Mostrando entradas con la etiqueta Jaime Priede. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jaime Priede. Mostrar todas las entradas

17 septiembre 2020

FERIA DEL LIBRO DE XIXÓN #FeLiX20

 

FERIA DEL LIBRO DE XIXÓN #FeLiX20
La Feria del Libro de Xixón tiene como motivo principal la promoción del libro y la lectura en la ciudad de Xixón, apoyando la actividad de las editoriales asturianas y el comercio de las librerías gijonesas.

DEL 24 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2020
La cuarta edición de la Feria del Libro de Xixón, #FeLiX20, tendrá lugar entre los días 24 y 27 de septiembre de 2020 en Gijón, con carpas en el Paseo de Begoña y en la calle Tomás y Valiente, en la Antigua Escuela de Comercio y en el  patio del Centro de Cultura Antiguo Instituto.

LOS COLOQUIOS DE LA FERIA (21, 22 y 23 DE SEPTIEMBRE)
Según Jaime Priede, responsable de la dirección literaria y de contenidos de la Feria del Libro de Xixón 2020, los  coloquios de la Feria tienen la finalidad de preparar el ambiente los días previos.
Estos coloquios tendrán lugar en el patio del Centro de Cultura Antiguo Instituto" a las 20.00 horas. 
En ellos se tratarán temas relacionados con la actualidad cultural en la llamada "nueva normalidad".
Lunes 21: "El confinamiento como género: Nuevas formas de difundir la cultura"
Martes 22: "La vieja y la nueva normalidad: (des)arranques tras un parón en seco"
Miércoles 23: "La difusión cultural en los medios asturianos: virus y vacunas" 


HOMENAJES:
Los actos literarios se abrirán con un homenaje al escritor Luis Sepúlveda, fallecido esta primavera víctima de la Covid19. 
La programación del resto de actos intentará subrayar la diversidad de propuestas que conforman esa identidad plural de la actual literatura española mediante presentaciones de novedades editoriales, proyecciones de cortometrajes, mesas redondas, conferencia, coloquios y diferentes actividades en castellano y en asturiano con la presencia de los autores.
                                  
FIRMAS:
Más de 40 autores y autoras firmarán sus ejemplares durante la Feria. 
En la Feria participarán 23 librerías gijonesas y 20 editoriales, la Fundación Alvargonzález, la Universidad de Oviedo y la Red Municipal de Bibliotecas de Gijón que contará con su propio estand en la feria, dando a conocer los servicios municipales relacionados con la lectura.
    
HORARIOS:
Consulta los horarios y lugares de las actividades de la Feria del Libro de Xixón 2020 haciendo clic en el siguiente enlace:
   
INSCRIPCIONES:
Las actividades de la Feria que se desarrollen en las carpas y en el patio del Antiguo Instituto requieren inscripción previa. 
Se podrán realizar desde hoy mismo y hasta las 15.00 horas del día anterior a la fecha de realización de la actividad (hasta completar plazas disponibles). 
Para ello se puede enviar un correo electrónico a felixixon@gijon.es indicando nombre, apellidos, número de DNI y teléfono de contacto.



25 junio 2015

MARY JO BANG, ELEGÍA


SONATA A CUATRO MANOS
Causas y consecuencias en fila,
listas para el amanecer que se acerca
con su plaga
de bombillas.
En la nada que brota de lo definitivo,
otro lamentable

día de sollozos. Alguien te ha visto
y dice que estabas bien
sólo horas antes de no existir.

Te digo Vuelve
y no me haces caso.
El tren desentumece la vía y manda su sonido hacia delante.

La sirena desentumece el sonido y lo manda
hacia delante. El primero de los últimos días avanza
como el último verano que verás.

El réquiem no encaja con la estación. La muerte sigue
casada con el misterio. ¿Cómo
se detiene el corazón? ¿En qué giro del instante?
¿En qué segundo? ¿Y por qué? Sólo donde
arraiga.Tras unas señas. Un bloque

de edificios. Una barricada de ladrillos
que oculta horas distribuidas
hasta que la puerta de la fatalidad se abre

y mi yo ve.
El cordón policial desplegado.Todo
como tú lo dejaste. En y encima y debajo.

¿Por qué no estás en el lugar al que perteneces?
Un sombrero negro en la percha no dice nada.
Cenizas reflejan cenizas

en el reflejo de la ventana. Y ahora ¿cómo
resolvemos este lío?
El cuerpo se convierte en arte

de la identidad. Un rostro
en una fotografía. El bajorrelieve
de la puerta del tanatorio.


Tú, tan singularmente tú. Y te volviste

Invisible.



 Mary Jo Bang, Elegía




                                                                        © Mary Jo Bang

                                                                        © Editorial Bartleby

                                                                        © Traducción de Jaime Priede

07 febrero 2014

EDGAR LEE MASTERS, ANTOLOGÍA DE SPOON RIVER



EDGAR LEE MASTERS
Edgar Lee Masters fue un abogado, periodista, poeta y dramaturgo norteamericano.
Nacido en Garnett, Kansas en 1868, es autor de casi sesenta libros, entre los que hay poemarios, dramas, novelas y biografías de Vachel Lindsay, Abraham Lincoln, Mark Twain o Walt Whitman.


Sus primeros libros, algunos de ellos publicados bajo pseudónimo, muestran grandes influencias de los poetas románticos ingleses y de Edgar Allan Poe.



En 1898, publicó su primer libro de poesía titulado Un libro de versos y se casó con Helen M. Jenkins.


Lee Masters es conocido por su famosa Antología de Spoon River. En ella, en poemas en forma de monólogo, hablan los muertos de un cementerio de Illinois.

En 1917, Masters abandonó a su familia y viajó por Europa y visitó Egipto.

Edgar Lee Masters en el Shepards en Egipto el 19 de marzo de 1921


Años más tarde se divorció, abandonó la profesión de abogado para dedicarse a la escritura.
En 1926 se volvió a casar con una profesora llamada Ellen Coyne, treinta años más joven que él.
Dejó Chicago y se trasladó a Nueva York.


Nunca consiguió superar con ninguna de sus obras el éxito de su Antología de Spoon River y, desilusionado, Edgar Lee Masters pasó sus últimos años retirado en el hotel Chelsea de Nueva York dedicado a escribir y viviendo de las ayudas que le daban sus amigos. 


En cuanto al estilo, pertenece al grupo llamado Renacimiento de Chicago, en el que destacaron autores como Vachel Lindsay, Sherwood Anderson, Theodore Dreiser o Carl Sandburg.



En los últimos años de su vida, ya con muy mala salud, recibió varios premios por su  temprana obra poética sobre Spoon River.
Fallece en una casa de reposo de Pensilvania en 1950.
No dejó más que sus papeles y los derechos de la Antología de Spoon River.




ANTOLOGÍA DE SPOON RIVER

A Edgar Lee Masters la fama le llega por un único libro: Spoon River Anthology publicado en 1915.
Está formado por doscientos cuarenta y cuatro poemas que, salvo el primero, "La colina", que actúa como  presentación, corresponden cada uno a un personaje, enterrado en el cementerio del pueblo de Spoon River, imaginado por el autor.

Los poemas son auténticos monólogos teatrales vistos uno por uno y, al mismo tiempo, como un mosaico, componen una novela de la Norteamérica rural de la segunda mitad del siglo XIX, además la obra es un profundo ensayo sobre la decadencia de la sociedad contemporánea.

Es uno de los libros más vendidos de la poesía norteamericana ya que Lee Masters vendió diecinueve ediciones ese mismo año y en 1940 la obra contaba con setenta ediciones.






ANTOLOGíA DE SPOON RIVER
EDGAR LEE MASTERS, 


EDICIÓN BILINGÜE
Traducción, prólogo y notas de Jaime Priede
Editorial: BARTLEBY EDITORES, S.L.
Año edición: 2012
Plaza de edición: Madrid
14.0x21.0 cm.
Número de páginas: 376 págs.
Lengua: Español / Inglés
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788492799510



08 noviembre 2012

CEES NOOTEBOOM, HOMERO EN ÍTACA



CICLO DE PALABRA  

CEES NOOTEBOOM Y JAIME PRIEDE
Entrada libre hasta completa aforo, previa retirada de invitación a partir del 1 de noviembre en la Recepción del Centro Niemeyer de Avilés y en la Recepción de Laboral Ciudad de la Cultura en Gijón.

Cees Nooteboom (La Haya, 1933) es actualmente uno de los más destacados escritores europeos. 

En constante nomadismo entre Holanda, España y Alemania, se ha convertido en un reconocido autor de libros de viaje, novelas, poesías y ensayos. 

Ya desde su primera obra, publicada en 1954 bajo el título de Philip en de anderen, Nooteboom dejó en evidencia una clara postura europeísta y cosmopolita.

Entre sus publicaciones se encuentran también Rituales (1980), con la que ganó el Premio Bordewijz y el Premio Pegasus de Literatura, En las montañas de Holanda (1990), ¡Mokusei! El buda tras la empalizada (1994), AllerzielenEl día de todas las ánimas (1998), Tumbas (2007) y El desvío a Santiago (1993), quizá su obra más conocida.
Premio Aristeion de Literatura 1993 y XIII Premio Grinzane Cavour, fue nombrado Caballero de la Legión de Honor en Francia y es candidato desde hace años al Premio Nobel de Literatura.

Jaime Priede (Langreo, Asturias, 1965). Ha realizado ediciones bilingües de Anne Michaels, John Berger, Tess Gallagher, Raymond Carver, C K Williams, Robert Hass, Allen Ginsberg, Mary Jo Bang, Hart Crane, Edgar Lee Masters y Edgar Allan Poe. 
Ha publicado el libro de poesía El Coleccionista de tarjetas postales y de ensayo literario Dejad que baile el forastero
Ha colaborado como crítico literario en Cuadernos Hispanoamericanos, Ínsula, Lateral, Clarín, Letra Internacional, Letras Libres y Quimera. 
Forma parte del consejo editorial del semanario cultural El Cuaderno.

http://elcuadernoculturaldelavoz.blogspot.com.es/



HOMERO EN ÍTACA

Aquí puedes leer un poema de Cees Noteboom dedicado al poeta griego Homero:

Homero en Ítaca

El día está claro, el gavilán se cierne sobre su presa.

Alguien abre

una gran caja con silencio.



Sobre la reluciente bandeja del mar

flota la otra isla.

La luz toda es de porcelana

una frágil ánfora a nuestro alrededor.



Ayer sucede de nuevo.

Hoy marcha el héroe a la guerra.

Mañana regresará.



No, aquí nunca ha cambiado nada.

Bajo el olivo duerme invisible el ciego

y esconde en su ojo el secreto del poeta.



¡Canta, musa!




Cees Noteboom



22 abril 2012

ALLEN GINSBERG: SALUDOS A FERNANDO PESSOA


ALLEN GINSBERG

Saludos a Fernando Pessoa

Siempre que leo a Pessoa pienso
que soy mejor que él hago lo mismo
con más desenvoltura –él sólo es portugués,
yo americano del país más poderoso del mundo
ahora a finales del siglo xx aunque Portugal
fuera un gran imperio en el siglo quince no importa
ahora se acurruca en una esquina de la Península Ibérica
mientras que Nueva York tomemos Nueva York como ejemplo
aunque México DF sea más grande NY es más rica piensa en el Empire State
Building no hace mucho el rascacielos más grande del mundo-
sea como sea yo he vivido 61 años del siglo xx
Pessoa se paseó por la Rua do Ouro sólo hasta 1936
Él entró en Whitman así que yo entro en Pessoa no
importa lo que digan además está muerto no le molestaría.

¿En qué sentido soy mejor que Pessoa?
Me conocen en 4 continentes tengo 25 libros en inglés él sólo 3
la mayoría en portugués, pero eso no es culpa suya-
USA es una nación mucho más grande
solamente 2 trillones de deuda no es para flipar mucho,
el trabajo sucio de Reagan una aberración del siglo americano
que no representa a nuestra nación Whitman la cantó con su estilo épico
aunque preocupado en Democratic Vistas
como budista que soy no me jacto de ser superior a Pessoa
yo soy sencillo Pessoa fue un tipo raro gran diferencia,
puede ser que fuera gay –como Sócrates,
o también Michelangelo da Vinci Shakespeare
inestimable camarada Walt
la verdad es que fui tachado de rojillo de muy joven una menudencia
la ciencia misma destruye la capa de ozono en esta época en que los antiestalinistas
envenenan la tierra entera con su anticomunismo radioactivo.
Puede que haya mentido un poco
rara vez en verso, sólo para proteger reputaciones ajenas.

Francamente demasiado sincero sobre mi madre aunque con buena intención
¿Mencionó Pessoa a su madre alguna vez? Mujer interesante,
fuerte para dar a luz sextillizos
Alberto Caeiro Alvaro de Campos Ricardo Reis Bernardo Soares & Alexander             Search de manera simultánea
Además de Fernando Pessoa mismo un sexofrénico de manual
personalidad confusa no tan popular
fuera del diminuto reino portugués (hasta hace poco una dictadura de segunda fila)
déjame ir al grano o me olvido de dónde estábamos
la verdad es que resulta divertido hacer comparaciones entre este Ginsberg & Pessoa
La gente habla de él en Iberia apenas unos libros en inglés actualmente la lengua  
       diplomática más importanta usada incluso en China.
Además era una gamba, él mismo lo admite en su interminable <<Saludos a Walt Whitman>>
hay que tener en cuenta que mido 1’70
un poco por encima de la media, no es inmodestia,
estoy hablando en serio sobre mí & Pessoa.
Por otro lado nunca me influyó, no había leído a Pessoa
antes de escribir el famoso Aullido ya traducido a 24 idiomas,
hasta hoy la influencia de Pessoa no me había provocado ansiedad
Medianoche del 12 de abril del 88 ojeando apenas un libro suyo
ciertamente me afecta de pasada, sólo lo justo
pero por leer unas páginas traducidas no se puede hablar de <<influencia>>.
Volviendo a Pessoa, ¿de qué escribió? El método
(Lisboa, el mar, etc.) de Whitman peculiarmente prolijo,
diarrea mental lo llaman algunos –Pessoa Pelmassoa.

                                                             12 de abril de 1988


Madrid 1993 ALLEN GINSBERG  
ISBN 978-84-87619-31-1
Traducción  de Jaime Priede


LA GENERACIÓN BEAT

Se refiere a un grupo de escritores estadounidenses de la década de los 50, así como al fenómeno cultural sobre el cual escribieron.

Incluye autores como Allen Ginsberg, Jack Kerouac, Lawrence Ferlinghetti, Gregory Corso, Joanne Kyger, Anne Waldman y Ruth Weiss. 


La Generación Beat, va desde finales de los años 50 y se mantuvo hasta los 60. A este grupo muy diverso de escritores a menudo se les agrupó con el nombre de  “beatniks”.

Autores como Walt Whitman y Edgar Allan Poe tuvieron especial influencia en algunos de los escritores de la Generación Beat. 

Algunos elementos que los define son: el rechazo a los valores estadounidenses clásicos del periodo de postguerra, el uso de drogas, una gran libertad sexual y el estudio de la filosofía oriental.


Sus principales obras literarias son Aullido de Allen Ginsberg (1956), En el camino de Jack Kerouac (1957) y El almuerzo desnudo de William S. Burroughs (1959).

Esta nueva forma de ver las cosas dejó su principal influencia y legado en la posterior contracultura de los años 60 o movimiento hippie.