Mostrando entradas con la etiqueta Virgilio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Virgilio. Mostrar todas las entradas

06 marzo 2025

LOS TÓPICOS LITERARIOS

LOS TÓPICOS LITERARIOS
Los tópicos literarios son repeticiones de ideas universales que se mantienen vivas a lo largo de los siglos y que aparecen con frecuencia en los textos literarios. 
Ya el Papiro de Leiden I 344 en el poema conocido como Las lamentaciones de Ipuwer  se trata el tópico de la existencia de una época dorada en el pasado que contrasta con la época actual en la que no hay respeto por la ley y reina el caos en el Antiguo Egipto. 
Lamentaciones de Ipuwer ca.1850 a 1600 a.C.

Es el tópico de la existencia de una edad de oro que en Roma  trataría Virgilio en sus Églogas y Ovidio en las Metamorfosis.
Este tópico de "La edad dorada" de manera coloquial se resume en la frase proverbial de siglos de antigüedad que todavía usamos en el siglo XXI: "Cualquier tiempo pasado fue mejor."
La mayoría de los tópicos literarios se refieren los grandes temas universales: el amor, la vida, el tiempo y la muerte.
Muchos de ellos suelen recibir su nombre en latín como Carpe diem, Tempus fugit, Vanitas vanitatis, Beatus ille...
En los dos vídeos que se preentan a continuación repasamos con ejemplos algunos de los tópicos literarios más frecuentes.

TÓPICOS LITERARIOS SOBRE LA VIDA Y LA MUERTE:
HOMO VIATOR: El hombre viajero, plantea la vida como un camino que hay que recorrer.
VITA FLUMEN: La vida es como un río.
NO MORIRÉ DEL TODO: Plantea la vida de la fama como alternativa a la muerte.
EL SUEÑO IMAGEN DE LA MUERTE: Alegoría del sueño como una muerte pequeña. 
TEMPUS FUGIT: El tiempo y la vida pasan muy rápidamente.
TODAS HIEREN, LA ÚLTIMA MATA: Las horas que vivimos, poco a poco, nos van matando.
SIC TRANSIT GLORIA MUNDI: Las glorias del mundo son transitorias.
PODER IGUALATORIO DE LA MUERTE: La muerte es igual para todos los humanos.
PREPARACIÓN PARA LA MUERTE: Plantea la vida como una preparación para la muerte.
UBI SUNT?: ¿Dónde están aquellos que fueron poderosos en el pasado?

TÓPICOS LITERARIOS SOBRE EL AMOR:
LA DONNA ANGELICATA: La mujer como un ser angelical.
COLLIGE VIRGO ROSAS: Disfruta la juventud mientras puedas.
LA BELLE DAME SANS MERCI: La hermosa dama sin piedad.
EL AMOR CORTÉS: El caballero como vasallo de amor de la dama.
EL AMOR SACRO Y EL AMOR PROFANO: El amor divino en oposición al amor humano.
EL BUEN AMOR Y EL LOCO AMOR: El amor espiritual frente al amor físico.
AMOR MÁS ALLA DE LA MUERTE: El amor puede salvar todos los obstáculos, hasta la muerte.
REPROBACIÓN DEL AMOR: El amor es una enfermedad de la que debemos librarnos
LOS OJOS HOMICIDAS: La belleza de unos ojos puede matar de amor.
EL AMOR PLATÓNICO: Amor que no espera más que la contemplación del ser amado.
LA CAZA DE AMOR: El amor entendido como una caza del ser amado.

Aquí puedes ver un vídeo con ilustraciones y ejemplos de estos tópicos literarios:


TÓPICOS LITERARIOS II

TÓPICOS LITERARIOS SOBRE LA VISIÓN DE LA REALIDAD:
COMPTENTUS MUNDI: Desprecio del mundo y sus vanidades.
HOMO MENSURA: El ser humano como medida de todas las cosas.
ANTROPOCENTRISMO: El ser humano como centro del mundo.
EL TEATRO DEL MUNDO: La vida vista como una representación teatral.
CARPE DIEM: Aprovecha el momento.
LA EDAD DE ORO: En el pasado existió una edad dorada opuesta a nuestra edad de hierro.
NIHIL NOVUM SUB SOLE: No hay nada nuevo bajo el Sol.
VANITAS VANITATIS: Vanidad de vanidades.
MISERIA HOMINIS: La vida  está llena de adversidades.
CANSANCIO DE LA VIDA: Aversión al propio hecho de vivir.
VIVIR SEGÚN LA NATURALEZA: Debemos adaptar nuestra vida  a la armonía natural.
MENOSPRECIO DE CORTE Y ALABANZA DE ALDEA: Pondera la vida sencilla del campo frente a la vida agitada de la ciudad.
BEATUS ILLE: Feliz aquel que se aparta del mundo.
AUREA MEDIOCRITAS: Elogio de la dulce medianía.
LA VIDA COMO SUEÑO: La vida es semejante a una ficción irreal.
EL ENGAÑO DE LOS OJOS: Todo es falsedad, los sentidos nos engañan.
LOCUS AMOENUS: Lugar ideal que sirve de marco al amor.


Aquí puedes ver un segundo vídeo con ilustraciones y ejemplos de estos tópicos literarios:


FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes:
CVC. Centro Virtual Cervantes. Refranero Multilingüe. Ficha. Paremia. Cualquier tiempo pasado fue mejor. 06/03/2025.
Dicksee, Frank. The Beautiful Lady Without MercyTécnica: Óleo (137,2 x 188 cm.) Bristol Museum & Art Gallery. Bristol. Reino Unido. 06/03/2025.
Waterhouse, John William. Gather Ye Rosebuds While Ye MayÓleo sobre lienzo. Prerrafaelismo. Tamaño 100 cm × 83 cm. Galería Odon Wagner. Toronto. Canadá. 06/03/2025.
Anónimo. Lamentaciones de Ipuwer. Papiro de Ipuwer. Papiro de Leiden I 344. Museo Arqueológico Nacional de Leiden. Países Bajos. Google Art Project.jpg.06/03/2025.
https://www.youtube.com/@Dinora940/videos Tópicos literarios I y Tópicos literarios II. 06/03/2025.
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de los textos, el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.



07 junio 2024

GARCILASO DE LA VEGA / ATEEZ: OH DULCES PRENDAS

Retrato de Garcilaso de la Vega por
Jacopo Carucci da Pontormo

GARCILASO DE LA VEGA

Garcilaso de la Vega es un poeta renacentista español perteneciente a una familia de la nobleza castellana. 

Nace en Toledo hacia 1501 y muere en Niza, en 1536, con 34  años, como consecuencia de las heridas sufridas en el asalto a la cercana fortaleza de Le Muy en la Provenza francesa.

Perteneció como caballero a la corte toledana del emperador Carlos V y participó como militar en campañas en España, norte de África, el Mediterráneo, Italia y Francia.

En su poesía destacan sus Sonetos de tema amoroso dedicados a su musa Isabel Freyre una dama portuguesa que acompañó a España a la princesa Isabel de Portugal, futura esposa del emperador Carlos V.

El Soneto X  conocido también como ¡Oh dulces prendas, por mí mal halladas... de Garcilaso de la Vega  trata el tópico de la cuita o pena amorosa representada en el hallazgo de prendas o objetos pertenecientes a la amada perdida.

Es un ejemplo clásico de imitación de Virgilio y de un pasaje  del Libro IV de la Eneida, que cuenta una historia amorosa de traición y muerte, la tragedia de Dido la reina de Cartago que se enamora de Eneas.

Este poema de Garcilaso es un soneto convencional con catorce versos endecasílabos repartidos en dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante y arte mayor y su estructura métrica  es ABBA ABBA CDC DCD.

En este Soneto X escrito en torno a 1535, Garcilaso se lamenta de haber encontrado algunos objetos que le recuerdan a su amada Isabel Freyre fallecida un par de años antes.

Estas prendas  le producen gran dolor al recordarle su felicidad pasada y su amor perdido.

¡OH DULCES PRENDAS...
¡Oh dulces prendas por mi mal halladas,
dulces y alegres cuando Dios quería,
juntas estáis en la memoria mía
y con ella en mi muerte conjuradas!

¿Quién me dijera, cuando las pasadas
horas qu’en tanto bien por vos me vía,
que me habiades de ser en algún día
con tan grave dolor representadas?

Pues en una hora junto me llevastes
todo el bien que por términos me distes,
lleváme junto el mal que me dejastes;

si no, sospecharé que me pusistes
en tantos bienes porque deseastes
verme morir entre memorias tristes.
TÓPICOS LITERARIOS EN EL SONETO X DE GARCILASO
La contemplación de objetos o lugares que recuerdan a la amada ausente o perdida constituye uno de los tópicos universales de la poesía amorosa.

Este tópico amoroso aparece enlazado en este soneto X de Garcilaso con el tópico medieval del Ubi sunt? y el tópico del Tempus fugit.
En el texto aparecen numerosas antítesis entre el bien y el mal para marcar más la pena del poeta por la pérdida de la felicidad pasada.
El tema de la contemplación de las prendas amorosas, el dolor causado por su vista y la posibilidad de su devolución es frecuente en otros textos literarios.

Ya Virgilo en la Eneida nos cuenta como la reina Dido se lamenta de la marcha de Eneas mientras contempla la espada y las ropas dejadas por su amado:
"Dulces exuviae, dum fata deusque sinebat,
accipite hanc animam meque his exsolvite curis.

"Despojos dulces, mientras el destino y Dios lo permitían,
acoged esta alma y libradme de mis cuitas.
"
Virgilio. Eneida (Libro IV. 65-652)

Como ya señala  Diego Clemencín, Cervantes en el Quijote, II, XVIII, «De lo que sucedió a don Quijote en el castillo o casa del Caballero del Verde Gabán, con otras cosas extravagantes», hace que don Quijote evoque a su amada Dulcinea cuando contempla unas prendas que le recuerdan a ella. En este caso, para reforzar la comicidad del episodio, las "dulces prendas" son unas tinajas.
¡Oh tobosescas tinajas, que me habéis traído a la memoria la dulce prenda de mi mayor amargura!

Tradicionalmente las prendas de amor suelen ser ropa, joyas, cordones, cintas, pañuelos, rizos del cabello, flores, cartas u otros objetos personales regalados por los enamorados como prenda en señal de amor y fidelidad. 
Esta costumbre se enraiza dentro de las normas establecidas dentro del amor cortés pero está ampliamente recogida en la lírica popular de la Península:

Esta cinta es de amor toda:
quién me la dio ¿para qué me la toma?
Villancico
Cancionero de Sebastián de Horozco

Recordemos que en La Celestina Calisto le pide a Melibea para aliviar sus males una oración y su cordón. 
Y cuando Melibea se lo entrega a Celestina para que se lo lleve a Calisto le dice:

"En mi cordón le llevaste envuelta la posesión de mi libertad.
La Celestina (Auto X)

Este cordón o cinta es una prenda de amor que simboliza la entrega física de Melibea a Calisto.
En estas prendas, el valor sentimental predomina sobre el valor económico y las mismas prendas pueden ser objeto de alegría o de tristeza dependiendo de las vicisitudes del proceso amoroso. 
En Otelo, el moro de Venecia de William Shakespeare, el pañuelo que Otelo entrega a Desdémona no es un simple regalo, es un objeto simbólico que representa el amor de Otelo y es su pérdida lo que desencadena la tragedia.
Por poner un ejemplo muy conocido, este tema de las prendas de amor aparece en canciones asociadas a la lírica popular como el famoso vals peruano El rosario de mi madre compuesto por Mario Cavagnaro perteneciente al cancionero criollo peruano del siglo XX.
En este caso se introduce el tema de la devolución de las prendas de amor tras la ruptura entre los enamorados como símbolo de la separación definitiva. 

Devuélveme el rosario de mi madre
y quédate con todo lo demás.
Lo tuyo te lo envío cualquier tarde,
no quiero que me veas nunca más

Para recordarnos que los tópicos literarios son universales y atemporales y que se pueden encontrar en todas las épocas y culturas nos vamos al K-pop coreano donde la boy band ATEEZ trata este mismo tópico del encuentro con unas "dulces prendas" en su canción Empty Box.

ATEEZ. EMPTY BOX 
ATEEZ  es una famosa boy band de Korean Pop perteneciente a la cuarta generación del K-pop que lanzó su último album Golden Hour: Part 1  en junio de 2024.

Escucha como trata ATEEZ en su canción Empty Box,  perteneciente a dicho album, el mismo tema del encuentro de unos recuerdos de un amor perdido que aparece en el Soneto X de Garcilaso de la Vega.


FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado entre otras las siguientes fuentes: Garcilaso de la Vega. Biblioteca Nacional de España. datos.bne.es. 07/06/2024  https://ateez.kqent.com/. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Garcilaso de la Vega.
Lostaunau Moscol, Augusto. Tradición aristocrática y modernidad popular en Mario Cavagnaro Llerena. noticierolibre.com. 16/02/2020. Alcina Rovira, Juan Francisco. Garcilaso de la Vega y el soneto X o "La vida como mito". Arte y Literatura. Literatura y libros. 14/08/2005.
Díez de Revenga, Francisco Javier. Didáctica del texto literario. (Análisis y explicación de textos poéticos españoles) © Consejería de Educación, Formación y Empleo. Secretaría General Servicio de Publicaciones y Estadística. Murcia. 2010. ISBN: 978-84-693-0531-7. Pontormo, Jacopo da (1494-1556). Portrait of Garcilaso de la Vega. Oil on canvas. Germany. Kassel. Dresden State Art Gallery. Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.

11 mayo 2019

DANTE'S INFERNO, VIDEOJUEGO

DANTE'S INFERNO
Dante's Inferno es un videojuego de acción para PlayStation 3, Xbox 360 y PlayStation Portable perteneciente al sub género hack and slash.













Dante’s Inferno  de EA y Visceral Games está basado en la primera parte del poema del siglo XIV, La Divina Comedia de Dante Alighieri, considerada la obra maestra de la literatura italiana.

Recrea los cantos de La Divina Comedia dedicados a la travesía de Dante y Virgilio por los círculos del infierno.




Este videojuego de acción permite a los jugadores vivir en persona el descenso de Dante a los infiernos y su encuentro final con Lucifer para redimirse de los pecados y llegar a su amada Beatriz.



Durante el descenso al infierno, Virgilio hará acto de presencia como una estatua con aspecto de deidad, en distintos lugares del camino, para servir de orientación y guía, explicando a Dante los detalles sobre los distintos círculos del Infierno.



El videojuego se inspira libremente en La Divina Comedia y naturalmente hay diferencias notables entre el desarrollo del juego y la obra en la que se basa. 



Sin ir más lejos, en el juego, el personaje de Dante no es un poeta sino un guerrero de la Tercera Cruzada.


Si quieres ver el inicio del videojuego Dante's Inferno, aquí puedes hacerlo:









08 mayo 2019

VIRGILIO Y DANTE EN LA PINTURA


DANTE Y VIRGILIO, UN ENCUENTRO LITERARIO
El encuentro entre los poetas Dante y Virgilio nunca existió en el mundo real pues vivieron en épocas diferentes.


Publio Virgilio Marón es un poeta latino del siglo I antes de Cristo, que vivió en la época del emperador romano Octavio Augusto, y Dante Alighieri es un poeta italiano de los siglos XIII y XIV que marca la transición de la Edad Media al Renacimiento.



El gigante Anteo bajando a Dante y a Virgilio al Último Círculo 

por William Blake

Dante Alighieri consideraba al poeta romano Virgilio como su maestro.
En la obra de Dante, La Divina Comedia, Virgilio aparece como su guía a través del Infierno y del Purgatorio.


Dante y Virgilio visitando el infierno 
por Rafael Flores (1832–1886)


Además de la admiración de Dante por Virgilio, está el antecedente del descenso de Eneas al infierno para recibir los consejos de su padre Anquises, en el Canto VI de la Eneida de Virgilio.





















La barca de Dante por Eugène Delacroix, 1822


Los artistas plásticos han encontrado una gran fuente de inspiración en La Divina Comedia y en la visita de Virgilio y Dante al Infierno y al Purgatorio.


Dante y Virgilio a la entrada del Infierno por Edgar Degas



En esta entrada del blog puedes ver una muestra de algunos de los cuadros de diferentes autores, épocas y estilos en los que aparecen ambos literatos en su visita al mundo de ultratumba.



















Dante y Virgilio en el Purgatorio por Domenico Morelli


En muchos de los cuadros, ambos poetas aparecen con la corona de laurel como símbolo de su fama, mérito y reconocimiento público como grandes autores literarios.



Dante y Virgilio por Camille Corot



Apolo, a quien el laurel estaba dedicado, fue entre los antiguos el dios protector de la poesía, la música y las demás artes.



Dante y Virgilio con Paolo y Francesca por Ary Scheffer


Por estar dedicado a Apolo y por su verdor perenne, el laurel simbolizaba originariamente el triunfo y la gloria en general, y especialmente la que se consigue en el campo de las artes y el saber, un significado que va a prevalecer en la Edad Media y el Renacimiento y llegará a nuestra época.



Dante y Virgilio en el noveno círculo del Infierno por Gustavo Doré



La presencia del poeta coronado de laurel en la iconografía como símbolo del triunfo literario va a ser muy frecuente durante la época del Renacimiento.





















Dante y Virgilio contemplan el paso de Caronte por  Alexander Litovchenko



Si nos trasladamos al terreno de las artes plásticas, los retratos de poetas coronados de laurel en el Renacimiento son innumerables durante este período, pero esta tradición también se mantiene en siglos posteriores hasta llegar a nuestros días.


Dante conducido por Virgilio ofrece  consuelo a las almas de los envidiosos  

por Hippolyte Flandrin



En Italia, en pintura y en las miniaturas de los manuscritos, el poeta es representado frecuentemente coronado o rodeado de una corona de laurel, desde las conocidas imágenes de Virgilio y Dante, hasta Petrarca o Boccaccio.
















Paolo y Francesca de Rimini por Dante Gabriel Rossetti


Incluso esta imagen del vate coronado de laurel se repite en los retratos de poetas de otras nacionalidades como el inglés William Sahkespeare, el portugués Camoens, o los españoles Fernando de Herrera, Alonso de Ercilla, Francisco de Quevedo o Gertrudis de Avellaneda.



Dante y Virgilio en los Infiernos por Eugène Deully


Algunos datos para la elaboración de esta entrada están tomados de:

Revista de Literatura CSIC



Dante y Virgilio en el Infierno (1850)  William-Adolphe Bouguereau





06 septiembre 2015

VIRGILIO, LA ENEIDA


Virgilo en El Parnaso pintado por Rafael
VIRGILIO
Publio Virgilio Marón fue un poeta latino que escribió poesía épica, poesía didáctica y poesía pastoral. 

Nacido en Andes, cerca de Mantua, hijo de padres modestos, Virgilio tuvo una educación esmerada y estudió retórica y lengua y filosofía griegas en Cremona, Milán, Roma y Nápoles.

Estudió también algo de medicina, matemáticas y filosofía, adquiriendo una selecta cultura.
Autor de las Bucólicas y las Geórgicas y la Eneida.

A la muerte de su padre se traslada a Mantua y administra la heredad paterna. 


Vista de Mantua


La vida en el campo era su ambición más firme y a ella se dedica reflejándola en las Bucólicas poemas pastoriles a los que llama Églogas

A los treinta y cuatro años se retiró a Nápoles para escribir su poema las Geórgicas, con la intención de encaminar las energías del pueblo romano al ejercicio de la agricultura.

Virgilio leyendo la Eneida a a Augusto, Octavia y Livia por Jean-Baptiste Wicar,1790

Fue protegido por Mecenas y por el emperador Octavio Augusto.


Escribió la Eneida y para finalizarla viajó a través de Grecia para ver los lugares que había mencionado y descrito. 

Debido a la navegación, su salud se debilitó y regresó a Italia enfermo. 

En su lecho de muerte pidió que la obra fuera destruida, pero su petición fue descartada por el emperador Augusto.


Finalmente falleció en Brindisi, el 21 de septiembre de 19 a. C.


LA ENEIDA
Virgilio leyendo la Eneida a Augusto y su familia por Ingres, 1812


La Eneida, es un poema épico que muestra la faceta pública de la poesía de Virgilio.

La obra canta los orígenes y la grandeza de Roma, las virtudes del pueblo romano y crea una mitología propia para la nación. 

Para ello Virgilio escogió la conocida figura legendaria del héroe troyano Eneas. 

A traves de la Eneida, Virgilio favorece la idea del origen divino del emperador Augusto, pues lo hace descendiente del héroe Eneas y de la diosa Venus.

ESTRUCTURA DE LA ENEIDA


Se dice que el poeta trabajó durante  doce años  en la composición de esta obra maestra que dividió en doce cantos.

Virgilio comienza la Eneida con una invocación a la musa de la poesía, donde señala el tema de su obra y pide la ayuda divina para inspirarse.

Los seis primeros imitan la Odisea de Homero y cuentan los viajes de Eneas hasta llegar a Italia.

Los seis cantos restantes imitan a la Iliada de Homero y cuentan las luchas de Eneas y sus compañeros para conquistar el territorio.

ARGUMENTO DE LA ENEIDA A TRAVÉS DE LA PINTURA
Eneas escapando de Troya por Pompeo Batoni, circa 1750

Al principio, el héroe troyano Eneas logra huir de Troya incendiada llevando sobre los hombros a su anciano padre, Anquises, y a su hijo Ascanio de la mano.

En el incendio de la ciudad Eneas pierde a su mujer, Creusa, que muere.

Eneas saliendo de Troya por Federico Barocci, 1598

Eneas reúne una flota y zarpa con los supervivientes troyanos rumbo a Tracia, Delfos, Creta y Epiro.

Paisaje con Eneas en Delos por Claude Lorrain (1600-1682)


Más tarde, evitando los escollos de Escila y Caribdis, alcanza las costas de Sicilia donde muere su padre Anquises y, por último, llega a las playas de África.

Venus y Juno propician los amores de Dido, la reina de Cartago, con Eneas.

Paisaje con la unión de Dido y Eneas por Gaspard Dughet 

Júpiter recuerda a Eneas su destino y el troyano abandona a Dido.

La reina se suicida, tras la partida del héroe se hiere con la espada de Eneas y se arroja a una pira con los recuerdos de su amado.

Las maldiciones de la reina despechada hacia Eneas y su estirpe serán la causa de la eterna enemistad entre Roma y Cartago y de las guerras púnicas.

La muerte de Dido por Joseph Stallaert, 1872 

De camino a su destino en Italia, a Eneas se le aparece el alma de su padre Anquises y le pide que vaya a verlo al Averno.

Eneas y Anquises en el Hades por Alexandre Ubeleski (1649 – 1718)

Eneas acompañado de la Sibila de Cumas, recorre los reinos de Plutón, y Anquises le muestra toda la gloria de los romanos, su futura estirpe.

Eneas y la Sibila de Cumas por François Perrier. Ca. 1646

La última parte narra la llegada de Eneas a Italia donde el rey Latino lo recibe en paz y le da la mano de su hija Lavinia para así cumplir una antigua profecía.

Eneas en la corte de Latino por Ferdinand Bol, circa1661

Este hecho provoca la ira de Amata, esposa de Latino, y de Turno, rey de los rútulos, a quien Latino había prometido la mano de su hija Lavinia.
Venus presentando sus armas a Eneas por Nicolas Poussin (1594-1665)

Eneas recibe de su madre, Venus, unas armas forjadas por Vulcano, el esposo de la diosa.
De esta manera se prepara para sostener una guerra con el rey Turno.

Eneas derrota a Turno por Luca Giordano (1634-1705)

Los últimos episodios de la obra se centran en el enfrentamiento personal entre Turno y Eneas.

En la última batalla, debe tener lugar un duelo entre Eneas y Turno pero los soldados de este consiguen herir al príncipe troyano.


Sin embargo, Eneas es curado de su herida por su madre, la diosa Venus.


Venus curando a Eneas por Merry-Joseph Blondel, 1815



Se rompe un pacto entre los dos ejércitos y finalmente el rey Turno muere a manos de Eneas.


La victoria le otorga al héroe troyano la mano de Lavinia, princesa del Lacio.


Según Virgilio, el linaje romano de Augusto procede de Venus a través del hijo de Eneas, Ascanio, que habría fundado la ciudad de Roma. 
Virgilio leyendo la Eneida a Augusto, Livia y Octavia por Ingres 

LOS PERSONAJES DE LA ENEIDA
Venus apareciéndose a Eneas y a Acates por Giacinto Gimignani (1606–1681)

Además de conocidos dioses de la mitología grecorromana como Júpiter, Juno, CupidoVenus o Vulcano, en la Eneida aparecen muchos personajes humanos, guerreros, reyes y héroes.

Eneas: Héroe troyano, hijo de Venus y Anquises 
Creusa: primera esposa de Eneas.
Ascanio o Iulo: hijo de Eneas 
Anquises: padre de Eneas
Acates: Héroe troyano, amigo fiel de Ulises

Dido: reina de Cartago enamorada de Eneas 
Latino: rey de Lacio 
Lavinia: segunda esposa de Eneas, hija de Latino
Turno: prometido de Lavinia

LOS VIAJES DE ENEAS