Mostrando entradas con la etiqueta Kavafis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kavafis. Mostrar todas las entradas

04 marzo 2012

PESSOA Y EL CINE

FERNANDO PESSOA Y EL CINE

La relación de Fernando Pessoa con el cine es complicada.
A su aparente desprecio por la superficialidad del cine se une el hecho, quizas no tan contradictorio, de que su arca guardase varios guiones de cine escritos por el propio Pessoa o la circunstancia de que en un momento de su vida planease fundar una productora de cine llamada Ecce.




La figura de Pessoa también ha sido objeto de interés por parte de varios cineastas.
Citaremos como ejemplos las películas de Wim Wenders, Alain Tanner o Stelios Charalambopoulos.


WIM WENDERS
 Historia de Lisboa

Wim Wenders en su Historia de Lisboa de 1994 cuenta la historia de un director de cine que llama a un amigo,  técnico de sonido, para realizar un filme en Lisboa.
Cuando el técnico  llega a la ciudad, el director ha desaparecido dejando tan sólo secuencias inconexas. 
En cierta forma el director desaparecido es como Pessoa: sólo quedan sus imágenes para comprobar su existencia. 
Decidido a continuar el trabajo del director, su amigo se dedica, a registrar los sonidos de la ciudad.




Al mismo tiempo que va grabando el sonido, el protagonista asiste a un concierto del grupo Madredeus y a lo largo del filme también pueden escucharse fragmentos de la poesía de Pessoa hasta que, en algún momento, aparece en un tranvía un hombre de sombrero, con un pequeño bigote y de gafas redondas que no es otro que el fantasma de Pessoa que recorre la ciudad.







ALAIN TANNER
Requiem





El cineasta suizo Alain Tanner realizó, en 1998, el filme Requiem, adaptación cinematográfica de la novela homónima de Antonio Tabucchi, una de las máximas autoridades en la obra del poeta portugués. 

La película cuenta la historia de un escritor que acude a una cita en Lisboa. 
Quien lo ha llamado es el fantasma de Pessoa, que le ha pedido encontrarse con él al mediodía. 

Convencido de que los fantasmas sólo aparecen a la medianoche, el protagonista se dedica a deambular por las calles de Lisboa en busca del fantasma de Pessoa acudiendo a los diversos cafés y lugares por los que vagaba el poeta. 

En su vagabundeo, y mientras llega la medianoche, el escritor se encuentra con diversos amigos que ya han muerto hace tiempo.

Si tienes curiosidad por ver una escena de esta inquietante película de Tanner, aquí puedes hacerlo:

src="//www.youtube.com/embed/37OaGco5KxU?rel=0" width="640">


A medio camino entre lo fantástico y lo real, este filme de Alain Tanner se sitúa en esa frontera indefinible que separa a los vivos de los muertos.

STELIOS CHARALAMBOPOULOS 

La noche que Fernando Pessoa y Constantino Cavafis  se encontraron



La película del cineasta griego Stelios Charalambopoulos titulada La noche que Fernando Pessoa y Constantino Cavafis se encontraron de 2009,  se basa en el testimonio de un hombre que afirma que tal encuentro tuvo lugar en el año 1929. 


PESSOA,  PRODUCTOR DE CINE

Es un lugar común que Pessoa sentía desprecio por el séptimo arte. 

El tópico tiene su base, porque el autor del Libro del desasosiego en alguna de sus cartas declara su animadversión hacia el cine. 

Pero el desdén de Pessoa se dirige únicamente a los productos llegados desde Hollywood.
Pessoa guardaba en su baúl ideas, guiones y argumentos para películas e incluso el proyecto de una productora que se llamaría Ecce Films.
Llegando incluso a diseñar un logo para ella.











05 octubre 2011

KONSTANTINOS KAVAFIS, ÍTACA



KONSTANTINOS KAVAFIS
El poeta griego Konstantinos Kavafis nació en Alejandría, Egipto, donde se arruinó su padre que era un rico comerciante.

Tras la muerte del padre, cuando el poeta tiene siete años, la familia tuvo que emigrar a Inglaterra a la ciudad de Liverpool. 

Los siete años que Kavafis pasó en Inglaterra -entre los nueve y los dieciséis-, fueron definitivos para su formación. 
Aprendió inglés, conoció las costumbres victorianas, escribió sus primeros poemas y se familiarizó con los escritos de Shakespeare, Browning y Wilde, de quienes hay resonancias en sus versos.
Konstantinos regresó a Alejandría en 1882.

Con el comienzo de los disturbios en 1885, la familia tuvo que mudarse de nuevo, esta vez a Estambul.

Cuando Kavafis volvió a Alejandría lo haría para quedarse el resto de su vida. Al principio trabajó como periodista, y después, durante treinta años, en el Ministerio Egipcio de Obras Públicas. 

A pesar de que vivió la mayor parte de su vida en Alejandría, generalmente hablaba inglés y era un gran amante de las literaturas francesa e inglesa.

A partir de 1907 colaboró en las revistas literarias Néa Zoé y Ta Grammata.

Fue un escritor prolífico, pero su talante extremadamente crítico hizo que sólo publicara doscientos poemas.

Murió en 1933.

Tras su muerte, la fama de Kavafis fue creciendo, pasando a ser considerado uno de los mejores poetas griegos modernos.

ÍTACA

Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca
debes rogar que el viaje sea largo,
lleno de peripecias, lleno de experiencias.
No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes,
ni la cólera del airado Posidón.
Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta
si tu pensamiento es elevado, si una exquisita
emoción penetra en tu alma y en tu cuerpo.
Los lestrigones y los cíclopes
y el feroz Posidón no podrán encontrarte
si tú no los llevas ya dentro, en tu alma,
si tu alma no los conjura ante ti.
Debes rogar que el viaje sea largo,
que sean muchos los días de verano;
que te vean arribar con gozo, alegremente,
a puertos que tú antes ignorabas.
Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia,
y comprar unas bellas mercancías:
madreperlas, coral, ébano, y ámbar,
y perfumes placenteros de mil clases.
Acude a muchas ciudades del Egipto
para aprender, y aprender de quienes saben.
Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca:
llegar allí, he aquí tu destino.
Mas no hagas con prisas tu camino;
mejor será que dure muchos años,
y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,
rico de cuanto habrás ganado en el camino.
No has de esperar que Ítaca te enriquezca:
Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.
Sin ellas, jamás habrías partido;
mas no tiene otra cosa que ofrecerte.
Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado.
Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia,
sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas.

Konstantinos Kavafis


















LLUIS LLACH, VIATGE A ÍTACA
Escucha la versión en catalán que hace el cantante Lluis Llach del poema de Kavafis.










Poema manuscrito de Konstantinos Kavafis