Mostrando entradas con la etiqueta Andrew Lloyd Webber. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andrew Lloyd Webber. Mostrar todas las entradas

23 mayo 2025

LA ESCENOGRAFÍA

LA ESCENOGRAFÍA
Se llama escenografía tanto al arte de diseñar o realizar decorados para el teatro, el cine o la televisión como al conjunto de decorados de una representación teatral, de una película o de un programa de televisión.

CLASES DE ESPACIOS ESCÉNICOS-ESCENOGRÁFICOS:

ESCENOGRAFÍA REALISTA
La ratonera de Agatha Christie 

Es aquella que se propone reproducir de manera fiel y verosímil el ámbito en el que tiene lugar la ficción.
Es decir que trata de emular a la realidad como se puede ver en el diseño de C. David Russell para la representación de La ratonera de Agatha Christie. 

ESCENOGRAFÍA ABSTRACTA O CONCEPTUAL
Edipo de George Enescu en el Teatro Lírico de Cagliari

Recrea un espacio no realista ni específico en el que transcurre la acción de la obra de teatro.
Es una escenografía que se muestra indiferente al tiempo o al espacio.
Es aquella que utiliza formas, imágenes y otros elementos visuales que no se corresponden con la realidad y que no representan un lugar ni un tiempo específicos. 
Se sugieren sensaciones y se producen efectos de forma compleja, sin utilizar objetos reconocibles.
Se enfoca en transmitir una idea o concepto abstracto a través del diseño del escenario, a veces incluso sacrificando la representación realista.

ESCENOGRAFÍA SUGERENTE
Palacio de Júpiter en el Acto II de la ópera Semele de Händel

La escenografía sugerente se basa en la insinuación y la evocación, más que en la representación literal. 
Se enfoca en un elemento específico, simbólico y mínimo  que permite que el espectador complete la imagen con su imaginación.

ESCENOGRAFÍA FUNCIONAL
Lullaby representada por la Compañía Proyecto Kavauri

La escenografía funcional se enfoca en crear un espacio escénico práctico y eficiente para la actuación de los actores y el desarrollo de la trama.
Este espacio escénico funcional es una herramienta para los actores.
Esta escenografía responde directamente a las necesidades de los intérpretes.
Es la menos usada en funciones dramáticas, y sobre todo se utiliza en los circos.
Los elementos escénicos básicos, son  fijados y recogidos por los propios artistas.
La funcionalidad es clave, y los elementos pueden ser simples y versátiles.

ESCENOGRAFÍA MINIMALISTA
Distancia siete minutos por la compañía Titzina

Es aquella escenografía que consta de la menor cantidad de elementos posible.
Hace uso de lo estrictamente indispensable para recrear el lugar de la acción. 
Suele ser más exigente para los actores.

ESCENOGRAFÍA EXPRESIONISTA
Dracula de John Balderstone y Hamilton Dean en una escenografía de Kim A. Tolman

Inspirada en el expresionismo alemán, está llena de planos inclinados, ángulos agudos y su iluminación es muy efectista y melodramática.
Se distorsiona la realidad modificando los volúmenes y el color de los objetos.
Busca una representación de la realidad subjetiva, distorsionada y deformada.

ESCENOGRAFÍA SIMBÓLICA
Carmen de Bizet en el teatro del Bicentenario de León, México

La escenografía simbólica utiliza elementos visuales con significados profundos y alegóricos para representar conceptos o temas de la obra.

ESCENOGRAFÍA INTERACTIVA
Campanadas de boda por la Compañía La cubana 
 
La escenografía interactiav incorpora elementos con los que los actores o el público pueden interactuar, creando dinamismo y participación.

ESCENOGRAFÍA MULTIMEDIA
Peter Pan: La historia interminable por Dirty Monitor Digital Art

La escenografía multimedia integra elementos tecnológicos, como proyecciones audiovisuales, para enriquecer la experiencia visual y narrativa.
La fusión de arte digital  y la tecnología, está redefiniendo las normas convencionales del teatro, generando experiencias de inmersión que buscan sorprender al público.
Una de las técnicas es el video mapping o cartografía de proyección.
Utilizando software y hardware especializados, la cartografía de proyección pueden crear entornos envolventes, narraciones interactivas y efectos visuales asombrosos, incluidas ilusiones ópticas.

ESCENOGRAFÍA HISTÓRICA O DE ÉPOCA
Aida de Verdi con escenografías pintadas en 1945 por Josep Mestres Cabanes

La escenografía histórica o de época reconstruye ambientes y vestuarios que intentan reflejar con precisión un período histórico específico.

ESCENOGRAFÍA SURREALISTA
Escenografía pintada por Salvador Dalí para el ballet Bacchanale en 1939

La escenografía surrealista combina elementos de la realidad con elementos oníricos y fantásticos para crear ambientes que desafían la lógica.

ESCENOGRAFÍA POSTAPOCALÍPTICA
El Libro de la Selva Reimaginado de Kipling en versión de Tariq Jordan 

Diseña escenarios que representan un mundo devastado después de un evento catastrófico, utilizando elementos deteriorados y caóticos.

ESCENOGRAFÍA DE CIENCIA FICCIÓN 
Vórtice. Universo Paralelo para Tres Aeroplanos  por el Colectivo Teatro Sin Paredes

La escenografía de ciencia ficción crea entornos futuristas y tecnológicos, con elementos de alta tecnología y mundos alienígenas.

ESCENOGRAFÍA DE TEATRO DE SOMBRAS CHINAS
Representación de teatro de sombras

La escenografía de teatro de sombras utiliza proyecciones y siluetas para crear efectos visuales y narrativos en un estilo artístico único.

ESCENOGRAFÍA DE TEATRO NEGRO
Teatro negro de Praga

La escenografía de teatro negro emplea un fondo negro y objetos o actores vestidos de negro, iluminados solo por luz ultravioleta, para lograr efectos visuales sorprendentes.

ESCENOGRAFÍA DE TEATRO CALLEJERO
Actor callejero en el Edinburgh Fringe Festival 

La escenografía del teatro callejero se adapta a espacios al aire libre y urbanos, utilizando elementos como edificios, calles y plazas como parte del escenario.

ESCENOGRAFÍA DE TEATRO INMERSIVO
Redención por el grupo teatral Con Alevosía Teatro

La escenografía del teatro inmersivo crea un ambiente en el que el público interactúa directamente con los actores y el entorno, formando parte integral de la historia.

ESCENOGRAFÍA DE TEATRO DE MARIONETAS
Teatro de marionetas de Salzburgo

La escenografía de teatro de marionetas diseña decorados y elementos específicos para complementar la actuación de marionetas y títeres.

ESCENOGRAFÍA DE TEATRO DE IMPROVISACIÓN
Miembros de la Liga de Improvisación de Montreal

La escenografía de teatro de improvisación utiliza elementos modulares y versátiles que se pueden reorganizar rápidamente para adaptarse a las decisiones improvisadas de los actores.

ESCENOGRAFÍA NATURAL
Caperucita roja (el musical) por la Compañía La Bicicleta

La escenografía natural representa ambientes naturales, como paisajes, exteriores y entornos silvestres, utilizando elementos como árboles, rocas y agua.

ESCENOGRAFÍA INFANTIL
Hansel y Gretel de Engelbert Humperdinck con escenografía de Ziomara Rojas

La escenografía infantil está diseñada para el público infantil, utiliza colores vivos, formas simples y elementos atractivos para crear un ambiente visualmente agradable y adecuado para niños.

ESCENOGRAFÍA DE PISO
Traviata de los espejos de Josef Svoboda

La escenografía de piso se enfoca en la disposición y diseño del suelo del escenario, incorporando elementos como patrones, colores y texturas que complementan la historia.

ESCENOGRAFÍA DE LA DANZA
El lago de los cisnes ballet de Tchaikovsky

La escenografía de la danza está diseñada específicamente para producciones de danza, se centra en la disposición y características del espacio donde los bailarines se presentarán, considerando la movilidad y la estética visual requerida para la coreografía.

ESCENOGRAFÍA MUSICAL
Sierra Boggess y Ramin Karimloo en El fantasma de la ópera de Andrew Lloyd Webber

La escenografía musical está diseñada para producciones musicales, integra elementos visuales que acompañan y realzan la música y las canciones de la obra.
Aquí puedes ver a Sierra Boggess y Ramin Karimloo en uno de losnuúmeros musicales de El fantasma de la ópera de Andrew Lloyd Webber.


FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes:
https://concepto.de/escenografia/
La Orestíada Photo © Priamo Tolu / Teatro Lirico di Cagliari.
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.


28 diciembre 2024

T. S. ELIOT: EL LIBRO DE LOS GATOS HABILIDOSOS DEL VIEJO POSSUM

T.S. ELIOT
Thomas Stearns Eliot fue un ensayista, editor, dramaturgo, crítico literario y uno de los grandes poetas del siglo XX. 
Nació en 1888 en Saint Louis, Misuri, Estados Unidos y se mudó a los 25 años al Reino Unido donde finalmente adoptó la nacionalidad británica.
Fue amigo del Grupo de Blomsbury y de Ezra Pound, James Joyce, Paul Valéry y Groucho Marx.
T.S. Eliot obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1948 por su "contribución sobresaliente a la poesía moderna".

EL LIBRO DE LOS GATOS HABILIDOSOS DEL VIEJO POSSUM

En 1939, T. S. Eliot publicó una colección de poemas ligeros titulada Old Possum’s Book of Practical Cats en español El libro de los  gatos habilidosos del viejo Possum
Estos adorables poemas sobre gatos fueron escritos por T. S. Eliot para sus ahijados, los hijos de los dueños de la editorial Faber and Gwyer en la que él era el editor literario y director.
Aunque en principio están dirigidos a un público infantil, estos poemas siguen deleitando a niños y adultos por igual. 
Esta colección es un curioso y artístico homenaje a los felinos.
En ella conocemos a todo tipo de gatos jóvenes y viejos, alegres y feroces con una vida personal interesante y plena.
El poeta Ezra Pound solía llamar a T. S. Eliot "Old Possum" o lo que es lo mismo "Vieja comadreja" y por eso lo utiliza como su seudónimo. 
T. S. Eliot y Ezra Pound fueron los guías del movimiento que entre 1908 y 1925 imprimió a la lírica anglonorteamericana un giro «antirromántico» radical.
T. S. Eliot tiene un estilo denso, cargado de referencias culturales, religiosas y literarias.
Ezra Pound y T.S. Eliot

La traducción al español de los poemas de Eliot plantea la dificultad de que son muy rítmicos y con rimas muy marcadas e ingeniosas, con juegos internos de palabras y dobles sentidos que se pierden en la traducción.
Intentar traducir la poesía de T. S. Eliot al español es un claro ejemplo de las dificultades lingüísticas, conceptuales y técnicas que aguardan al traductor.

EDWARD GOREY
Edward Gorey 1992 por Richard Avedon©
La edición utilizada incluye las magníficas ilustraciones a pluma y tinta del conocido ilustrador Edward Gorey, otro amante de los gatos.
Gorey es un escritor y artista que nos ofrece una reinterpretación de estos divertidos y espléndidos poemas sobre una variedad de memorables felinos, que han sido llevados a la vida escénica en el famoso musical Cats.

EL NOMBRE DE LOS GATOS
El nombre de los gatos es un asunto difícil,
No es sólo uno de tus juegos de vacaciones;
Puedes pensar al principio que estoy tan loco como un sombrerero
Cuando te digo que un gato debe tener TRES NOMBRES DIFERENTES.
En primer lugar, está el nombre que la familia usa a diario,
Como Peter, Augustus, Alonzo o James,
Como Victor o Jonathan, George o Bill Bailey—
Todos ellos nombres cotidianos sensatos.
Hay nombres más elegantes si crees que suenan más dulces,
Algunos para los caballeros, algunos para las damas:
Como Platón, Admetus, Electra, Demeter—
Pero todos ellos nombres cotidianos sensatos.
Pero te digo, un gato necesita un nombre que sea particular,
Un nombre que sea peculiar y más digno,
De lo contrario, ¿cómo puede mantener su cola perpendicular,
O extender sus bigotes, o acariciar su orgullo? 
De nombres de esta clase, puedo darte un quórum,
Como Munkustrap, Quaxo o Coricopat,
Como Bombalurina o también Jellylorum—
Nombres que nunca pertenecen a más de un gato.
Pero por encima y más allá todavía queda un nombre,
Y es el nombre que nunca adivinarás;
El nombre que investigación humana no puede descubrir—
Pero EL GATO MISMO SABE, y nunca confesará.
Cuando observas a un gato en profunda meditación,
La razón, te digo, es siempre la misma:
Su mente está absorta en una contemplación absorta
Del pensamiento, del pensamiento, del pensamiento de su nombre:
Su inefable e efable
Efaninefable
Profundo e inescrutable Nombre singular.
T. S. Eliot

THE NAMING OF CATS
The Naming of Cats is a difficult matter,
It isn't just one of your holiday games;
You may think at first I'm as mad as a hatter
When I tell you, a cat must have THREE DIFFERENT NAMES.
First of all, there's the name that the family use daily,
Such as Peter, Augustus, Alonzo or James,
Such as Victor or Jonathan, George or Bill Bailey—
All of them sensible everyday names.
There are fancier names if you think they sound sweeter,
Some for the gentlemen, some for the dames:
Such as Plato, Admetus, Electra, Demeter—
But all of them sensible everyday names.
But I tell you, a cat needs a name that's particular,
A name that's peculiar, and more dignified,
Else how can he keep up his tail perpendicular,
Or spread out his whiskers, or cherish his pride?
Of names of this kind, I can give you a quorum,
Such as Munkustrap, Quaxo, or Coricopat,
Such as Bombalurina, or else Jellylorum—
Names that never belong to more than one cat.
But above and beyond there's still one name left over,
And that is the name that you never will guess;
The name that no human research can discover—
But THE CAT HIMSELF KNOWS, and will never confess.
When you notice a cat in profound meditation,
The reason, I tell you, is always the same:
His mind is engaged in a rapt contemplation
Of the thought, of the thought, of the thought of his name:
His ineffable effable
Effanineffable
Deep and inscrutable singular Name.
T. S. Eliot

ALAN RAWSTHORNE
En 1954, el compositor Alan Rawsthorne puso música a seis de los poemas de T.S. Eliot del Old Possum’s Book of Practical Cats para ser recitados con orquesta.
Aquí puedes escuchar el poema The Naming of Cats.

ANDREW LLOYD WEBBER, EL MUSICAL CATS
El libro de los gatos habilidosos del viejo Possum de T. S. Eliot sirvió de inspiración al famoso compositor británico Andrew Lloyd Webber para el icónico musical Cats.
FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes:
Eliot, Thomas Stearns. Old Possum's Book of Practical Cats. Drawings by Edward Gorey. Editorial: H.B.J. Harcourt Brace Jovanovich. 2009.
https://www.edwardgoreyhouse.org/pages/edward-gorey-biography. 28/12/2024
Folguerà, Juan José."Los Four quartets" de T. S. Eliot: "Situación" y traducción. Centro Virtual Cervantes. 28/12/2024
Vrana, Ellen. Edward Gorey's Incurable, Loveable Feline Affliction. The Examined Life. 28/12/2024
Acocella, Joan. Edward Gorey's Enigmatic World. Life and Letters The New Yorker. 27/12/2024
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.