Mostrando entradas con la etiqueta David Bowie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Bowie. Mostrar todas las entradas

30 junio 2023

GEORGE ORWELL Y DAVID BOWIE: 1984

GEORGE ORWELL
George Orwell (1903-1950), fue un novelista, poeta, ensayista, corresponsal de guerra, periodista y crítico literario inglés nacido en la India.
Se educó en Inglaterra en el colegio de Eton, vivió y trabajó en Birmania, París y Londres.
Fue librero, publicista y  durante la II Guerra Mundial formó parte de la Home Guard en Inglaterra y trabajó en la BBC en la radio de propaganda de guerra.  
Participó en la Guerra Civil española y fue herido colaborando con los republicanos.
Su fama mundial la debe a obras como 1984 y Rebelión en la granja que son hitos de la literatura antiutópica del siglo XX.
REBELIÓN EN LA GRANJA
En su novela corta satírica Rebelión en la granja (1945), George Orwell parodió el modelo del socialismo soviético.
Los personajes son animales de una granja que se rebelan contra sus dueños, los hombres, aunque luego crean una estructura social peor que la de sus antiguos dueños.
Marx, Lenin, Stalin, Trotsky, el zar Nicolás II, Churchill, Hitler y otras figuras de la escena política son representados por dichos animales. 
Como obra literaria, Animal Farm reúne las cualidades de las fábulas tradicionales y la influencia satírica de Jonathan Swift.

1984
1984 es una novela que describe una distopía de una sociedad empobrecida y dividida por la guerra permanente y sin tregua entre las tres grandes superpotencias en que está repartido el mundo.
Publicada en 1949 y ambientado en el futuro distópico de 1984, el protagonista Winston Smith vive bajo la atenta mirada de un gobierno de 'Big Brother' que no solo controla las acciones de su gente, sino que también busca tener dominio total sobre sus pensamientos. 
Se fomenta el Newspeak o Neolengua en un esfuerzo por limitar la capacidad de las personas para expresarse.
Creando la Policy Of Truth o Policía del Pensamiento, el Gran Hermano ha torcido la realidad para manipular la mente humana. 
Winston Smith es  un funcionario del "Ministerio de la Verdad". El Ministerio es una entidad encargada de controlar la información a través de la manipulación del lenguaje, las consignas y la ocultación de la realidad.
Como publicista que era, las ideas que introdujo Orwell en 1984 son perturbadoramente innovadoras y brillantes. 
Incorporó a nuestra vida diaria los conceptos de: "Gran Hermano", "doble pensamiento", "Neolengua", "Policía del Pensamiento".
La distopía de 1984 sigue muy vigente en nuestra sociedad de las Fake News, los CCTV, la videovigilancia, la AI, y los hechos alternativos.
Winston vive un mundo regido por tres grandes potencias, Eurasia, Oceanía y Asia del Este. 
Winston conoce a Julia y comienzan una relación amorosa en un mundo en el que está prohibido cualquier tipo de placer, incluído el sexual.
Orwell ambienta 1984 en Londres, la capital de un país que ha sido rebautizado como Airstrip One, en lugar de en una tierra ficticia. 
Se basó en sus propias experiencias, trabajando para la BBC durante la guerra y viviendo en el Londres de posguerra destruido por los bombardeos, para crear una versión del totalitarismo demasiado realista y cercana para resultarnos cómoda a todos nosotros.
DAVID BOWIE: 1984
David Bowie era un gran lector y encontró inspiración en diversos elementos de la cultura, como la obra clásica de George Orwell, 1984
Esta novela de ciencia ficción publicado en 1949 era un fantasía distópica y una acerba crítica social que fue muy apreciada por muchos artistas del momento.

Para el Duque Blanco este libro era más que una simple obsesión que leía de niño en su hogar en Bromley. 
Estos son los comentarios e que hizo Bowie en una entrevista sobre la novela: "Siempre sentías que estabas en 1984Ese es el tipo de sociedad lúgubre e inamovible en la que muchos de nosotros sentimos que crecimos… Era un lugar terriblemente inhibidor". 
1984 significó un gran despertar intelectual para él y sintió la necesidad de incluirlo en su propia obra artística.
La intención inicial de Bowie era hacer un musical, un disco y una película sobre 1984 pero Sonia Brownell, la viuda de George Orwell, no fue partidaria de cederle los derechos para hacer el musical y el proyecto no se llevó a cabo.
No obstante, Bowie acabó incluyendo en su LP de 1974  titulado Diamond Dogs dos canciones 1984 y Big Brother inspiradas en la obra de Orwell.
Aquí puedes escuchar estas dos canciones de Bowie sobre Orwell:

DAVID BOWIE: 1984


DAVID BOWIE: BIG BROTHER 


FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes: MADHOUSE Frank Blumetti. El Orwell de David Bowie: Cómo 1984 ayudó a crear Diamond Dogs. 2021. INDIEHOY Julieta Aiello. David Bowie: La historia detrás de su fallida adaptación de 1984 de George Orwell. 2021. El País. Babelia. D. A. Manrique. Los 100 libros de David Bowie. 2019
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.




30 marzo 2018

BERTOLT BRECHT, ALABAMA SONG

BERTOLT BRECHT
Bertolt Brecht, conocido también como Bert Brecht, nació en Augsburgo el 10 de febrero de 1898.
Fue un dramaturgo y poeta alemán, uno de los más influyentes del siglo XX.
Estudió Filosofía, Literatura y Medicina.
Muy enamoradizo desde su primera juventud, su vida gira en torno a cuatro mujeres Paula, Elisabeth, Marianne y Helene.
Con Paula Banholzer tuvo a su hijo ilegítimo, Frank, que murió en el frente ruso peleando a favor de los nazis, en 1943.
La primera esposa de Brecht fue Marianne Zoff, actriz de teatro y cantante de ópera, con quien se casó cuando él tenía veinticuatro años y con la que tuvo a su hija Hanne.
Tuvo una relación con Elisabeth Hauptmann, una escritora y traductora  que fue su amante y colaboradora literaria.


Su segundo matrimonio fue con Helene Weigel con la que tuvo a sus hijos Stephen y  Bárbara.
Helene fue una de las actrices más importantes del teatro alemán del siglo XX, maestra y directora del Berliner Ensemble.
Creó algunos de los papeles femeninos más importantes que escribió su marido, a quien acompañó en el exilio por Dinamarca, Suecia, Finlandia y los Estados Unidos de América.
Interpretó  el papel protagonista de la obra más famosa de su esposo, Madre Coraje.
Brecht fue comunista convencido y tuvo que huir de Alemania, tras el auge del partido nazi se vio obligado a exiliarse.

Residió entonces en varios países: Suiza, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Rusia, Estados Unidos... 
En Estados Unidos, Brecht volvió a ser perseguido por sus ideas políticas y  fue interrogado por el Comité de Actividades Antiamericanas, por lo que tuvo que escapar otra vez a Suiza.

Tras su fracasado intento de acceder a la industria de Hollywwod, Brecht volvió a Alemania en 1948, instalándose en la República Democrática Alemana en Berlín Este.
En Berlín continuó con su carrera teatral y fundó su propia compañía de teatro, el Berliner Ensemble.

Falleció en Berlín, el 14 de agosto de 1956, donde está enterrado junto a su esposa Helene.

LA COLABORACIÓN CON KURT WEILL 


La Ópera de los cuatro cuartos se estrenó en 1928 y estaba protagonizada por Lotte Lenya, la esposa de Weill. 
Fue un gran éxito y señaló a Weill como uno de los compositores de más éxito de la Alemania de Weimar. 
Según Weill: "Nos unió la pasión por América, adorábamos sus escritores, sus películas y, sobre todo, el jazz".
La música de Weill unida al desgarro y a la crítica social del texto del libreto de Brecht dieron lugar a una de las creaciones culturales más importantes de la Europa de entreguerras.
El contrato que firmaron repartió así las ganancias 62,5% para el dramaturgo, 25% para el músico, 12,5% para la señorita Hauptmann colaboradora y amante de Brecht. 
Más tarde, ni eso, y Lotte Lenya hubo de batallar durante décadas para recuperarlos. 
La sociedad Brecht & Weill no duró mucho y cuando se reencontraron en América un intento de Brecht  de volver a reunirlos fracasó por motivos obvios.

OBRAS DE BERTOLT BRECHT 
Brecht fue el creador del teatro épico también llamado teatro dialéctico.
Brecht es sin duda uno de los dramaturgos más destacados del siglo XX, además de uno de los líricos más prestigiosos de su época. 
Aparte de estas dos facetas, cabe destacar también su prosa breve de carácter didáctico y dialéctico. 
Bertolt Brecht, con solo veinte años, escribió su primera obra teatral, Baal, cuyo personaje principal es un poeta y asesino.
Con el personaje que da título a su drama Baal,  Brecht creó un tipo que aparece a lo largo de toda su producción en diversas variaciones.
Este personaje ha sido interpretado, entre otros, por David Bowie.

A los treinta años publica la Ópera de cuatro cuartos con el compositor alemán Kurt Weill. En esta obra se critica el orden burgués representándolo como una sociedad de delincuentes, prostitutas, vividores y delincuentes. 
La Ópera de cuatro cuartos fue llevada al cine en 1931.
Es una revisión de la parodia musical del siglo XVIII The beggar's Opera  del inglés John Gay.  


Brecht se sintió identificado con Galileo Galilei.  Esto le llevó a escribir Vida de Galileo, una de sus principales obras, todo un revulsivo dramatúrgico y vital que redactó exiliado en Dinamarca, donde se instaló tras haber huido de la Alemania nazi cuando Hitler llegó al poder.


EL TEATRO ÉPICO O TEATRO DIALÉCTICO
El teatro épico, asimismo llamado teatro dialéctico, surge a comienzos del siglo XX, en el contexto de la Revolución de octubre, gracias al escritor alemán Bertolt Brecht quien incentivaba un teatro más comprometido con las causas sociales de su época. 

Considera al teatro como un instrumento para el cambio social. 
El propósito de la obra en el teatro épico era presentar ideas e invitar al público a hacer juicios acerca de ellas.
Sigue la herencia del teatro político.

EL DISTANCIAMIENTO: En el teatro épico, a diferencia de las corrientes realista y naturalista, se intensifica el uso de la ilusión, ya que es de suma importancia que el espectador tome distancia de lo que sucede en escena para así llegar a un juicio crítico.

EL GESTUS: Es una actitud física o  simple gesto es capaz de transmitir una emoción y de caracterizar a un personaje.
ALABAMA SONG
Show me the way to
The next whisky bar
Oh don't ask why, oh don't ask why
Show me the way to the next whisky bar
Oh don't ask why, oh don't ask why
For if we don't find
The next whisky bar
I tell you we must die,
I tell you we must die
I tell you, I tell you, I tell you we must die

Oh moon of Alabama
We now must say good-bye
We've lost our good o' Alabama
And must have whiskey oh you know why
Oh moon of Alabama
We now must say good bye
We've lost our good o' Alabama
And must have whisky oh you know why

Show me the way to the next little dollar
Oh don't ask why, oh don't ask why

Show me the way to the next little dollar
Oh don't ask why, oh don't ask why
For if we don't find the next thirty dollars
I tell you we must die,
I tell you we must die
I tell you, I tell you,
I tell you we must die

Oh moon of Alabama
We now must say good bye
We've lost our good o' Alabama
And must have whisky oh you know why

Oh moon of Alabama
We now must say good bye
We've lost our good o' Alabama
And must have whisky, oh you know why

Oh moon of Alabama
We now must say good bye
We've lost our good o' Alabama
And must have whisky oh you know why.


VERSIONES DE ALABAMA SONG 

Aquí puedes escuchar diferentes versiones de Alabama Song también conocida como Oh, Moon of Alabama o Whisky Bar.

La letra de la canción Alabama Song escrita por Bertolt Brecht está en inglés y se interpreta en ese idioma, incluso cuando la ópera se lleva a cabo en su original alemán. 

La canción se utilizó en distintas obras de Bertolt Brecht con música de Kurt Weill con elementos de slow fox-trot y blues.
Finalmente se incorporó a la ópera de Weill y Brecht Ascenso y caída de la ciudad de Mahogany.
Numerosos cantantes y grupos han versionado esta canción:  Lotte Lenya, The Doors, David Bowie, Dalida, Nina Simone, Marianne Faithfull, Dave Van Ronk, Ute Lemper, The Young Goods, Nina Hagen, Marilyn Manson...

THE DOORS




DAVID BOWIE


AUDRA MCDONALD





13 enero 2016

DAVID BOWIE, MY DEATH




DAVID BOWIE

David Bowie, la legendaria estrella del rock, icono estético y artístico de la segunda mitad del siglo XX.
Bowie fue un artista en permanente revolución. 
Desafió todas las convenciones en la música, la moda y hasta la sexualidad. 
Su imaginación y su talento marcaron la segunda mitad del siglo XX.

MY DEATH

David Bowie versionó la canción de Jacques Brel, La Mort, durante su era en el Glam Rock como Ziggy Stardust una personalidad para la escena basada en la ciencia ficción, un personaje teatral, enigmático, andrógino.
Con el título de My Death se convirtió en un número muy popular en sus conciertos.
La canción no fue nunca grabada en un estudio, a pesar de ello aparece en dos de sus álbumes en directo:  Live Santa Monica '72  y Ziggy Stardust - The Motion Picture.
Ziggy Stardust y las arañas de Marte es un documental de 1973 y la película de un mítico concierto de David Bowie y su grupo The Spiders from Mars actuando en el Hammersmith Odeon  de Londres el 3 de julio de 1973.




La canción La Mort fue compuesta originalmente por Gérard Vermont sobre un texto inspiración del cantante belga Jacques Brel.
Posteriormente fue traducida del francés al inglés por Mort Schuman y Eric Blau para ser cantada por Scott Walker.
Finalmente fue interpretada, con un par de líneas levemente modificadas, por Bowie.
Aquí se puede ver una interpretación desgarradoramente cruda de Bowie  de la versión  de La Mort de Brel en 1973:


MY DEATH

My death waits like an old roue'

So confident, I'll go his way
Whistle to him and the passing time

My death waits like a Bible truth
At the funeral of my youth
Are we proud for that and the passing time?

My death waits like a witch at night
As surely as our love is right
Let's not think about the passing time

But whatever lies behind the door
There is nothing much to do
Angel or devil, I don't care
For in front of that door there is you

My death waits like a beggar blind
Who sees the world through an unlit mind
Throw him a dime for the passing time

My death waits there between your thighs
Your cool fingers will close my eyes
Let's think of that and the passing time

My death waits to allow my friends
A few good times before it ends
So let's drink to that and the passing time

For whatever lies behind the door
There is nothing much to do
Angel or devil, I don't care
For in front of that door there is you

My death waits there among the leaves
In magician's mysterious sleeves
Rabbits and dogs and the passing time

My death waits there among the flowers
Where the blackest shadows, blackest shadows cowers
Let's pick lilacs for the passing time

My death waits there in a double bed
Sails of oblivion and my head
So pull up your sheets against the passing time

But whatever lies behind the door
There is nothing much to do
Angel or devil, I don't care
For in front of that door there is, Thank You


LA MORT DE JACQUES BREL

La Mort de Jacques Brel apareció en 1959 en el álbum Jacques Brel 4 y American Début también conocido como: La valse à mille temps .











12 enero 2016

DAVID BOWIE, LAZARUS


DAVID BOWIE
David Bowie, nacido como David Robert Jones en Brixton en el sur de Londres, en 1947.
Fallecido en Manhattan, Nueva York el 10 de enero de 2016.


Actuó en cabaret y como mimo, fue músico, compositor, productor, icono de la moda, pionero del Glam-rock y artista innovador en diferentes campos.
Deja excelentes trabajos como actor y compositor en el cine.
Hizo incursiones en la música electrónica, el Funk, el Soul, el Krautrock, el Hip Hop, el Jazz y la música étnica.


Bowie se recreó en diversas personalidades como, Major Tom, Ziggy Stardust, Aladdin Sane, Thomas Jerome Newton, the Thin White Duke hasta llegar a Blackstar su último proyecto.


Los temas de sus álbumes  se escapan de los senderos del pop e incluyen temas tan diversos como la caída del muro de Berlín, la exploración espacial, los extraterrestres, la inmortalidad, la transexualidad, la locura, el crimen y el misticismo.


BLACKSTAR


Su último álbum, Blackstar, apareció en su 69 cumpleaños el 8 de enero de 2016, dos días antes de su muerte.
Se considera una especie de testamento o despedida de su público.
Constituye además un acercamiento en primera persona, de un genial y polifácetico artista, al tema de la propia muerte.

Lazarus forma parte de la producción teatral Lazarus escrita por David Bowie y Enda Walsh y dirigida por Ivo Van Hove, que se estrenó el 7 de diciembre de 2015 en Nueva York con excelentes críticas.

LAZARUS, LA CANCIÓN Y EL VÍDEO




La canción y el  vídeo que la ilustra están llenos de símbolos relativos a la muerte y a la vida del propio David Bowie.
Camas y habitaciones de hospital, vendajes, cicatrices ocultas y ojos cegados. 
Colores azulados y fríos y una estética abandonada y desolada para un drama que ya nadie le puede quitar.
La escritura o el arte aparecen reflejados como elementos que permiten trascender a la muerte.
Hay alusiones a la soledad, la poesía o la tristeza como el famoso Bluebird de Bukowski.

Y también recuerdos de la riqueza, la fama, el sexo o el amor. 
Aleister Crowley, La Cabala y El Árbol de la Vida, la locura, la enfermedad, la indefinición de género y la moda, junto con alusiones a sus anteriores trabajos, aparecen entremezclados en la iconografía del videoclip.

Su ciudad adoptiva, Nueva York o su mujer Iman aparecen tenuemente dibujados en una melodía meláncolica dominada por un saxo, su primer instrumento musical de la niñez.

La soledad de los enfermos y la inutilidad de la fama, el dinero  frente a la muerte.

Y esta propia muerte es vista como una despedida o una liberación de todo lo que amamos.

El vídeo se abre y se cierra con armarios de los que sale una figura que mira al cantante que yace enfermo en la cama.

En ese mismo armario lo veremos entrar en el final del vídeo con uno de sus característicos atuendos como si entrara en un escondite o en ataúd.
Armario que resulta un ataúd muy apropiado para alguien que fue un icono de la moda, cuyos trajes se exponen en los museos y que jugó de manera provocadora con los variados aspectos de su sexualidad.

Hay en la canción, no obstante, un deseo de juego y de abandono, de mantener la dignidad y la elegancia frente a la muerte. 

Está arriba, en lo más alto, se va liberando y va dejando caer todo lo accesorio, la fama, el dinero, el móvil...


LAZARUS

Look up here, I'm in heaven 

I've got scars that can't be seen
I've got drama, can't be stolen
Everybody knows me now

Look up here, man, I'm in danger
I've got nothing left to lose
I'm so high it makes my brain whirl
Dropped my cell phone down below
Ain't that just like me?

By the time I got to New York
I was living like a king
Then I used up all my money
I was looking for your ass
This way or no way
You know, I'll be free
Just like that bluebird
Now ain't that just like me?

Oh I'll be free
Just like that bluebird
Oh I'll be free
Ain't that just like me?








LAZARUS

Mira aquí arriba, estoy en el cielo. 
Tengo cicatrices que no se pueden ver. 
Tengo un drama que no puede ser robado. 
Todo el mundo me conoce ahora.

Mira aquí arriba, hombre, estoy en peligro. 
No me queda nada que perder.
Estoy tan alto que mi cerebro gira.
He dejado mi móvil abajo. 
¿No es algo muy propio de mí?

En la época que fui a Nueva York,
estuve viviendo como un rey.
Entonces gasté todo mi dinero
iba detrás de tu culo.

De esta manera, o de ninguna,
ya sabes. Voy a ser libre 
tal como ese pájaro azul. 
Ahora ¿No es algo muy propio de mí?

Oh, voy a ser libre 
tal como ese pájaro azul. 
Oh, voy a ser libre 
¿No es algo muy propio de mí?








12 septiembre 2014

NAGISA OSHIMA, FELIZ NAVIDAD, MR. LAWRENCE

NAGISA OSHIMA
Nagisa Oshima fue un director y guionista japonés nacido en 1932 en Kioto.
Se dio a conocer mundialmente con la película El imperio de los sentidos del año 1976 que obtuvo el premio Internacional en Cannes y retrata un caso real de un crimen pasional que conmocionó en 1936 a la sociedad japonesa. 


La estética de esta película se inspira en las delicadas estampas de Hokusai y Utamaro los dos grandes pintores de la erótica japonesa.
















Página del album Uta-Makura de Utamaro, grabado en madera coloreado, 1788

La cinta, llena de erotismo y sexo explícito, se enfrentó a las convenciones sociales  y sufrió la censura en Japón.

Oshima en 1978  filmó El imperio de la pasión con la que consiguió el premio al Mejor Director en el Festival de Cannes.

Estos son los títulos de algunas de sus películas: La PresaEl imperio de los sentidosEl imperio de la pasiónFeliz Navidad, Mr. Lawrence.

FELIZ NAVIDAD, MR. LAWRENCE

Feliz Navidad, Mr. Lawrence, titulada en japonés Furyo, es una película de 1983 dirigida por Nagisa Oshima con música de Ryuichi Sakamoto que también interpreta un papel central en el film.




La película está basada en la novela La semilla y el sembrador escrita por Laurens van der Post que mezcla en su obra tres relatos sobre las experiencias reales del autor en un campo de prisioneros, durante la Segunda Guerra Mundial.


ARGUMENTO DE FELIZ NAVIDAD, MR. LAWRENCE











Durante la Segunda Guerra Mundial el mayor británico Jack Celliers, interpretado por David Bowie, llega a un campo japonés para prisioneros de guerra en la isla de Java.
Jack Celliers es altivo, valiente y de espíritu rebelde con un pasado que lo atormenta.



El comandante del campo, el capitán Yonoi, al que da vida el músico Ryuichi Sakamoto, impone en las tropas valores como la disciplina, el honor y la gloria según la tradición japonesa.




Por otra parte, su disciplina y su celo en el deber esconden su homosexualidad que tiene que tener reprimida ya que si esta se conociera públicamente le acarrearía una vergüenza absoluta.
  






El capitán Yonoi desprecia a sus prisioneros occidentales y los considera inferiores porque cree que los soldados aliados son unos cobardes por entregarse como prisioneros en vez de suicidarse con honor. 



La situación se complicará al enamorarse el comandante japonés del mayor Jack Celliers.

A partir de la fascinación de este amor platónico nacerá un choque de voluntades entre el prisionero y su carcelero.


Esta circunstancia causará numerosas tensiones entre guardianes y prisioneros, a las que se deberá añadir el choque  entre la mentalidad japonesa y la británica.

Uno de los prisioneros, el teniente coronel John Lawrence, interpretado por Tom Conti, es el intérprete de los prisioneros ya que sabe japonés y actúa de mediador entre ambas culturas.

Lawrence tratará de explicar a sus compañeros del campo la forma de pensar de los japoneses, pero estos le considerarán un traidor ya que es capaz de comprender el punto de vista de los enemigos.















La película es un estudio sobre la amistad, el honor, el racismo y el choque de culturas entre Oriente y Occidente




AMÉLIE NOTHOMB Y ESTUPOR Y TEMBLORES
Amélie Nothomb establece un paralelismo dentro de su novela Estupor y temblores entre el caso de dependencia y sumisión de su protagonista Amélie por la señorita Fubuki Mori y el de esta película de Nagisa Oshima, que narra la relación de atracción y dominio entre un oficial japonés y un prisionero inglés durante la II Guerra Mundial.






















TRÁILER DE FELIZ NAVIDAD, MR. LAWRENCE
Si quieres ver unas imágenes de Merry Christmas, Mr. Lawrence de Nagisa Oshima, este es su tráiler: