Mostrando entradas con la etiqueta Livio Andrónico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Livio Andrónico. Mostrar todas las entradas

16 septiembre 2013

HISTORIA DEL TEATRO LATINO. ETAPAS Y CRONOLOGÍA














HISTORIA DEL TEATRO LATINO
ANTECEDENTES DEL TEATRO EN ROMA:

La tradición señala como fecha de nacimiento del teatro romano el año 240 a. de C. con la representación, en los Ludi Romani, de una tragedia traducida del griego por Livio Andrónico.


Con anterioridad a esta fecha, en los primeros siglos de Roma, no puede hablarse de representaciones teatrales propiamente dichas.

Pero sí hay precedentes del teatro en los cantos fesceninos, la farsa osca o fabula atelana y las saturae.

CANTOS FESCENINOS:
Eran diálogos improvisados entre campesinos, recitados en verso de contenido satírico y licencioso.
Se cree que su origen se encuentra en la ciudad etrusca de Fescenio y de ahí deriva su nombre. 
Estos cantos están ligados a las fiestas de la recogida de la cosecha.
En ellos dos campesinos improvisaban diálogos en los que rivalizaban lanzándose pullas e injurias.
Más tarde se convirtieron en ataques contra el buen nombre de personas y familias honorables, por lo que tuvo que promulgarse una dura ley contra ellos.


FARSA OSCA O FABULA ATELANA: 
El nombre de este tipo de representación deriva probablemente de la ciudad de Atella, situada entre Capua y Nápoles.
Recibe también el nombre de farsa osca pues es el osco la lengua que se hablaba en esta región.
Se trata de representaciones también improvisadas y rudimentarias pero ya con cierta línea argumental con en la que los actores llevan máscaras y los personajes eran siempre los mismos: el viejo enamorado, el glotón zafio, el bocazas fanfarrón, el jorobado o el truhán.
Al igual que los cantos fesceninos las fábulas atelanas están ligadas a las fiestas agrícolas y en su contenido se incluyen chistes picantes y maliciosos.

SATURAE: 
Pintura etrusca



Las saturae son el estadio inmediatamente anterior a la fábula o representación dramática propiamente dicha, que surge cuando a la satura se le añade un argumento.

Son representaciones escénicas que derivan de los  cantos fesceninos de Etruria y son similares a ellos. 
Es una mezcla de diálogo con música y danza.
Consisten en una sucesión de escenas sin unidad de acción, en las que los actores cantan al son de una flauta, imitando de forma burlona el paso de la danza etrusca.
En estas saturae encontramos diversidad de temas y también distintos tipos de versos. 


DESARROLLO CRONOLÓGICO DEL TEATRO ROMANO

LUDI SCAENICI
Primera etapa (364 a.C.). 
Se crean los primeros ludi scaenici
Es un teatro sin texto. 
En Roma, etruscos y oscos presentan sus espectáculos, que son asimilados por los romanos. 
Se trata de danzas al son de una flauta y acompañadas de coplas cantadas de carácter picante, mordaz y obsceno.
Los cantantes y actores aparecen disfrazados, lo que les permite expresarse con mayor libertad. 
Los rasgos más importantes eran la improvisación, la danza y la música. 
El contexto es festivo y religioso a un tiempo. 
Se celebran una vez al año.

LUDI ROMANI
Segunda etapa (240 a.C.).
Se establecen en Roma los llamados Ludi Romani
En esa época la cultura romana está fuertemente marcada por el helenismo. 
En el 240 a.C. Livio Andrónico estrena la primera obra dramática escrita, basada en un texto griego de la saga troyana

Aumenta el número de escritores que componen tragedias y comedias. 

Lo que llamamos teatro “literario” corresponde a esta segunda etapa.
Los Ludi van a ser cada vez más frecuentes, y se celebrarán más de una vez al año.

PANTOMIMA ROMANA
Tercera etapa (27 a.C.).

Unos años antes del comienzo del Imperio la tradición del teatro textual se va extinguiendo. 
El teatro literario sigue siendo el de la segunda etapa.

Se va a crear la pantomima romana, semejante al mimo de los orígenes, pero con un contenido mitológico en muchos casos. 

No se improvisa totalmente ya que se escenifica sin palabras un relato mitológico.
































21 agosto 2013

LOS GÉNEROS DEL TEATRO LATINO: TRAGEDIA Y COMEDIA


LOS GÉNEROS DEL TEATRO LATINO: 
TRAGEDIA Y COMEDIA

En la denominación que la literatura latina utiliza para las obras dramáticas o teatrales no se habla de tragedias y comedias.
El término habitualmente utilizado para cualquier tipo de representación teatral es fabula

La distinción entre unas formas dramáticas y otras se basa más bien en el origen del asunto tratado y en la caracterización de los personajes en escena.

LA TRAGEDIA
Suele presentar como protagonistas a dioses o héroes por lo que su tono es solemne y su lenguaje elevado.

Comenzó siendo exageradamente fiel a los modelos griegos, pero evolucionó y llegó incluso a desentenderse de su representación escénica, convirtiéndose en un espectáculo literario de lectura ante un público culto, como ocurrió con las grandes tragedias de Séneca en el I d.C.

En la tragedia, al igual que en la comedia, se utiliza la técnica de la contaminatio, es decir, fundir en una sola obra latina trozos o escenas pertenecientes a dos o más piezas originales griegas. 

Ahora bien, no se trata de un calco, sino de una interpretación libre aprovechando argumentos ajenos.

La tragedia romana tenía en Eurípides el modelo fundamental. 

La danza desaparece y el coro se sustituye por partes cantadas por los actores. 

La intención siempre es moralizadora.


LA COMEDIA
Se ocupa del hombre de la calle por lo que el lenguaje que utilizan los actores es desenfadado y grosero. 

Los autores de la comedia latina se inspiraban principalmente en Menandro. 

Utilizaban, como hemos dicho anteriormente, la técnica de la contaminatio.






En Roma se distinguían así los siguientes tipos de dramas:


GÉNEROS MAYORES

TRAGEDIA

FABULA  COTHURNATA O 
CREPIDATA
Tragedia de tema griego.
Se caracterizaba porque los actores usaban el coturno o bota con suela gruesa característica de los actores trágicos griegos. 



FABULA PRAETEXTA 
Tragedia cuyo tema se basa en la leyenda o en la historia romana. 
Toma el nombre de la toga praetexta que era una toga blanca orlada con una franja púrpura que llevaban los magistrados y los hombres ilustres en Roma.

COMEDIA

FABULA PALLIATA 
Comedia latina de asunto griego. 
Recibía este nombre porque los actores se cubrían con el pallium o manto griego.


FABULA TOGATA
Comedia sobre temas y personajes romanos. 
Los actores vestían la toga, el traje característico de los ciudadanos de Roma.










FABULA TRABEATA 

Comedia típicamente romana, al igual que la togata, en la que se incluía a la clase noble.

La toga trabea era el manto más corto que utilizaban los caballeros romanos.

Tampoco existió en Roma en los primeros tiempos una especialización de los dramaturgos en trágicos y cómicos. 

Los iniciadores del género teatral, Livio Andrónico y Nevio, escribieron indistintamente obras de argumento trágico y cómico.
Únicamente a partir de Plauto se observa una tendencia a ceñirse a uno de los géneros.

GÉNEROS MENORES




LA ATELLANA 
Originaria de la ciudad osca de Atella y similares a las comedias satíricas griegas.


EL MIMO O FÁBULA PLANIPEDIA

Conocido en Roma con el nombre de fabula planipedia, porque los actores entraban en escena a pie plano, es decir, descalzos.

LA PANTOMIMA 

En la interpretación de la pantomima concurrían tres artes diferentes: el canto, la música y la mímica. 

Se llegó hasta formar un coro y una orquesta de varios instrumentos. 

El mimo estaba sólo y su tarea no era fácil, pues llevaba una máscara, que cambiaba según se iban sucediendo los distintos personajes que interpretaba: joven, anciano, esclavo... 

La mímica del rostro se suprimía por la máscara y debía recurrir a la expresividad del resto del cuerpo, que se concentraba sobre todo en los pasos, en la actitud y muy especialmente en los gestos convencionales o codificados de manos y dedos.