Mostrando entradas con la etiqueta Cervantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cervantes. Mostrar todas las entradas

07 junio 2024

GARCILASO DE LA VEGA / ATEEZ: OH DULCES PRENDAS

Retrato de Garcilaso de la Vega por
Jacopo Carucci da Pontormo

GARCILASO DE LA VEGA

Garcilaso de la Vega es un poeta renacentista español perteneciente a una familia de la nobleza castellana. 

Nace en Toledo hacia 1501 y muere en Niza, en 1536, con 34  años, como consecuencia de las heridas sufridas en el asalto a la cercana fortaleza de Le Muy en la Provenza francesa.

Perteneció como caballero a la corte toledana del emperador Carlos V y participó como militar en campañas en España, norte de África, el Mediterráneo, Italia y Francia.

En su poesía destacan sus Sonetos de tema amoroso dedicados a su musa Isabel Freyre una dama portuguesa que acompañó a España a la princesa Isabel de Portugal, futura esposa del emperador Carlos V.

El Soneto X  conocido también como ¡Oh dulces prendas, por mí mal halladas... de Garcilaso de la Vega  trata el tópico de la cuita o pena amorosa representada en el hallazgo de prendas o objetos pertenecientes a la amada perdida.

Es un ejemplo clásico de imitación de Virgilio y de un pasaje  del Libro IV de la Eneida, que cuenta una historia amorosa de traición y muerte, la tragedia de Dido la reina de Cartago que se enamora de Eneas.

Este poema de Garcilaso es un soneto convencional con catorce versos endecasílabos repartidos en dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante y arte mayor y su estructura métrica  es ABBA ABBA CDC DCD.

En este Soneto X escrito en torno a 1535, Garcilaso se lamenta de haber encontrado algunos objetos que le recuerdan a su amada Isabel Freyre fallecida un par de años antes.

Estas prendas  le producen gran dolor al recordarle su felicidad pasada y su amor perdido.

¡OH DULCES PRENDAS...
¡Oh dulces prendas por mi mal halladas,
dulces y alegres cuando Dios quería,
juntas estáis en la memoria mía
y con ella en mi muerte conjuradas!

¿Quién me dijera, cuando las pasadas
horas qu’en tanto bien por vos me vía,
que me habiades de ser en algún día
con tan grave dolor representadas?

Pues en una hora junto me llevastes
todo el bien que por términos me distes,
lleváme junto el mal que me dejastes;

si no, sospecharé que me pusistes
en tantos bienes porque deseastes
verme morir entre memorias tristes.
TÓPICOS LITERARIOS EN EL SONETO X DE GARCILASO
La contemplación de objetos o lugares que recuerdan a la amada ausente o perdida constituye uno de los tópicos universales de la poesía amorosa.

Este tópico amoroso aparece enlazado en este soneto X de Garcilaso con el tópico medieval del Ubi sunt? y el tópico del Tempus fugit.
En el texto aparecen numerosas antítesis entre el bien y el mal para marcar más la pena del poeta por la pérdida de la felicidad pasada.
El tema de la contemplación de las prendas amorosas, el dolor causado por su vista y la posibilidad de su devolución es frecuente en otros textos literarios.

Ya Virgilo en la Eneida nos cuenta como la reina Dido se lamenta de la marcha de Eneas mientras contempla la espada y las ropas dejadas por su amado:
"Dulces exuviae, dum fata deusque sinebat,
accipite hanc animam meque his exsolvite curis.

"Despojos dulces, mientras el destino y Dios lo permitían,
acoged esta alma y libradme de mis cuitas.
"
Virgilio. Eneida (Libro IV. 65-652)

Como ya señala  Diego Clemencín, Cervantes en el Quijote, II, XVIII, «De lo que sucedió a don Quijote en el castillo o casa del Caballero del Verde Gabán, con otras cosas extravagantes», hace que don Quijote evoque a su amada Dulcinea cuando contempla unas prendas que le recuerdan a ella. En este caso, para reforzar la comicidad del episodio, las "dulces prendas" son unas tinajas.
¡Oh tobosescas tinajas, que me habéis traído a la memoria la dulce prenda de mi mayor amargura!

Tradicionalmente las prendas de amor suelen ser ropa, joyas, cordones, cintas, pañuelos, rizos del cabello, flores, cartas u otros objetos personales regalados por los enamorados como prenda en señal de amor y fidelidad. 
Esta costumbre se enraiza dentro de las normas establecidas dentro del amor cortés pero está ampliamente recogida en la lírica popular de la Península:

Esta cinta es de amor toda:
quién me la dio ¿para qué me la toma?
Villancico
Cancionero de Sebastián de Horozco

Recordemos que en La Celestina Calisto le pide a Melibea para aliviar sus males una oración y su cordón. 
Y cuando Melibea se lo entrega a Celestina para que se lo lleve a Calisto le dice:

"En mi cordón le llevaste envuelta la posesión de mi libertad.
La Celestina (Auto X)

Este cordón o cinta es una prenda de amor que simboliza la entrega física de Melibea a Calisto.
En estas prendas, el valor sentimental predomina sobre el valor económico y las mismas prendas pueden ser objeto de alegría o de tristeza dependiendo de las vicisitudes del proceso amoroso. 
En Otelo, el moro de Venecia de William Shakespeare, el pañuelo que Otelo entrega a Desdémona no es un simple regalo, es un objeto simbólico que representa el amor de Otelo y es su pérdida lo que desencadena la tragedia.
Por poner un ejemplo muy conocido, este tema de las prendas de amor aparece en canciones asociadas a la lírica popular como el famoso vals peruano El rosario de mi madre compuesto por Mario Cavagnaro perteneciente al cancionero criollo peruano del siglo XX.
En este caso se introduce el tema de la devolución de las prendas de amor tras la ruptura entre los enamorados como símbolo de la separación definitiva. 

Devuélveme el rosario de mi madre
y quédate con todo lo demás.
Lo tuyo te lo envío cualquier tarde,
no quiero que me veas nunca más

Para recordarnos que los tópicos literarios son universales y atemporales y que se pueden encontrar en todas las épocas y culturas nos vamos al K-pop coreano donde la boy band ATEEZ trata este mismo tópico del encuentro con unas "dulces prendas" en su canción Empty Box.

ATEEZ. EMPTY BOX 
ATEEZ  es una famosa boy band de Korean Pop perteneciente a la cuarta generación del K-pop que lanzó su último album Golden Hour: Part 1  en junio de 2024.

Escucha como trata ATEEZ en su canción Empty Box,  perteneciente a dicho album, el mismo tema del encuentro de unos recuerdos de un amor perdido que aparece en el Soneto X de Garcilaso de la Vega.


FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado entre otras las siguientes fuentes: Garcilaso de la Vega. Biblioteca Nacional de España. datos.bne.es. 07/06/2024  https://ateez.kqent.com/. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Garcilaso de la Vega.
Lostaunau Moscol, Augusto. Tradición aristocrática y modernidad popular en Mario Cavagnaro Llerena. noticierolibre.com. 16/02/2020. Alcina Rovira, Juan Francisco. Garcilaso de la Vega y el soneto X o "La vida como mito". Arte y Literatura. Literatura y libros. 14/08/2005.
Díez de Revenga, Francisco Javier. Didáctica del texto literario. (Análisis y explicación de textos poéticos españoles) © Consejería de Educación, Formación y Empleo. Secretaría General Servicio de Publicaciones y Estadística. Murcia. 2010. ISBN: 978-84-693-0531-7. Pontormo, Jacopo da (1494-1556). Portrait of Garcilaso de la Vega. Oil on canvas. Germany. Kassel. Dresden State Art Gallery. Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.

27 noviembre 2021

ROMANCE DE ESE CONDE DON MANUEL. ROMANCERO VIEJO


ROMANCE DE ESE CONDE DON MANUEL

 

Ese conde don Manuel,
que de León es nombrado,
hizo un hecho en la corte
que jamás será olvidado,
con doña Ana de Mendoza,
dama de valor y estado.
Y es que después de comer,
andándose paseando
por el palacio del rey,
y otras damas a su lado,
y caballeros con ellas
que las iban requebrando,
a unos altos miradores
por descanso se han parado,
y encima la leonera,
la doña Ana ha asomado,
y con ella casi todos,
cuatro leones mirando,
cuyos rostros y figuras
ponían temor y espanto.
Y la dama por probar
cuál era más esforzado,
dejóse caer el guante,
al parecer, descuidado.
Dice que se le ha caido,
muy a pesar de su grado.
Con una voz melindrosa
de esta suerte ha proposado:
--¿Cuál será aquel caballero
de esfuerzo tan señalado,
que saque de entre leones
el mi guante tan preciado?,
que yo lo doy mi palabra
que será mi requebrado;
será entre todos querido,
entre todos más amado.--
Oído lo ha don Manuel,
caballero muy honrado,
que de la afrenta de todos
también su parte ha alcanzado.
Sacó la espada de cinta,
revolvió su manto al brazo;
entró dentro la leonera
al parecer demudado.
Los leones se lo miran,
ninguno se ha meneado;
salióse libre y exento
por la puerta do había entrado.
Volvió la escalera arriba,
el guante en la izquierda mano,
y antes que el guante a la dama
un bofetón le hubo dado,
diciendo y mostrando bien
su esfuerzo y valor sobrado:
-Tomad, tomad, y otro día,
por un guante desastrado
no pornéis en riesgo de honra
a tanto buen fijo dalgo;
y a quien no le pareciere
bien hecho lo ejecutado,
a ley de buen caballero
salga en campo a demandallo.-
La dama le respondiera
sin mostrar rostro turbado:
-No quiero que nadie salga,
basta que tengo probado
que sedes vos, don Manuel,
entre todos más osado;
y si de ello sois servido
a vos quiero por velado:
marido quiero valiente,
que ose castigar lo malo.
En mí el refrán que se canta
se ha cumplido, ejecutado,
que dice: «El que bien te quiere,
ese te habrá castigado».--
De ver que a virtud y honra
el bofetón ha aplicado,
y con cuanta mansedumbre
respondió, y cuán delicado,
muy contento y satisfecho
don Manuel se lo ha otorgado;
y allí en presencia de todos,
los dos las manos se han dado.



El caballero con el león por John Howe

¿QUIÉN ES MANUEL PONCE DE LEÓN?
Manuel Ponce de León, apodado "El Valiente", nacido en 1447 en Mairena del Alcor (Sevilla), es un aventurero y héroe del romancero fronterizo.
Se incluye en el grupo de caballeros que participaban en combates singulares.
Corrió aventuras famosas, como la de haberse introducido en la leonera del Alcázar de Segovia para recuperar el guante de una dama que lo dejó caer,  que tuvo gran resonancia y tratamiento literario, como demuestra el hecho de que Cervantes se hiciera eco de ella en El Quijote.
El episodio también se recogió en el romance conocido como Ese conde don Manuel y se menciona también en el Infierno de amor de Garci Sánchez de Badajoz  de 1511: 

Y vi más a don Manuel 
de León armado en blanco 
y el amor, la ystoria dél, 
de muy sforzado y franco, 
pintado con vn pinzel. 
Entre las quales pinturas
vide las siete figuras 
de los moros que mató 
los leones que domó, 
y otras dos mil aventuras 
que de vencido venció. 
(Carriazo, 2002: 115-116)

La temática tratada en el romance de la jaula y los leones guarda innumerables reminiscencias históricas y literarias, siendo la más famosa probablemente el episodio primero del Tercer Cantar del Poema de Mio Cid, donde Rodrigo Díaz de Vivar somete al león que tanto pánico había causa en la corte, amedrentando a los infantes de Carrión.
Sin embargo, será la historia de don Manuel –y no la cidiana– la que llegue al Quijote de Miguel de Cervantes, que menciona al heroico personaje hasta dos veces. Es en la Parte I, capítulo XLIX, donde lo incluye entre una larga nómina de ilustres caballeros: "Un Viriato tuvo Lusitania, un César, Roma; un Anibal, Cartago; un Alejandro, Grecia; un conde Fernán González, Castilla; un Cid, Valencia; un Gonzalo Fernández, Andalucía; un Diego García de Paredes, Extremadura; un Garci Pérez de Vargas, Jerez; un Garcilaso, Toledo; un don Manuel de León, Sevilla, cuya lección de sus valerosos hechos puede entretener, enseñar, deleitar y admirar a los más altos ingenios que los leyeren."
Y en la comedia de Lope de Vega que lleva el título de El guante de doña Blanca  también ha visto la crítica que podría aludirse a este episodio, aunque no se haga referencia explícita al romance dentro de la obra. 

FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes: Pan-Hispanic Ballad Project: Versión de España. Recogida 00/00/1573 Publicada en Códice del siglo XVI. En el Rom. gen. del señor Durán y Timoneda, Rosa gentil (Romance de don Manuel de León*). Reeditada en Wolf 1856b, Primavera y Flor de Romances, nº 134, vol. II, pp. 45-48. 084 hemist. Música registrada.
CASTAÑO SANTOS, S. Dos apotegmas desconocidos sobre el caballero don Manuel Ponce de León en El cortesano (1561) de Luis Milán
https://parnaseo.uv.es/Tirant/Butlleti.21/8_Castano_Apotegmas_3.pdf
Polymath Virtual Library Real academia de la Historia.DB~e. Los dibujos pertenecen al ilustrador John Howe  https://www.john-howe.com/





08 mayo 2016

CERVANTES, LA GALATEA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
Miguel de Cervantes Saavedra es un novelista, poeta y dramaturgo español. 

Se cree que nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, pero fue enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce esta fecha como la de su muerte. 

Se considera la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido por  su obra El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, considerada como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal.

Recibe el sobrenombre de Príncipe de los Ingenios y es conocido también como El manco de Lepanto por sus heridas en dicha batalla.

A su regreso a España fue hecho prisionero junto con su hermano por piratas berberiscos. 
Miguel de Cervantes Saavedra escribió La Galatea  tras ser liberado de su cautiverio en Argel.
La Galatea recoge entre las 'novelas' que la componen una rica colección de poemas sobre el amor.
Entre ellos el famoso soneto de la pastora Gelasia en defensa de su libertad.
Ya desde sus primeras obras vemos a un Cervantes defensor de la libertad de la mujer.

LA GALATEA

La Primera parte de La Galatea, dividida en seis libros conocida como La Galatea es una novela pastoril de Miguel de Cervantes.

Fue publicada  en Alcalá de Henares en 1585.

La Galatea consiguió poco éxito en las librerías pero Cervantes la tuvo en gran estima y siempre mostró la intención de publicar la segunda parte, pero murió sin haberlo hecho

En La Galatea de Cervantes  nos encontramos con la mujer esquiva que no quiere amores.
Es la pastora Gelasia que encontramos en el episodio de  Gelasia y Galercio (Libros IV,VI). 

La bella y cruel Gelasia, aparece representada, cual nueva Diana, con sus armas y atributos: aljaba en sus hombros; arco en sus manos; verde guirnalda, como aureola, en sus cabellos. Virgen consagrada a la diosa de la luna, independiente y libre para gozar de la naturaleza y unirse a ella en alianza.
Es una mujer desamorada, cuyo rechazo conduce a su enamorado al suicidio.

La hermosa Gelasia que aparece como la pastora cazadora, revestida de ninfa de los bosques, viene a ser un antecedente  de la pastora Marcela de El Quijote.
Gelasia no necesita las ataduras del amor humano y afirma: "Libre nací y en libertad me fundo."

SONETO DE GELASIA

¿Quién dejará, del verde prado umbroso, 
las frescas yerbas y las frescas fuentes? 
¿Quién, de seguir con pasos diligentes 
la suelta liebre o jabalí cerdoso?

¿Quién, con el son amigo y sonoroso, 
no detendrá las aves inocentes? 
¿Quién, en las horas de la siesta, ardientes, 
no buscará en las selvas el reposo,

por seguir los incendios, los temores, 
los celos, iras, rabias, muertes, penas 
del falso amor que tanto aflige al mundo?

Del campo son y han sido mis amores, 
rosas son y jazmines mis cadenas, 
libre nací, y en libertad me fundo.



Miguel de Cervantes

La Galatea, Libro VI


La infanta de España Margarita Teresa de Austria , 
Emperatriz consorte del Sacro  Imperio Romano Germánico 
vestida como Galatea  para una representación teatral en 1667, 
por Jan Thomas van Yperen, 




Algunos datos para esta entrada han sido tomados de:

Sin que me pongan miedo el hielo y fuego (Galatea, libro IV). Nuevas aproximaciones al estudio de la literatura italiana en la poesía de Cervantes por Mª Pilar Manero Sorolla

Las mujeres en la vida de Cervantes por J. Francisco Peña