias sociales de la época:

La consolidación de la burguesía como clase dominante
La industrialización
El crecimiento urbano
La aparición del proletariado.


EL REALISMO RUSO


La literatura rusa de la segunda mitad del siglo XIX es realista y a menudo refleja las causas de las desgracias sociales y entra en el mundo de unas clases nuevas y de personas que se encuentran en una situación cambiante.


Los realistas rusos nos introducen en el mundo moral, histórico y social de la vida diaria de una país tan complejo y amplio como la Rusia decimonónica.

A pesar de sus diferencias, entre los escritores realistas rusos se encuentran Chejov, Dostoyevski, Tolstoi y Gogol.




CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO RUSO


Describe con detalle los paisajes naturales,  los entornos urbanos, las viviendas y sus decoraciones y los rasgos físicos de las personas.

Esta abundancia de descripciones minuciosas proporciona un ritmo lento a la narración.


El argumento resulta a veces anecdótico.


Se muestra un sentimiento de piedad y compasión por las personas y sus circunstancias vitales. 


Los realistas rusos buscan el significado de la vida incluyendo una gran carga de preocupaciones morales y filosóficas.


EL REALISMO CRÍTICO

En 1830 y principalmente en 1840, en la literatura rusa se desarrolla el Realismo crítico.
El Realismo crítico es una corriente que representa personajes humanos en sus vínculos con las circunstancias sociales y se centra en analizar el mundo interior del individuo.

Aparece entonces la figura de la “persona pequeña”, es decir, ordinaria e insignificante; se trata de un tipo de personaje de una posición social bastante baja, sin ninguna capacidad destacada ni fuerza de voluntad, que no hace nada malo a nadie, con sus historias dramáticas pero muy cotidianas.


Su objetivo principal es presentar "la verdad" de la vida.

REALISMO SOCIOLÓGICO



El fin del siglo XIX es la época de Antón Chejov en la literatura rusa. 
Varios críticos denominan a este periodo Realismo sociológico ya que los temas principales del escritor y dramaturgo son los problemas y los cambios en la sociedad y el destino de los individuos en ella.

Chejov fue pionero en emplear el método del "fluir de la conciencia".
El fluir de la conciencia es un monólogo interno del personaje que reproduce sus impresiones, asociaciones y pensamientos inmediatos en el momento del habla.

Posteriormente este método fue adoptado por los autores modernistas y por James Joyce en primer lugar.




























12 febrero 2012

FIÓDOR DOSTOYEVSKI, EL JUGADOR



Retrato de Dostoyevski por W. Perow




FIÓDOR DOSTOYEVSKI


Fiódor fue el segundo de los siete hijos nacidos del matrimonio de Mijaíl Dostoyevski y su esposa María Fiódorovna. 
Un padre autoritario, médico del hospital para pobres Mariinski en Moscú, y una madre cariñosa y protectora que murió joven,  marcaron el ambiente familiar en la infancia de Dostoyevski.

Estudió en la Academia de Ingeniería Militar de San Petersburgo, en donde se licenció como subteniente, pasando a trabajar, en esa misma ciudad, en la Dirección General de Ingenieros.
Tras la muerte violenta de su padre, lo que le permitió heredar unas rentas, abandonó el trabajo para dedicarse a la escritura. 

El zar Nicolás I

Militó en un grupo que conspiró contra el Zar Nicolás I, lo que le valió una condena a muerte, que fue conmutada por cinco años de trabajos en Siberia, y otros tantos como soldado raso en el ejército. 

El zar Nicolás II, la zarina Alexandra y sus hijos

Amnistiado por Nicolás II, dejó el ejército y fundó la revista Vremya, y colaboró con El Mundo Ruso
Viajó por varios países europeos y dos años después de su regreso, volvió a Europa, esta vez huyendo de sus acreedores, por deudas contraídas en el juego. 
El éxito de una de sus novelas publicadas con anterioridad, le permitió volver a Rusia y comprar una casa en Staraya Russa, en donde viviría con su familia continuando con su labor creativa. 

Casa-Museo de Dostoyevski en Staraya Russa

Murió como consecuencia de la epilepsia, que se le había manifestado  a los nueve años, y que le acompañaría toda su vida.
SI TE INTERESA SABER MÁS DE DOSTOYEVSKY, AQUÍ TIENES UN VÍDEO SOBRE SU VIDA: 


LA OBRA DE DOSTOYEVSKI

Fiódor Dostoyevski tiene una obra muy extensa, entre la que destacan:
Pobres gentes (1846)
El doble (1846)
Memorias de la casa de los muertos (1861-1862)
Notas de invierno sobre impresiones de verano (1863)
Memorias del subsuelo (1864)
El jugador (1866)
Crimen y castigo (1866)
Los endemoniados (1871-1872)
Los hermanos Karamazov (1879-1880)
El idiota (1868-1869)

Aunque Crimen y castigo es su obra más popular, se considera que su mejor libro es Los hermanos Karamazov, síntesis de las preocupaciones éticas y religiosas que aparecen a lo largo de su novelística. 
Plantea, en una trama dramática de gran intensidad, problemas éticos insolubles que él mismo vivió dolorosamente a lo largo de su atormentada existencia. 
El tema principal es uno de los ejes de la obra del autor: la moralidad de los actos humanos y, en concreto, del crimen enfocado en su aspecto moral como delito y en el religioso como pecado, las dos grandes obsesiones de Dostoievski. 
Los hermanos Karamázov ha tenido una gran influencia sobre algunos de los mayores escritores y filósofos que le siguieron, particularmente Freud y Kafka.

EL JUGADOR

El jugador  es una novela corta largamente pensada por Dostoyevski y escrita en sólo un mes, dictándola a una joven secretaria, Anna Grigórievna, con la que luego se casaría. 
Su esposa Ana y sus dos hijos

ARGUMENTO DE EL JUGADOR


La historia transcurre en  Rulettenbourg que es el nombre que recibe en la novela la ciudad de Wiesbaden.
Entre los numerosos visitantes que acuden a esta ciudad, está el joven Alexéi Ivánovich que acompaña como instructor a la familia del general Zagorianski.

Esta arruinada familia aguarda con impaciencia la próxima muerte de la abuela Antonida, una rica aristócrata rusa de la que todos esperan heredar.
Pero la anciana repentinamente llega a Rulettenbourg y, ante la sorpresa de todos, muestra una buena salud y un carácter indomable que la llevará a probar su suerte en la ruleta...
El protagonista, Alexéi, se verá enredado en esta angustiosa pugna por conseguir dinero y acabará encontrando su destino en el juego.


Dostoyevski hace en El jugador un estudio detallado y realista de la pasión por el juego y del alma rusa, a la vez que  nos describe  las miserias morales de un pequeño grupo de aristócratas rusos.

Para el autor, las clases sociales son imposibles de cambiar, el carácter personal nos determina, los individuos son empujados por las circunstancias y el azar tiene una importancia decisiva en la vida de las personas.


En este enlace se puede leer la novela completa El jugador de Dostoyevski:

http://www.ciudadseva.com/textos/novela/jugador.htm



DOSTOYEVSKI Y SÁBATO

Ernesto Sábato hizo suya la frase de su maestro Fiódor Dostoyevski:

 “Somos culpables de todo y por todos”.

Retrato de Dostoyevski pintado por Ernesto Sábato



Ernesto Sábato en su obra El túnel nos habla así de la novela rusa:

"—Fíjate que nunca he podido acabar una novela rusa. Son tan trabajosas… Aparecen millares de tipos y al final resulta que no son más que cuatro o cinco. Pero claro, cuando te empiezas a orientar con un señor que se llama Alexandre, luego resulta que se llama Sacha y luego Sachka y luego Sachenka, y de pronto algo grandioso como Alexandre Alexandrovitch Bunine y más tarde es simplemente Alexandre Alexandrovitch. Apenas te has orientado, ya te despistan nuevamente. Es cosa de no acabar: cada personaje parece una familia. No me vas a decir que no es agotador, mismo para ti."

Ernesto Sábato, El túnel, XXV