28 mayo 2016

LA MÚSICA ROCK Y LA LITERATURA GÓTICA


LA MÚSICA ROCK Y LA LITERATURA GÓTICA
La literatura de horror de fines del siglo XVIII y principios del XIX, un género fundado por Horace Walpole en 1765 con la publicación de El castillo de Otranto, fue responsable de las connotaciones modernas del término gótico en el siglo XX. 

Ahora, el término está relacionado con lo sobrenatural, el horror, la morbosidad y la oscuridad. 

La literatura gótica se caracterizó por la pasión con la que fue escrita y además por su suntuosidad temática relacionada con la estética del Romanticismo. 

La novela gótica estableció mucha de la iconografía de la literatura y el cine de horror posteriores, como la aparición de cementerios, castillos o iglesias en ruinas, fantasmas, vampiros, pesadillas, familias malditas, enterrados vivos y tramas melodramáticas. 

Otro elemento notable fue la figura del protagonista proscrito por la sociedad, que se convertiría en el héroe byroniano. 

El personaje más famoso es el vampiro, inventado por Polidori. 

Su arquetipo más conocido es Drácula, recreado por Bram Stoker y publicado en 1897, y que luego se haría famoso gracias a la influencia de las películas de terror.





EL ROCK'N ROLL SE ESCRIBE TAMBIÉN CON LETRAS DEL XIX 


El estellés Jesús Martínez Navajas ha descrito en una tesis la relación directa de la música rock con la literatura fantástica decimonónica

“Son innegables las similitudes entre ambos movimientos como ruptura de lo establecido”

Jesús Martínez Navajas acaba de concluir un trabajo de investigación de más de seis años con la defensa de su tesis doctoral, en la que la literatura fantástica del siglo XIX y el rock’n roll son protagonistas. 

De esta manera, el tribunal de la Facultad de Filología de la UNED de Madrid ha otorgado la calificación se sobresaliente cum laude a la tesis doctoral La influencia de la literatura fantástica decimonónica en lengua inglesa en el rock’n roll: Las "Literary Covers". La tesis es un estudio y análisis de algunas "Literary Covers" sobre siete autores del siglo XIX. 



El objetivo del autor, licenciado en Filología Inglesa, es dejar clara la relación de las dos disciplinas como reacción a contexto sociales similares.

La investigación de Jesús Martínez Navajas consiste en la comparación de letras y formas musicales con obras literarias. Así, analiza la influencia de la literatura en el rock’n roll. 


“Este trabajo trata de dar una visión global del rock’n roll”, resume Jesús Martínez, que añade que en su investigación “la elección no es casual, ya que existen muchos temas de rock’n roll basados específicamente en dicho género de aquella época”.


El autor ha profundizado en su trabajo en torno a las denominadas "Literary Covers" (en castellano, versión literaria). “Es un tema musical inspirado en una obra literaria”, explica Martínez Navajas.

Para Jesús Martínez Navajas, la cercanía entre ambas disciplinas, literatura y música, es clara. “El rock protesta nació en los 60. Son innegables las muchas similitudes entre ambos movimientos, con un fin social ambos de ruptura de lo establecido, por lo que sufrieron la constante y paulatina demonización social”, señala el autor, que añade que “la connotación negativa del género gótico del siglo XIX y del rock es un intento de ahogar la influencia de un movimiento social por la libertad de expresión. Ambos conceptos están asociados con lo oscuro, con lo negativo, debido en parte al impacto que ambos movimientos culturales crearon con su estética, que rompía con la imperante de su tiempo”.
Así, Jesús Martínez destaca que “es curioso que estos relatos que fueron escritos en el siglo XIX han tenido una repercusión definitiva en las letras musicales de finales del siglo XX. Es decir, más de 100 años después, estos mitos que se crearon en el segundo brote del goticismo ha llegado a nuestros días en forma de mitos que traspasan el imaginario universal”, asegura.
El interés por el tema de este estellés viene de lejos. “Ya cuando estudiaba en la Universidad en Vitoria tuve una profesora que supo ver este potencial y me aceptó un trabajo con letras traducidas y comentadas. Por circunstancias de la vida, hasta el año 2009 no pude hacer realidad este proyecto. Finalmente conseguí que en la facultad de la UNED de Filología, un profesor, el doctor don Antonio Ballesteros Fernández, se interesase por el tema. Él da una asignatura sobre literatura decimonónica fantástica. Lo supo ver desde el principio”.















A partir de ahí, se ha realizado un doctorado de seis años en el que se han combinado la docencia y el desarrollo de una línea de investigación. Este mismo mes de febrero, Jesús Martínez Navajas ha realizado la defensa pública de la tesis. “El tribunal destacó la originalidad del tema y la pasión con la que había conseguido desarrollar un puente entre la literatura fantástica decimonónica y el rock’n roll”, explicó.
El trabajo se ha basado en el análisis y estudio de treinta y una canciones de diferentes grupos que abarcan además subgéneros y épocas históricas distintas.
Este análisis se ha realizado mediante la categorización de las obras en base a la fidelidad que tienen al relato literario, pasando desde las que cuentan con letras textuales extraídas literalmente de obras literarias hasta las que toman únicamente el título, el personaje o algún concepto.

El autor ha escogido para su estudio siete autores representativos de la literatura fantástica en lengua inglesa del siglo XIX, como Mary Shelley, Robert Louis Stevenson, Bram Stoker, Joseph Conrad y Herbert George Wells, Samuel Taylor Coleridge y Edgar Allan Poe.


La producción literaria de estos escritores se ha comparado con obras musicales de los artistas Iron Maiden, Iced Earth, Snfu, Alice Cooper, Helloween, Judas Priest, The Damned, Running Wild, The Who, Wolf, Rolling Stones, Marilyn Manson, Rob Zombie, Stormwitch, Calavera Conspiracy, Grave Digger, Halford, Black Sabbath, Queen, The Breeders, Accept, Rage, Annihilator y Crimson Glory.


Maite González






BIBLIOGRAFÍA
Esta entrevista apareció en el periódico digital Noticias de Navarra, el jueves 25 de febrero de 2016, y su autora es Maite González.
Puedes leer el artículo completo en el siguiente enlace:
Noticias de Navarra: El-rock'n Roll se escribe también con letras del XIX


Además, la revista de filología DILL Didáctica. Lengua y Literatura, de la Universidad Complutense de Madrid, ha publicado un artículo extractado de la tesis de Jesús Martínez Navajas. 

El artículo trata sobre la influencia de la Literatura en el Rock’n’Roll, mediante el estudio y análisis de dos canciones inspiradas en la narrativa fantástica de H. G. Wells, como son The Invisible Man de Queen y Time Machine de Black Sabbath. 
Su aplicación didáctica comienza con el acercamiento de los oyentes a los clásicos literarios que evocan estos temas que ya se han convertido en clásicos del género musical. 

Puede accederse a este artículo a través del enlace:








14 mayo 2016

LINDSEY DAVIS, LA PLATA DE BRITANIA

LINDSEY DAVIS
Lindsey Davis, nacida en Birminghan en 1950, es una autora de novela histórica y novela negra en la que añade toques de los géneros humorístico y romántico.

Gran aficionada a la arqueología, estudió en Oxford Literatura Inglesa. 
Fue funcionaria unos años pero, al conseguir publicar su primera novela, decidió ser escritora a tiempo completo.
Ha escrito veinte novelas sobre su famoso detective romano Marco Didio Falco y en la actualidad escribe otra serie sobre su nuevo personaje Flavia Albia, hija adoptiva de Falco que sigue los pasos de su padre como detective en el Imperio romano.

La más célebre creación de Lindsey Davis, el investigador privado Marco Didio Falco, la ha convertido en la más popular, leída y admirada cultivadora de novela histórica, al tiempo que le ha granjeado el respeto de los lectores de novela negra.
LA PLATA DE BRITANIA


Es la primera de las veinte novelas dedicadas al detective Marco Didio Falco que realiza en Britania la investigación de una posible traición relacionada con las minas de plata imperiales.

Nos presenta a Marco Didio Falco en el año 70 d.C. cuando en su primera misión se ve obligado a trabajar en una mina de Britania disfrazado de esclavo.
Parte de la trama que mezcla intriga, amor, política y familia, cuenta la relación entre Marco Didio Falco y Helena Justina.
PERSONAJES DE LA SERIE MARCO DIDIO FALCO
MARCO DIDIO FALCO 
Es un relajado y a menudo reticente "informante" del emperador Vespasiano y de su hijo Tito que investiga los crímenes y actúa como un agente imperial. 
Falco nos narra sus aventuras en primera persona, casi a modo de diario o memorias. 

En el transcurso de la serie de novelas el personaje se desarrolla, adquiere una esposa, hijos y una perra, además de amigos  como Lucio Petronio Longo y antagonistas como Anácrites el Jefe del departamento de espionaje del emperador Vespasiano.
Marco Didio Falco nació en el año 41 d.C. en Roma en una familia plebeya. Estuvo cinco años en el ejército. 

Es bastante agraciado y tiene cierto éxito con las mujeres. Ojos castaños, nariz clásica, rizos naturales. A simple vista parece un tipo corriente, tranquilo y gracioso. 
En realidad es un hombre de amplios conocimientos, un tanto cínico, sabe juzgar a las personas y conoce perfectamente los mecanismos de la política romana, donde es mucho más fácil prosperar por influencia y familia que por méritos propios. 
Recoge todo tipo de información, de testigos y confidentes, en su oficio la materia prima son las historias. 
En sus ratos libres también trabaja como porteador de la casa de subastas de su padre, hace inventarios y entrega citaciones judiciales para un abogado.

HELENA JUSTINA  
Es su pareja, una viuda joven e hija del senador Décimo Camilo Vero y Julia Justa. 
Helena es una mujer fuerte, independiente y poco tradicional, que le complementa perfectamente. 
Desafía a los convencionalismos sociales para irse a vivir con Falco a su inmundo piso.
Es de una clase superior a la suya y por ello Falco intenta ascender en la escala social hasta la clase ecuestre. 
Ella le ayuda en su trabajo y es su contrapunto intelectual.
 
NUX 
Es su perra, es callejera y madre prolífica.

FLAVIA ALBIA 
Adolescente adoptada por Falco y Helena es una joven huérfana en Britania, posiblemente con una mezcla de sangre romana y bretona.
NOVELAS DE  LA SERIE DE MARCO DIDIO FALCO

Lindsey Davis en sus novelas busca la fiel reproducción de la vida cotidiana en la Roma imperial  combinada con un agudo sentido del humor y unas perfectas tramas detectivescas protagonizadas por Marco Didio Falco.

Cada novela está escrita para que se puede leer de forma individual, pero muchos lectores prefieren llevar la serie en orden con el fin de seguir la trama de fondo. 

El orden cronológico comienza con La plata de Britania, que se inicia con la llegada a Roma del emperador Vespasiano en 69 d.C. y termina con Némesis, situada en 77 d.C.

Las aventuras protagonizadas por Marco Didio Falco se traducen en una veintena de países y tratan, con rigor, humor e intriga, temas que siguen siendo de actualidad como la familia, el poder o la política. 
Con motivo del número XX de la serie, Lindsey Davis escribió como estupendo colofón el divertido libro Marco Didio Falco. La Guía Oficial.
SERIE DE MARCO DIDIO FALCO:
I.- La plata de Britania (The Silver Pigs)
II.- La estatua de bronce (Shadows in Bronze)
III.- La Venus de cobre (Venus in Copper)
IV.- La mano de hierro de Marte (The Iron Hand of Mars)
V.- El oro de Poseidón (Poseidon's Gold)
VI.- Último acto en Palmira (Last Act in Palmira)
VII.- Tiempo para escapar (Time to Depart)
VIII.- Una conjura en Hispania (A Dying Light in Corduba)
IX.- Tres manos en la fuente (Three Hands in the Fountain)
X.- ¡A los leones! (Two for the Lions)
XI.- Una virgen de más (One Virgin Too Many)
XII.- Oda a un banquero (Ode to a Banker)
XIII.- Un cadáver en los baños (A Body in the Bath House)
XIV.- El mito de Júpiter (Jupiter's Myth)
XV.- Los fiscales (The Accusers)
XVI.- En busca de Infamia (Scandal Takes a Holiday)
XVII.- Ver Delfos y morir (See Delphi and Die)
XVIII.- Las Saturnales (Saturnalia)
XIX.- Alejandría (Alexandria)
XX.- Némesis (Nemesis)



08 mayo 2016

CERVANTES, LA GALATEA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
Miguel de Cervantes Saavedra es un novelista, poeta y dramaturgo español. 

Se cree que nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, pero fue enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce esta fecha como la de su muerte. 

Se considera la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido por  su obra El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, considerada como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal.

Recibe el sobrenombre de Príncipe de los Ingenios y es conocido también como El manco de Lepanto por sus heridas en dicha batalla.

A su regreso a España fue hecho prisionero junto con su hermano por piratas berberiscos. 
Miguel de Cervantes Saavedra escribió La Galatea  tras ser liberado de su cautiverio en Argel.
La Galatea recoge entre las 'novelas' que la componen una rica colección de poemas sobre el amor.
Entre ellos el famoso soneto de la pastora Gelasia en defensa de su libertad.
Ya desde sus primeras obras vemos a un Cervantes defensor de la libertad de la mujer.

LA GALATEA

La Primera parte de La Galatea, dividida en seis libros conocida como La Galatea es una novela pastoril de Miguel de Cervantes.

Fue publicada  en Alcalá de Henares en 1585.

La Galatea consiguió poco éxito en las librerías pero Cervantes la tuvo en gran estima y siempre mostró la intención de publicar la segunda parte, pero murió sin haberlo hecho

En La Galatea de Cervantes  nos encontramos con la mujer esquiva que no quiere amores.
Es la pastora Gelasia que encontramos en el episodio de  Gelasia y Galercio (Libros IV,VI). 

La bella y cruel Gelasia, aparece representada, cual nueva Diana, con sus armas y atributos: aljaba en sus hombros; arco en sus manos; verde guirnalda, como aureola, en sus cabellos. Virgen consagrada a la diosa de la luna, independiente y libre para gozar de la naturaleza y unirse a ella en alianza.
Es una mujer desamorada, cuyo rechazo conduce a su enamorado al suicidio.

La hermosa Gelasia que aparece como la pastora cazadora, revestida de ninfa de los bosques, viene a ser un antecedente  de la pastora Marcela de El Quijote.
Gelasia no necesita las ataduras del amor humano y afirma: "Libre nací y en libertad me fundo."

SONETO DE GELASIA

¿Quién dejará, del verde prado umbroso, 
las frescas yerbas y las frescas fuentes? 
¿Quién, de seguir con pasos diligentes 
la suelta liebre o jabalí cerdoso?

¿Quién, con el son amigo y sonoroso, 
no detendrá las aves inocentes? 
¿Quién, en las horas de la siesta, ardientes, 
no buscará en las selvas el reposo,

por seguir los incendios, los temores, 
los celos, iras, rabias, muertes, penas 
del falso amor que tanto aflige al mundo?

Del campo son y han sido mis amores, 
rosas son y jazmines mis cadenas, 
libre nací, y en libertad me fundo.



Miguel de Cervantes

La Galatea, Libro VI


La infanta de España Margarita Teresa de Austria , 
Emperatriz consorte del Sacro  Imperio Romano Germánico 
vestida como Galatea  para una representación teatral en 1667, 
por Jan Thomas van Yperen, 




Algunos datos para esta entrada han sido tomados de:

Sin que me pongan miedo el hielo y fuego (Galatea, libro IV). Nuevas aproximaciones al estudio de la literatura italiana en la poesía de Cervantes por Mª Pilar Manero Sorolla

Las mujeres en la vida de Cervantes por J. Francisco Peña 






06 mayo 2016

BENITO PÉREZ GALDÓS, LA CASA DE SHAKESPEARE



BENITO PÉREZ GALDÓS Y WILLIAM SHAKESPEARE
La BNE colabora con el British Council en la conmemoración del IV Centenario de la muerte de Shakespeare con Los amores a Shakespeare. (Sus primeras traducciones en España), una breve exposición de trece de sus primeras traducciones en España: manuscritos e impresos de autores como Ramón de la Cruz, Fernández de Moratín o José María Blanco-White, junto con las primeras ediciones impresas durante el siglo pasado en catalán, vasco o gallego.


MOLINA FOIX SOBRE GALDÓS Y SHAKESPEARE

Glosa la escogida selección de traducciones un texto de Vicente Molina Foix sobre estas “formas de amar al bardo, con la palabra propia” es decir, “la mayor devoción que un escritor le puede prestar a otro: traducirlo”.

En él, revela una anécdota sobre otro gran escritor ferviente enamorado de Shakespeare, Benito Pérez Galdós, a raíz de una visita a la casa natal del poeta en Stratford-on-Avon: 

“Con ardor juvenil -casi, diríamos, como un fan- Galdós, que estaba ya próximo a cumplir los cincuenta, recorre el museo y la casa natal […] siente en ese lugar una cerrada intimidad con Shakespeare, sin dejar por ello de consignar, en su memoria escrita de aquel viaje, que la peregrinación a la casa de Stratford aumenta de día en día, y el número de visitas, solo en el año anterior a la suya, había sido de diecisiete mil.



Lo que se ha venido en llamar ‘bardolatría’ afecta, como sabemos, al común -cada día más amplio- de los seres humanos, y entre ellos a una gran cantidad de escritores; el formidable autor de los 'Episodios nacionales' es uno de los más encandilados, hasta el punto de rozar el delirio cuando lamenta con acritud que, en los voluminosos libros de firmas que parece haber hojeado detenidamente en Stratford, faltan sus compatriotas: "Creo que soy de los pocos, si no el único español, que ha visitado aquella Jerusalén literaria, y no ocultaré que me siento orgulloso de haber rendido este homenaje al altísimo poeta cuyas creaciones pertenecen al mundo entero y al patrimonio artístico de la humanidad."


Don Benito tiene toda la razón en el exaltado elogio, y no se puede negar que, en un tiempo muy anterior al turismo generalizado, su recorrido en pos de los vestigios shakesperianos resulta excepcional. Ahora bien, como demuestra esta exposición de fondos de la Biblioteca Nacional, la figura y la obra del genio despertaron entre nosotros, más de cien años antes del fervor galdosiano, la mayor devoción que un escritor le puede prestar a otro: traducirlo”. 
Vicente Molina Foix


La habitación en la que nació Shakespeare por Henry Wallis 1873


LA CASA DE SHAKESPEARE 

(Fragmento)

"Pero lo más interesante de Stratford es la iglesia, Holy Trinity Church, sepultura del poeta y de su mujer. Honor insigne para un país es guardar los restos de sus hombres eminentes. Nuestra incuria nos impide vanagloriarnos de esto, y aunque sabemos que los huesos de Cervantes yacen en las Trinitarias, y en Santiago los de Velázquez, no podemos separarlos de los demás vestigios humanos que contiene la fosa común. Téngase en cuenta que Shakespeare disfrutó en vida de fama resplandeciente; que sus contemporáneos le estimaron en lo que valía; que poseyó cuantiosos bienes de fortuna, y que su familia pudo y supo cuidar de la conservación de sus cenizas venerables. 



La iglesia parroquial de Stratford es bellísima, ojival, del tipo normando en su mayor parte, pequeña si se la compara con las catedrales españolas y aun con las inglesas, grande en proporción de los templos parroquiales de todos los países. Antes del cisma fue colegiata, con un coro de quince canónigos. Consta de una gran nave con crucero, y otras dos colaterales pequeñas, y sobre el crucero se alza la torre del siglo XVI, construcción aérea y elegantísima. El interior no ofrece la desnudez fría de los templos protestantes. Parece una iglesia católica, sobre todo en el presbiterio, lo más hermoso de este ilustre monumento. Las rasgadas ventanas del estilo inglés perpendicular, los pintados vidrios que las decoran, el altar con gallardas esculturas, la sillería de tallado nogal, los púlpitos, los sepulcros, ofrecen un conjunto de extraordinaria belleza y poesía. Al penetrar en el santuario, todas las miradas buscan el monumento del altísimo poeta en la pared norte del presbiterio, en el lado del Evangelio. Es propiamente un retablo, y quien no supiera qué imagen es aquella, la tomaría por efigie de un santo allí colocado para que le adoraran los fieles. 







Consta de un sencillo cuerpo arquitectónico, grecorromano: dos columnas sostienen un cornisamento con guardapolvo, que ostenta en el copete las armas de Shakespeare; en el centro el busto, imagen de medio cuerpo y de tamaño natural. A primera vista se tomaría el monumento por una ventana, en la cual estuviera asomada la figura, viéndosela de la cintura arriba. Los brazos caen con naturalidad sobre un cojín. La mano derecha tiene una pluma, y la izquierda se apoya abierta sobre un papel. El color aplicado a la tallada piedra da a la escultura una viva impresión del natural. La cara es grave, la mirada algo atónita, la expresión noble, la frente majestuosa, el traje sencillo y elegante, ropilla de paño negro y valona sin pliegues. 




Imposible apartar los ojos de aquella imagen, en que por un efecto de fascinación, propio del lugar, creemos ver vivo al dramático insigne, y con la palabra en los labios. En el plinto se lee la siguiente inscripción, que por tratarse de quien se trata no resulta todo lo enfática que en otro lugar parecería: 

Judicio Pylium, genio Socratem, arte Maronem, 

Terra tegit, Populus mœret, Olympus habet. 

Está bien claro el texto latino, y no necesita traducción. Sólo debe indicarse que Pylium es Numa Pompilio, y que la palabra Socratem se considera equivocación del grabador, a quien sin duda mandaron poner Sophoclem. 







Debajo de la inscripción latina hay seis versos ingleses, que literalmente traducidos dicen: 
Detente, pasajero, ¿por qué vas tan aprisa? 
Lee, si puedes, quién es aquel colocado por la envidiosa muerte 
dentro de este monumento: Shakespeare, con quien 
la vívida Naturaleza murió; cuyo nombre adorna esta tumba, 
mucho más el mármol, pues cuando él escribió 
supo convertir el arte en mero paje; servidor de su ingenio. 
Obiit anno 1616 
Ætatis 53; die 23 Ap. 
Al pie del monumento está la lápida que cubre los restos del más grande hijo de Inglaterra. La inscripción, compuesta por él mismo, según creencia tradicional, es de un vigor que claramente acusa la soberana mente del poeta.

La traducción más aceptable que de ella puede hacerse, expresando el pensamiento de modo que la fidelidad perjudique lo menos posible a la energía, es esta: 
Buen amigo, por Jesús abstente 
de remover el polvo aquí encerrado. 
Bendito sea quien respete estas piedras, 
maldito quien toque mis huesos. 

Cerca del sepulcro de Guillermo está el de su mujer, Ana Hathaway, que le sobrevivió siete años, a pesar de ser más vieja que él. (Dieciocho años y medio tenía el poeta cuando se casó, y su mujer veinticinco). También yace allí Susana, la hija mayor. (Además de Susana, nacieron de aquel matrimonio dos gemelos, llamados Hamlet y Judit).



El monumento que he descrito y la piedra sepulcral que cubre los huesos del autor de Otelo absorben por completo la atención en el presbiterio de Trinity Church. Las hermosas vidrieras, el altar y las graciosas líneas de aquella arquitectura, quedan ante el espíritu del visitante en lugar secundario. Luego se advierte que hay en todo perfectísima armonía; que el gallardo templo es digno de encerrar la memoria y los restos mortales del primer dramático del mundo, y que en aquel noble recinto parece dormir su genio con un reposo que no es el de la muerte. Toda persona espiritual ha de sentir en semejante sitio emociones profundísimas, imaginando que conoce a Shakespeare y ha de connaturalizarse con él más íntimamente que leyendo sus obras.



Resulta una impresión mística, una comunicación espiritual como las que en el orden religioso produce la exaltación devota frente a los misterios sagrados o las reliquias veneradas. El entusiasmo literario y la fanática admiración que las obras de un superior ingenio despiertan en nosotros llegan a tomar en tal sitio y ante aquella tumba el carácter de fervor religioso que aviva nuestra imaginación, sutiliza y trastorna nuestros sentidos, nos lleva a compenetrarnos con el espíritu del ser allí representado, y a sentirle dentro de nosotros mismos, cual si lo absorbiéramos por misteriosa comunión."
Benito Pérez Galdós






EXPOSICIÓN  EN EL MUSEO DF LA BNE:

Los amores a Shakespeare. (Sus primeras traducciones en España)


Desde el 14 de abril hasta el 4 de septiembre de 2016
De martes a sábado de 10 a 20 h.
Domingos y festivos de 10 a 14 h.
Último pase media hora antes del cierre.


Del 18 de abril al 16 de mayo abierto también los lunes

* El 16 de mayo el horario de apertura del museo será de 10 a 14 horas por ser festivo.

Museo de la Biblioteca Nacional de España. Sala mínima
Folleto de la Exposición



La información para esta entrada está tomada de la página de la BNE.

01 mayo 2016

MARÍA MOLINER, DICCIONARIO DE USO DEL ESPAÑOL

MARÍA MOLINER
María Juana Moliner fue una bibliotecónoma, filóloga y lexicógrafa española nacida en 1900 en Paniza, Zaragoza, en una familia de clase media formada por un médico rural y su esposa.

Cuando María tenía doce años, su padre se marchó a Argentina y no regresó jamás. 

María Moliner, su madre y sus hermanos Matilde y Enrique vivieron entonces con muchas dificultades.

La joven María, apasionada por el latín y gran lectora, empezó a dar clases, y asumió la tarea de sacar a los suyos adelante.

Los hermanos Moliner estudiaron en la Institución Libre de Enseñanza, donde don Américo Castro fue quien inició el interés por la lingüística y por la gramática en la pequeña María.

María con dieciocho años terminó el Bachillerato en Zaragoza e ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras, convirtiéndose así en una de las pocas mujeres universitarias de principios del siglo XX. 







Obtuvo su licenciatura en Historia con sobresaliente y premio extraordinario en 1921. 

Con veintidós años ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, donde trabajó hasta su jubilación en 1970. 

Obtuvo su primer destino el Archivo de Simancas, en Valladolid para enseguida trasladarse al Archivo de la Delegación de Hacienda de Murcia. 


En esta ciudad conoce al que será su marido el catedrático de Física, Fernando Ramón y Ferrando, con el que tendrá cuatro hijos.



María Moliner y su esposo, Fernando Ramón, el día de su boda.


A principios de los años treinta, la familia se traslada a Valencia.

La etapa valenciana es el período de mayor actividad vital de María Moliner.

A las labores domésticas y a la vida profesional une la participación en las empresas culturales que nacen con el espíritu de la II República.



Colaboró con entusiasmo en las Misiones Pedagógicas de la República, se ocupó de la organización de las Bibliotecas Populares a la manera de la Biblioteca Circulante de Castropol y durante la Guerra Civil dirigió la Biblioteca Universitaria de Valencia.




Biblioteca Circulante de Castropol en Asturias



Al término de la Guerra Civil ella y su esposo sufren represalias políticas.  

En 1946 pasará a dirigir la biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid hasta su jubilación, en 1970.

En esta etapa de su vida, criados ya sus hijos y separada físicamente de su marido una buena parte de la semana, María Moliner encontrará el tiempo para dedicarse a su interés intelectual más profundo: la pasión por las palabras. 

Será entonces cuando comience, hacia 1950,  el Diccionario de uso del español.



















Doña María Moliner trabajando en el comedor de su casa.

Y lo hizo sin más herramientas que unas cuartillas que, divididas en cuatro, convertía en fichas, una máquina de escribir portátil y dos atriles.
Doña María, sentada en el comedor de su casa comenzó a escribir las primeras palabras con sus recomendaciones de uso.
Esta tarea la repitió miles de veces y cada día invertía más y más horas.

"En dos años termino" decía e invirtió en la obra más de quince años hasta que en 1966 la Editorial Gredos publicó su primer tomo, sacando a la venta el segundo al año siguiente. 
Doña María Moliner con sus nietos en la primavera de 1966

Desde el momento de la publicación, María Moliner empezó a trabajar en la actualización de su diccionario, que no llegó a poder completar debido a su enfermedad y posterior fallecimiento en 1981.


DICCIONARIO DE USO DEL ESPAÑOL


El DUE o Diccionario del Uso del Español es una obra de referencia obligada, sobre todo, para estudiantes, escritores, periodistas y traductores.

Dámaso Alonso fue el primero en valorar la obra al llevar lo que solo eran unas fichas realizadas con gran rigor a la Editorial Gredos.


Del diccionario de doña María Moliner se dijo que era muy superior al de la Real Academia Española ya que contenía definiciones, mucho más precisas y ricas.

Además era un diccionario que recogía sinónimos, expresiones y frases hechas, familias de palabras... 

Entre otros avances, anticipó la ordenación de la Ll en la L, y de Ch en la C.
Como novedad incluyó el nombre científico de animales y plantas.

También agregó gran información sobre cuestiones de gramática y sintaxis con numerosos ejemplos. 






Fue publicado por la Editorial Gredos entre los años 1966 y 1967 en dos volúmenes. 

Esta obra conoció, en esa primera edición, veinte reimpresiones.

Ha sido editada en CD-ROM en el año 1995 y reeditada en una segunda edición, revisada y aumentada en 1998.







La tercera revisión fue editada en septiembre del 2007 y consta de dos tomos.

Desde entonces se han publicado constantes revisiones y selecciones, algunas no exentas de polémica, de la obra de María Moliner así como de sus anexos de Gramática y Ortografía.




María Moliner explicaba así su trabajo que finalmente le llevaría más de quince años:
"La autora ha dedicado cuatro años al trabajo paciente pero, a la vez, fascinante, de desmenuzar entre sus dedos el tesoro devotamente guardado en el arca oliente a siglos del Diccionario de la Academia. Ha dejado intacto en el arca lo que es arcaico y, el resto, lo que es riqueza operante, lo ha ventilado y organizado en un despliegue pensado para que ninguna pieza pueda ser inadvertida y cada una se avalore con sus vecinas."


MARÍA MOLINER Y LA RAE











Salón de actos de la Real Academia Española 


María Moliner en 1972 fue propuesta como candidata a ocupar el sillón B en la Real Academia Española por los académicos Rafael Lapesa,  Pedro Laín Entralgo y Carlos Martínez-Campos, duque de la Torre. 

Su candidatura fue apoyada por algunas escritoras como Carmen Conde, Carmen Llorca, Josefina Carabias y Carmen Bravo-Villasante, sin embargo, finalmente no fue elegida. 

El asunto obtuvo mucha cobertura en prensa, ya que de haber obtenido el sillón, se habría convertido en la primera mujer académica en los doscientos años de historia de la Real Academia.


Su condición de mujer y el hecho de que no fuera una filóloga de carrera influyeron en el rechazo de su candidatura. 

Según Gabriel García Márquez ella se alegró cuando lo supo, porque le aterrorizaba la idea de pronunciar el discurso de admisión. «¿Qué podía decir yo», dijo entonces, «si en toda mi vida no he hecho más que coser calcetines?».




ALGUNAS OPINIONES SOBRE MARÍA MOLINER


De María Moliner dijo el Premio Nobel Gabriel García Márquez: "Hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana".

Otro Premio Nobel y académico, Camilo José Cela, criticaba en María Moliner su "ñoño criterio lexicográfico" por el reparo de Moliner de incluir palabras malsonantes en el DUE.


Para el novelista y miembro de la Real Academia Española Miguel Delibes "El Diccionario es una obra que justifica toda una vida."

Colin Smith, célebre hispanista y lexicógrafo inglés de la Universidad de Cambridge, lo calificó como "Un gran diccionario; el mejor en su género que conozco."






Manuscrito de María Moliner sobre la idea inicial de su Diccionario.



SI QUIERES SABER MÁS SOBRE MARÍA MOLINER:

Aquí tienes los enlaces a algunos lugares de los que se ha tomado información sobre doña María Moliner y un vídeo sobre ella.


http://cvc.cervantes.es/lengua/mmoliner/biografia.htm

http://cvc.cervantes.es/LENGUA/mmoliner/default.htm

http://www.dendramedica.es/revista/v12n1/Maria_Moliner_Retrato_intimo_de_una_heroina.pdf





Texto mecanografíado por María Moliner para la presentación de su DUE.