Mostrando entradas con la etiqueta Sófocles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sófocles. Mostrar todas las entradas

06 julio 2013

LA TRAGEDIA GRIEGA



LA TRAGEDIA GRIEGA
La tragedia griega alcanza su máximo esplendor en el siglo V a. C., el siglo de Pericles, que se caracterizó por un increíble desarrollo de las artes y de las letras.
Pericles

La tragedia griega nos presenta a familias en conflicto por generaciones porque con la sangre se hereda inevitablemente un destino, una maldición o una responsabilidad.
Desde esa visión, la sociedad es presentada en un equilibrio inestable, en una situación límite, en un proceso en continua construcción y de lucha entre los individuos y la sociedad y la cultura en la que viven.

ORIGEN DE LA TRAGEDIA GRIEGA
El origen de la tragedia no ha podido determinarse con seguridad.
Sin embargo se supone que está relacionada con los ritos relacionados con el culto a los ciclos de la Naturaleza.

Aristóteles, en el capítulo IV de su Poética, señala como punto de partida de la tragedia los corifeos del ditirambo.
Sátiro y Dionisos

En el ditirambo, un coro de campesinos vestidos de sátiros entonaban cánticos en honor a Dionisos interrumpidos por exclamaciones y comentarios del director del coro o corifeo.
La juventud de Baco por  Bouguereau

EL CORO
La tradición había establecido que cada tragedia tuviera un coro cuyo cometido era entonar cantos sobre la acción desempeñar algún papel en ella y deparar cierta continuidad.


El coro no abandonaba la escena desde casi el inicio de la pieza hasta el final donde generalmente pronunciaba la última palabra.
En ocasiones, era el protagonista principal de una obra.

LA CATARSIS

Entre los antiguos griegos, la catarsis era la purificación ritual de personas o cosas afectadas por alguna impureza.
Y es el efecto que provoca la tragedia en el espectador al suscitar y purificar la compasión, el temor u horror y otras emociones.

¿QUÉ SON LOS CORIFEOS?
Son los cantores que inician el canto a Dionisos, lo introducen y se enfrentan así al coro que responde.
Máscara de Dionisos

Dionisos es el dios griego del teatro.
Se supone que el ritual dionisíaco del cual habría nacido la tragedia, representaba el ciclo de la Naturaleza como una lucha entre dos años, el viejo y el nuevo.
La tragedia nació, pues, en las fiestas dionisíacas, que se celebraban en recuerdo de la muerte y resurrección del dios Dionisios, pero las manifestaciones trágicas más antiguas no han llegado hasta nosotros.

Dionisos o Baco pintado por Caravaggio


LA VESTIMENTA
El actor griego solía llevar como vestimenta: una peluca, una máscara, túnica negra para personajes tristes; colores vivos para personajes importantes, y colores corrientes para personajes del pueblo.
Actores llevando en la mano unas máscaras

Solo en la tragedia, los actores calzaban unos zuecos altos que simbolizaban la superioridad de los personajes, de los héroes y dioses que aparecían en el escenario.


¿QUÉ SON LOS COTURNOS?
Era el calzado de suela de madera o corcho que llevaban los actores del teatro trágico de la antigua Grecia y Roma, con la suela más o menos gruesa según la categoría y el papel del actor.
Coturnos

Los coturnos contribuían a darles mayor estatura a los actores, compensaban la desproporción que originaba el uso de la máscara, estilizaban su figura y permitían que fuesen mejor vistos por el público.

¿PARA QUÉ SE USABA LA MÁSCARA?
La máscara servía para caracterizar al actor como personaje singular con unos rasgos exagerados que pudieran ser vistos desde la distancia de la grada, y además servía como amplificador y proyector de la voz.

Las más primitivas estaban hechas de corteza de árbol luego de cuero forrado con tela y finalmente, de madera.


Los creadores eran verdaderos artesanos, la abertura de la boca era grande y prolongada como un embudo hecho de cobre. 
Este formato contribuía a aumentar el volumen de la voz en escena.

LOS ESPECTADORES
La población acudía en masa a los espectáculos y, probablemente a partir del siglo V a.C., comenzaron a acudir mujeres niños y esclavos.

La pasión de los griegos por la tragedia era arrolladora: Atenas, se decía, destinaba más dinero para el teatro que para la flota.
Asientos en el teatro de Dionisos en Atenas
 
Un ciudadano ateniense que concurriera a presenciar una tragedia sabía de antemano la trama y disfrutaba de las innovaciones.

Cuando el costo por espectador aumentó y se estableció un precio de ingreso, Pericles instituyó el theoricòn, un fondo especial para pagar la entrada de los menos pudientes.


PARTES DE LA TRAGEDIA SEGÚN ARISTÓTELES

Aristóteles


Según Aristóteles, la tragedia griega consta de tres partes:
Prólogo, Episodios y Éxodo.

Los episodios variaban, podían ser tres o cuatro.

Entre las partes, interviene el coro, cuya participación está ligada al desarrollo de la trama y puede ser considerado un personaje más.
Esta participación del coro se hace en el Párodos y en los Estásimos.

El orden era de este modo:

PRÓLOGO o introducción de la obra

PÁRODOS entrada del coro

PRIMER EPISODIO  donde los protagonistas intercanbian palabras y avanza la acción.
PRIMER ESTÁSIMO Canto del coro para dar tiempo a los actores para cambiar el vestuario.

SEGUNDO EPISODIO
 donde los protagonistas intercanbian palabras y avanza la acción.
SEGUNDO ESTÁSIMO 
Canto del coro para dar tiempo a los actores para cambiar el vestuario.

TERCER EPISODIO
 donde los protagonistas intercanbian palabras y avanza la acción.
TERCER ESTÁSIMO 
Canto del coro para dar tiempo a los actores para cambiar el vestuario.


ÉXODO o salida del escenario




03 julio 2013

SÓFOCLES, ANTÍGONA

Antígona  por Frederic Leighton, 1830-1896


ARGUMENTO DE ANTÍGONA 

Eteocles y Polinices, los dos hijos del desterrado Edipo, mueren peleando frente a frente en las afueras de Tebas: Eteocles del lado de la ciudad; Polinices del lado de los sitiadores. 

Creonte, déspota gobernador y dueño de Tebas, decreta que Eteocles sea enterrado con los honores que corresponden a los héroes que mueren por la patria. 



Antígona por Mary Stillmann


Polinices será dejado insepulto sobre la tierra, para que, en memoria de enemistad y escarmiento, sea devorado por los buitres. 




Antígona y Polinices por Nikiforos  Lytras


Contradiciendo este dictamen, Antígona, hija también de Edipo, se propone ir por la noche a enterrar a Polinices. 


Antígona e Ismene por Thomas Armstrong

Ismene, su hermana, más temerosa, no se atreve a acompañarla. 





Antígona es sorprendida por los soldados que Creonte ha colocado en el monte para que vigilen el cumplimiento de su decreto: pena de muerte a quien entierre a Polinices. 

Es llevada ante la presencia del tirano quien la increpa por su desobediencia. Entre el tirano y la joven se produce un diálogo que hace chocar la ley natural, la piedad familiar de Antígona, con la voluntad personal y arbitraria del tirano: Creonte sentencia según su poder material y físico; Antígona argumenta según la ley que los dioses tienen escrita en el espíritu del corazón humano.
En esta escena se asiste al nacimiento de la libertad, de la dignidad humana, de la conciencia personal. Las palabras de Antígona cuando le dice a Creonte que sus decretos no tienen valor ninguno en la región del Hades se ven fortalecidas cuando le grita: “No nací para odiar, sino para amar”. Creonte pronuncia su sentencia de muerte y Antígona es enterrada viva en una cueva, sobre la montaña.

Hemón, hijo de Creonte, que amaba a Antígona, es encontrado muerto sobre el cadáver de ella. 
Fue a liberarla y, al encontrarla muerta, se traspasa el corazón; mientras, su propia madre, la reina Eurídice, se retira de escena al comprobar la doble muerte de su hijo y su prometida.



TEMAS DE ANTÍGONA





Antígona y Polinices, Benjamin Constant


En Antígona se enfrentan dos nociones del deber: la familiar, caracterizada por el respeto a las normas religiosas y que representa Antígona, y la civil, caracterizada por el cumplimiento de las leyes del Estado y representada por Creonte. 

Además se establece una oposición entre el modo en que las dos hermanas, Antígona e Ismene, se enfrentan a un mismo problema.


LECTURA DE ANTÍGONA DE SÓFOCLES

Si te interesa leer la tragedia de Antígona aquí puedes hacerlo:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-65465_archivo.pdf







01 octubre 2011

EL TEATRO GRIEGO





Máscaras escénicas del teatro griego

EL TEATRO GRIEGO
El  teatro estuvo en la antigua Atenas, al igual que en muchas otras culturas, vinculado desde siempre a la celebración de determinados festivales y rituales de carácter religioso
Todos los grandes teatros en Grecia se construyeron a cielo abierto.

Teatro de Dionisos en la Acrópolis de Atenas

Resultaba difícil encontrar un asiento e incluso se producía cierta violencia con motivo de la compra de los mismos. 
Este fue, al parecer, uno de los motivos que impulsaron a Pericles a crear el fondo público destinado a sufragar los gastos de los ciudadanos con menos recursos.



Una mujer griega pintada por Sir Lawrence Alma-Tadema




Hay que suponer de algunos testimonios que a las representaciones asistían también las mujeres, los niños y los esclavos.



Los principales representantes del estado se sentaban en las primeras filas y en mejores asientos y debían realizar unas ofrendas al inicio de la celebración.




Joven realizando una libación, Museo del Louvre

Al entrar al teatro los espectadores entregaban a los revisores una ficha de hueso o de marfil, que con anterioridad habían comprado en la taquilla a un empresario, y que indicaba el sitio que debían ocupar. 

El publico podía, si quería, aplaudir la obra o silbar en señal de desagrado.


EL TEATRO DE EPIDAURO


Cerca del pueblo de Ligurio, en un bosque de pinos se encuentra el Teatro de Epidauro, el teatro de la antigüedad con mejor acústica del mundo.


Es uno de los más famosos teatros griegos.
Fue construido por Policleto el Joven a finales del siglo IV a.C. 
Se utilizó un desnivel natural del terreno de 24 metros para edificar una concha de 120 metros de diámetro que se divide en dos zonas. 


Vista aérea de Epidauro

La parte inferior del hemiciclo está dividida en 12 cuneus con una treintena de gradas cada uno, mientras que en la zona superior se hallan 22 cuneus con 20 gradas cada uno. 

Pasillo de las gradas de Epidauro

En total podía albergar hasta 14.000 espectadores que disponían de dos tipos de asientos: los del pueblo consistente en las propias gradas y los de las personalidades políticas, con respaldo y brazos.


Asientos para las personalidades en Epidauro


EL SONIDO EN EL TEATRO DE EPIDAURO
La sorprendente. acústica del teatro de Epidauro ha sido objeto de numerosos estudios.
Este vídeo explica brevemente la maravilla de Epidauro.





30 septiembre 2011

SÓFOCLES, EDIPO REY




Sófocles 496-406 a de C.



SÓFOCLES

Poeta trágico griego. Hijo de un rico armero llamado Sofilo.
A los dieciséis años fue elegido director del coro de muchachos para celebrar la victoria de Salamina. 

En el 468 a. de C. se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas dionisíacas, cuyo dominador en los años precedentes había sido Esquilo.


Posible reconstrucción del Teatro de Dionisos en Atenas



Amigo de Herodoto y Pericles, Su vida coincidió casi exactamente con el apogeo de Atenas.
Sófocles ganó rápidamente el favor del público ateniense  y logró  mantenerlo siempre. 
En su juventud recitó personalmente y de sus participaciones en la escena quedaron en el recuerdo de los atenienses su habilidad para tocar la cítara en el papel de Támiris y su danza de la pelota en Nausícaa


Pronto abandonó la actuación, seguramente por las exigencias del arte de actor.


No mostró demasiado interés por la política, pese a lo cual fue elegido dos veces estratego y participó en la expedición ateniense contra Samos en el 440 a de C., acontecimiento que recoge Plutarco en sus Vidas paralelas



Discurso fúnebre de Pericles por  Philipp von Foltz

Su muerte coincidió con la guerra con Esparta que habría de significar el principio del fin del dominio ateniense, y se dice que el ejército atacante concertó una tregua para que se pudieran celebrar debidamente sus funerales.



EDIPO REY

Edipo rey es una tragedia escrita por Sófocles que cuenta la historia de Edipo, un desventurado príncipe de Tebas, hijo del rey Layo y de la reina Yocasta.
Es la más grande de las tragedias griegas y la versión más famosa del mito.
Cerámica griega que representa a Edipo ante la esfinge


Si te apetece leer Edipo rey de Sófocles, aquí puedes hacerlo.
Edipo rey




EL ENIGMA DE LA ESFINGE

Creonte, rey de Tebas, tenía una hermana llamada Yocasta. 



Creonte prometió dar la mano de su hermana y el trono de Tebas a aquel que consiguiera descifrar el enigma de la Esfinge. 

Detalle de Edipo y la esfinge por Fabre


Dicho enigma era: ¿cuál es el animal que por la mañana tiene cuatro pies, dos al mediodía y tres en la tarde?. 

Edipo y la esfinge por Ingres

Edipo dio respuesta al misterio de la Esfinge diciendo que era el Hombre, pues en su infancia anda sobre sus manos y sus pies, cuando crece solamente sobre sus pies y en su vejez ayudándose de un bastón como si fuera un tercer pie. 

La Esfinge, enfurecida porque Edipo había dado la respuesta correcta, se suicidó abriéndose la cabeza contra una roca.





EL COMPLEJO DE EDIPO


El padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, estudió el complejo de Edipo, y se inspiró en el mito griego para su denominación.
Freud se inspira en esta tragedia griega para explicar la tendencia amorosa de los varones hacia la madre y los celos, en conflicto con el afecto, hacia el padre y la misma tendencia en las mujeres con sus progenitores, en forma opuesta, a la que denomina complejo de Electra.

Para Freud el Complejo de Edipo desempeña un papel fundamental en la estructuración de la personalidad y en la orientación del deseo humano.


En la escena final de la película de John Huston titulada Freud, la pasión secreta el propio Sigmund Freud, interpretado por Montgomery Clift, explica su teoría del complejo de Edipo.






¿QUÉ SON LOS ESTRATEGOS?
Para los antiguos griegos los estrategos eran los hombres versados en la estrategia o arte de dirigir las operaciones militares. 
Eran magistrados de Atenas, originariamente eran diez y eran elegidos por el plazo de un año aunque podían ser reelegidos.
EDIPO Y EL ARTE
Desde la antigüedad clásica, el poderoso mito de Edipo ha sido reflejado por las Artes.

Edipo y la esfinge cerámica griega





Edipo y la esfinge François-Xavier Fabre







Edipo y la esfinge por Giorgio di Chirico






Edipo y la esfinge por Francis Bacon








Edipo en Colona por Fulchran-Jean Harriet





El caballero místico: Edipo y la esfinge por Odilon Redon


Edipo y Antígona por Antoni Brodowski


Edipo por Léon Gérôme



[gabriel+molinari-+sofocles-+edipo+rey.jpg]
Edipo matando a su padre Layo por Gabriel Molinari



La esfinge o las caricias por Fernand  Khnopff



EDIPO Y LES LUTHIERS







EDIPO REY, DIGITAL COMIC




EDIPO Y EL CINE



Edipo, hijo de la fortuna, de Pier Paolo Pasolini, 1967.



Edipo alcalde, de Jorge Alí Triana, con guión de Gabriel García Márquez, 1996.