Mostrando entradas con la etiqueta Haruki Murakami. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Haruki Murakami. Mostrar todas las entradas

28 abril 2012

H.G. WELLS, LA MÁQUINA DEL TIEMPO




H. G. WELLS

Herbert George Wells fue un escritor, novelista, historiador y filósofo inglés.

H.G. Wells estaba convencido de que la especie humana podría ser mejorada gracias a la ciencia y a la educación.  
Pero también fue uno de los primeros pensadores que advirtió del peligro de confiar ciegamente en las máquinas.
Siempre creyó que era el hombre quien debería dominar a las máquinas, y no al revés.

Máquina del tiempo por Grzegorz Kmin 


Durante la última época de su vida, Wells defendió en sus escritos y conferencias todo aquello que considerara positivo para el progreso, así como criticó las grandes guerras que asolaron Europa.

LA MÁQUINA DEL TIEMPO 
Es su primera novela de 1895 y en ella tomando como recurso un viaje en el tiempo, abordó el tema de la lucha de clases.
ARGUMENTO:
En esta novela, el inventor de la máquina puede viajar hacia el pasado o el futuro con un sencillo movimiento de palanca.
El protagonista viaja al año 802701 y contempla un panorama terrible que es consecuencia de la doctrina evolucionista.
El mundo está habitado por dos especies humanoides: los Eloi, vegetarianos ociosos, apacibles y simpáticos, desprovistos de inteligencia, y los desalmados y terribles Morlocks, habitantes del subsuelo y herederos de las clases sojuzgadas, que de vez en cuando suben a la superficie para devorar a los Eloi.
Los hermosos Eloi son los descendiente de los antiguos capitalistas, y los Morlocks de los proletarios, enterrados junto con las máquinas y la industria y que, en la novela, acaban por dominar a sus antiguos opresores.

Aunque “el argumento” sea un viaje al futuro remoto y la descripción de la sociedad en el año 802701, el tema central de la novela es la responsabilidad de los hombres con respecto al porvenir.
La lección y la clave de la novela es que la forma de vida, las costumbres, las crueldades y la decadencia que el viajero del tiempo encuentra en su viaje es el resultado de lo que cada generación humana realice en su presente. 


LOS PERSONAJES EN LA MÁQUINA DEL TIEMPO

EL VIAJERO EN EL TIEMPO
Es el personaje clave de la novela, mediante el cual el autor nos cuenta, cómo es el futuro, su visión del mundo y de la sociedad. 

Al principio de la novela aparece como un sabio lleno de teorías y palabras abstractas pero, al final, las emociones por las que pasa lo llenan de una calidad humana que despierta la simpatía del lector.



LOS ELOI Y LOS MORLOCKS 

Las dos clases de habitantes del futuro son seres de psicología muy primaria. Nada se sabe sobre su pensamiento. La impresión que recibe el lector de la novela es que se trata de dos razas de animales inhumanos o, mejor, degeneraciones del hombre. Es importante observar que, como fiel admirador de las ideas sobre la evolución del hombre de Darwin, el autor los dota de apariencia exterior y potencias intelectuales en coherencia con su medio ambiente.



WEENA

Esta protagonista es quizá uno de los mejores hallazgos novelescos de H. G. Wells. Un ser primario, asustadizo y débil, pero que por su capacidad de sentir amor, ternura y lealtad representa el único motivo de confianza en la humanidad que se encuentra en la novela.


LOS AMIGOS DEL VIAJERO
Los testigos de las palabras del viajero del tiempo, sabios y periodistas en su mayoría, no simbolizan sino la sociedad contemporánea de H. G. Wells con su pluralidad de ideas, su escepticismo y su fe de carbonero. 
Son un mero pretexto para que se escuchen las teorías que sitúan científicamente, «crean la atmósfera necesaria» al contenido fantástico de la aventura.

La máquina del tiempo, además de una muy estimable novela de aventuras por la prodigiosa imaginación que el autor pone en ella, constituye un libro de gran valor para quien quiera acercarse a la obra de H.G. Wells, pues combina en ella sus preocupaciones científicas con sus pensamientos sociopolíticos, los dos polos que delimitaron su vida.




OTRAS OBRAS

Su producción podría dividirse en tres etapas: la de novela científica, la familiar y la sociológica. 

NOVELA CIENTÍFICA:

LA MÁQUINA DEL TIEMPO (1895) Como toda la obra de H. G. Wells está influida por sus profundas convicciones como el resto de las grandes obras menores sobre las que cimentaría su prestigio.





LA ISLA DEL DOCTOR MOREAU (1896) En la que la biología y los peligros de la manipulación sobre animales son el centro de la narración, y en la que desarrolla las ideas que ya planteó en el ensayo Los límites de la plasticidad. 





EL HOMBRE INVISIBLE (1897) Gira en torno a los límites éticos de la ciencia y la obligación del científico de actuar de forma ética más allá del poder que le otorgan sus descubrimientos. 


LA GUERRA DE LOS MUNDOS (1898) Critica los usos y costumbres de la época victoriana y las prácticas imperialistas británicas.

Estas primeras novelas lo han convertido en uno de los más grandes escritores de ciencia ficción.


NOVELA SOCIOLÓGICA:

WHEN THE SLEEPER WAKES (1899), En ella, el viaje al futuro ya no precisa de ninguna máquina, sino que es fruto de la hibernación, y permite al protagonista, Graham, contemplar una sociedad antiutópica en nuestro futuro inmediato. Esta, además se trata de la primera del grupo de novelas caracterizado esencialmente por el abandono de la visión fantástica y un tanto maravillada para dar paso a la inquietud y el compromiso social. Esta es la característica principal de obras como EL ALIMENTO DE LOS DIOSES(1904), EN LOS DIAS DEL COMETA (1906) y LA GUERRA EN EL AIRE (1908).

NOVELA FAMILIAR:
A partir de 1900 comenzó a escribir novelas que describían la vida de las gentes humildes. 
ANA VERÓNICA(1909) Entre ellas está esta novela que trata el tema de la liberación de la mujer y se adelanta a lo que serían los movimientos de liberación femeninos.





¿QUÉ ES LA NOVELA CIENTÍFICA, DE ANTICIPACIÓN O DE CIENCIA FICCIÓN?

La novela científica comenzó con el fin de la Segunda Guerra Mundial y se convirtió pronto en un género muy popular.
Las novelas científicas escritas por Wells son obras maestras del género gracias a su interés científico, así como a sus sólidas estructuras estilísticas y a su despliegue de  imaginación.

El DRAE define así el término:

Ciencia ficción

1. f. Género de obras literarias o cinematográficas, cuyo contenido se basa en hipotéticos logros científicos y técnicos del futuro. 





EL VIAJE EN EL TIEMPO EN EL CINE


Las obras de H. G. Wells han sido llevadas en numerosas ocasiones a la gran pantalla.
Tal vez te apetezca ver alguna de las versiones que hace el séptimo arte de los viajes en el tiempo:
El tiempo en sus manos, deGeorge Pal, 1960


EL TIEMPO EN SUS MANOS (The Time Machine, 1960) es una adaptación de la conocida novela La máquina del tiempo de H. G. Wells. La acción empieza el 5 de enero de enero de 1900 en una cena de amigos. George, el protagonista, se presenta en un estado poco normal y empieza a contar a sus invitados las aventuras que ha experimentado al viajar por el tiempo en una máquina de su invención. Según se puede observar, en la máquina hay un cartel que pone Manufactured by H. G. Wells, por lo que aunque no se diga explícitamente, se presupone que el protagonista de la película, George, es el propio Herbert George Wells. 

Los pasajeros del tiempo de Nicholas Meyer, 1979

LOS PASAJEROS DEL TIEMPO (Time After Time, 1979) Es otra película que utiliza la idea de la máquina del tiempo de Wells
En ella Jack el Destripador va a parar al laboratorio de H. G. Wells y utiliza la máquina del tiempo para huir de sus perseguidores. 
Cuando Wells recupera la máquina se da cuenta que Jack ha viajado al futuro y decide perseguirlo. 
El trayecto le llevará hasta la ciudad de Los Angeles del año 1979, donde Jack el Destripador parece sentirse muy a gusto con la violencia que encuentra allí. 



Otras películas como Regreso al futuro de Robert Zemeckis, Los visitantes de Jean-Marie Poiré o Kate & Leopold de James Mangold, entre otras, utilizan en sus guiones la idea del viaje en el tiempo.


Kate y Leopold de James Mangold, 2001


KATE & LEOPOLD
TÍTULO ORIGINAL Kate & Leopold
AÑO 2001
DURACIÓN:121 minutos
PAÍS: EEUU 
DIRECTOR James Mangold
GUIÓN James Mangold & Steven Rogers (Historia: Steven Rogers)
MÚSICA Rolfe Kent
FOTOGRAFÍA Stuart Dryburgh
REPARTO Meg Ryan, Hugh Jackman, Liev Schreiber, Breckin Meyer, Natasha Lyonne,  Bradley Whitford, Philip Bosco, Charlotte Ayanna 
PRODUCTORA: Miramax Films
PREMIOS 2001: Nominada al Oscar: Mejor canción original y Globo de Oro: Mejor canción original. 2 nominaciones a  Until de Sting 
GÉNERO: Comedia romántica, fantástico, viajes en el tiempo
ARGUMENTO: Las vidas de una moderna ejecutiva  del siglo XXI (Meg Ryan) y  de un duque del siglo XIX (Hugh Jackman) se cruzan, gracias a un viaje en el tiempo, en el Nueva York de nuestros días...









HARUKI MURAKAMI Y LA MÁQUINA DEL TIEMPO
Cuando escribo sobre un personaje de quince años, regreso a la época en la que yo tenía esa edad. Es como una máquina del tiempo. Puedo recordarlo todo. Sentir el viento, olfatear el aire. Muy real. Muy vívidamente.


22 marzo 2012

HARUKI MURAKAMI: KAFKA EN LA ORILLA


HARUKI MURAKAMI
El escritor japonés Haruki Murakami nace en Kioto en 1949.
Estudió Literatura en la Universidad de Waseda, y regentó durante varios años un club de jazz.
Es uno de los pocos autores japoneses que ha dado el salto de escritor de culto a autor de prestigio y con grandes ventas tanto en su país como en el exterior.
Su peculiar universo narrativo, cargado de una sensualidad de turbadora belleza y fruto de una imaginación portentosa, lo ha convertido en un autor de referencia en todo el mundo.
Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Noma, el Tanizaki, el Yomiuri, el Frank O’Connor, el Franz Kafka o el Jerusalem Prize, así como el Arcebispo Juan de San Clemente, concedido por estudiantes gallegos.
Ha sido distinguido con la Orden de las Artes y las Letras por el Gobierno español.
Recientemente ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2023 por "la singularidad de su literatura, su alcance universal, su capacidad para conciliar la tradición japonesa y el legado de la cultura occidental en una narrativa ambiciosa e innovadora, que ha sabido expresar algunos de los grandes temas y conflictos de nuestro tiempo: la soledad, la incertidumbre existencial, la deshumanización en las grandes ciudades, el terrorismo, pero también el cuidado del cuerpo o la propia reflexión sobre el quehacer creativo. Su voz, expresada en diferentes géneros, ha llegado a generaciones muy distintas."

KAFKA EN LA ORILLA
Kafka Tamura se va de casa el día en que cumple quince años. Le llevan a ello las malas relaciones con su padre –un famoso escultor convencido de que su hijo repetirá el aciago sino de Edipo– y el vacío producido por la ausencia de su madre.
Se dirigirá al sur del país, donde encontrará refugio en una peculiar biblioteca y conocerá a la misteriosa señora Saeki.
Sus pasos se cruzan con los de otro personaje, Satoru Nakata, sobre quien se ha abatido la tragedia: de niño, durante la segunda guerra mundial, sufrió un accidente del que salió con secuelas y dificultades para comunicarse... salvo con los gatos.
KAFKA Y KAFKA
El protagonista elige el mote de Kafka porque cree que significa ‘cuervo’ en checo (en realidad significa ‘grajo’), el mismo nombre de su álter-ego.

Pero también es una referencia a Franz Kafka, del que dice que su relato La máquina de torturas es "la descripción de su vida".
Kafka Tamura también cita la novela El minero de Natsume Sōseki  como una de sus favoritas.
Cuando Oshima comenta que esa novela no parece tener sentido, Kafka replica que las novelas sin sentido aparente son las más interesantes para reflexionar.

AQUÍ PUEDES LEER UN FRAGMENTO DE KAFKA EN LA ORILLA

Se trata de una conversación entre Nakata y Mimí, una gata siamesa.

"-Entonces, ¿cabe pensar que a Goma se la ha llevado una de esas personas de mente retorcida? -preguntó Nakata.

Mimí hizo una mueca combando sus grandes bigotes blancos.

Sí. No me gusta pensarlo. No quiero ni imaginármelo, pero no podemos excluir esa posibilidad. Señor Nakata, yo no he vivido muchos años, pero he presenciado las escenas más horribles que imaginarse pueda. La mayoría de personas piensan que los gatos son seres indolentes que se pasan el día tendidos al sol, sin preocupaciones, pero nuestra vida no es tan bucólica. Somos seres humildes, impotentes y frágiles. No tenemos caparazón como las tortugas, ni alas como los pájaros. No podemos ocultarnos bajo tierra como los topos, ni cambiar de color como los camaleones. El mundo desconoce cuántos gatos son maltratados día tras día y cuántos tienen una muerte miserable. Yo he tenido la suerte de ir a parar al cálido hogar de los Tanabe, allí los niños me miman, no me falta de nada, pero, no obstante, mi vida no siempre es fácil. Por eso pienso que, para un gato callejero, la lucha por la supervivencia debe de ser muy dura.

-Señorita Mimí, es usted muy inteligente -dijo Nakata admirado ante la elocuencia de la gata siamesa.

-¡Oh, no! ¡Qué va! -dijo Mimí tímidamente entrecerrando los ojos-. Me he vuelto así al pasarme el día en casa tumbada ante la tele. Es horrible no acumular más que conocimientos superficiales. ¿Ve usted la televisión, señor Nakata?

-No, Nakata no ve la televisión. La gente que hay dentro habla demasiado rápido y no puedo seguirlos. Nakata es un idiota y no sabe leer, y, si no sabes leer, no puedes entender bien la televisión. Alguna que otra vez, escucho la radio, pero también hablan demasiado deprisa y enseguida me canso. A mí me divierte mucho más salir de casa y hablar con los gatos bajo el cielo, como estoy haciendo ahora.

-iOh! ¿De veras? -preguntó Mimí.

-Sí -dijo Nakata.

-Ojalá no le haya pasado nada a Goma -dijo Mimí.

-Señorita Mimí. Voy a ir a ese solar a vigilar.

-Según dice el chico este, es un hombre alto que lleva un extraño sombrero de copa y unas botas altas de cuero. Anda muy rápido. Por lo visto tiene un aspecto tan raro que es muy fácil reconocerlo. Los gatos que se reúnen en el solar se dispersan a los cuatro vientos en cuanto lo ven. Pero claro, los gatos recién llegados, que desconocen las circunstancias…

Nakata grabó esa información en su cabeza. La guardó bien guardada en el importante cajón de las cosas que no podía olvidar. Un hombre alto que lleva un extraño sombrero de copa y unas botas altas de cuero.

-Espero haberle sido útil -dijo Mimí.

-Gracias de todo corazón. Si usted no hubiera tenido la amabilidad de dirigirme la palabra, yo aún seguiría dándole vueltas a lo de la caballa, incapaz de avanzar un paso. Le estoy muy agradecido.

Me da la impresión -dijo Mimí alzando los ojos hacia el rostro de Nakata y frunciendo ligeramente el entrecejo- de que ese hombre es peligroso. Pero que muy peligroso. Quizá más de lo que usted, señor Nakata, pueda imaginarse. Yo, en su lugar, no me acercaría al descampado. Ya sé que es usted un ser humano, que se trata de su trabajo y que no tiene más remedio que ir, pero tenga muchísimo cuidado.

-Muchas gracias. Lo tendré.

-Señor Nakata, este mundo es extremadamente violento. Y nadie puede escapar a la violencia. No lo olvide. Por mucho cuidado con que se ande, nunca es suficiente. Y esto es válido tanto para los gatos como para los hombres.

-Sí, lo tendré muy en cuenta -dijo Nakata.

Pero en qué diablos consistía la violencia de este mundo y dónde estaba, Nakata no acababa de entenderlo. Porque había muchas cosas en este mundo que Nakata no entendía, y entre ellas se incluía todo lo relacionado con la violencia."