Mostrando entradas con la etiqueta Tom Stoppard. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tom Stoppard. Mostrar todas las entradas

28 mayo 2025

EL TEATRO HABLA DEL TEATRO: LA METAFICCIÓN TEATRAL

EL METATEATRO
El fenómeno del metateatro, aunque presente ya en autores como Shakespeare en Hamlet, Calderón en La vida es sueño, Molière en El impromtu de Versalles o Cervantes en El retablo de las maravillas, se empieza a estudiar en España a partir de los años 60 del siglo XX.
Se comienza a hablar entonces de metateatro, metaobras y de el concepto de "obra dentro de una obra" y de "obra dentro de una obra dentro de una obra" aunque algunos críticos prefieren la expresión "obra dramática en forma reflexiva" o de "obras autorreferenciales".
El improptu de Versalles de Molière en la puesta en escena de Anthony Magnier

En las obras de metateatro serían necesarios, al menos, dos niveles de ficción distintos y que al menos en algún momento de la obra existiese consciencia de ellos.
Hay que tener en cuenta la importancia del metateatro en autores  como Luigi Pirandello, Samuel Beckett, Bertolt Brecht, Edward Albee, Tom Stoppard o Peter Weiss que son algunos de los grandes renovadores de la escena teatral europea del siglo XX.
Ciertos críticos consideran al metateatro moderno como una evolución del tópico barroco del theatrum mundi, otros  piensan que obedece únicamente a un cambio de percepción de la audiencia ya que tras las dos Guerras Mundiales se empieza a difuminar el límite entre la realidad y la ficción.
En el Barroco, el teatro dentro del teatro adopta la forma del theatrum mundi en obras como Lo fingido verdadero de Lope de VegaEl gran teatro del mundo de Calderón de la Barca.
Lo fingido verdadero de Lope de Vega por la Compañía Nacional de Teatro Clásico

Dentro de metateatro, las metaobras deben mostrar la vida como teatralizada considerando como los barrocos que el mundo es un escenario y la vida es un sueño. 
En La tempestad de Shakespeare el personaje de Próspero repite ese tópico: "Estamos hechos de la misma materia que los sueños y un sueño ciñe nuestra corta vida."
En este concepto del metateatro entrarían tanto autores clásicos como Cervantes, MolièreShakespeare y Calderón como el siglo XX dramaturgos como Jean Genet, Peter Weiss, Samuel Beckett y Bertolt Brecht
Los personajes metaficcionales se caracterizan principalmente por actuar como dramaturgos en sus obras de teatro.
Se rebelan contra su destino e intentan cambiar o dirigir a sus compañeros.
Son conscientes de que su existencia procede y depende de la imaginación de un autor.
Al saberse producto de la ficción, la figura metateatral transmite esa angustia existencial a la audiencia.
Esperando a Godot de Beckett en la dirección de James Macdonald

Esperando a Godot y Final de partida, de Samuel Beckett son consideradas plenamente metateatrales porque cumplen el requisito de mostrar la vida como una obra de teatro.

La obra de Peter Weiss titulada Persecución y asesinato de Jean-Paul Marat representado por el grupo teatral del Hospicio de Charenton bajo la dirección del Señor de Sade por su complejidad estructural es un ejemplo de "obra dentro de una obra dentro de una obra".
Los internos de un manicomio en el que está el marqués de Sade interpretan una obra de teatro sobre la muerte de Marat para un grupo de nobles que los visita.
Marat/Sade de Weiss por la compañía Atalaya

En Marat/Sade en la dramatis personae pone a los personajes con dos nombres, el propio y el del personaje que interpretan.
La dualidad de los personajes como internos del manicomio y como actores, de la cual la audiencia es siempre consciente, funciona en más niveles a la vez, puesto que los personajes que representan los locos son figuras históricas, es decir, pertenecen al plano de la realidad; y al mismo tiempo, los actores son locos que viven en una realidad ficticia fruto de su locura.
Daniel Radcliffe and Joshua McGuire en Rosencrantz y Guildenstern están muertos

En la obra Rosencrantz y Guildenstern están muertos de Tom Stoppard encontramos una variación de este recurso del teatro dentro del teatro.
En ella el Hamlet  de Shakespeare constituiría la obra marco y el ambiente en el que Rosencrantz y Guildenstern juegan y reflexionan es la obra inserta.
Poco a poco estos personajes shakespearianos se van dando cuenta de que no existen fuera de su función como espías del príncipe de Dinamarca y que están condenados a representar su papel una y otra vez.

Luigi Pirandello en su obra Seis personajes en busca de autor, nos muestra el teatro desde dentro del teatro.
Pirandello nos presenta a una compañía teatral que está llevando a cabo un ensayo. 
Seis personajes en busca de autor de Pirandello por The American Repertory Theater

Vemos al director, al tramoyista, al apuntador y a los actores en plena representación, pero también  vemos a estos personajes en sus momentos de descanso, cuando dejan de actuar. 
Narra  la llegada de unos personajes de una obra que no se llegó a escribir ni a representar que acuden al director de escena para que les permita llevar al teatro la historia que el autor no quiso escribir.
Seis personajes en busca de autor es una de las obras más paradigmáticas e influyentes del teatro del siglo XX. 
Gran parte de la dramaturgia contem­poránea, de una forma consciente o no, se ha visto influenciada por ella.

Los personajes que crean Beckett, Pirandello, Stoppard, Weiss y Genet están inmersos en un juego interminable de roles cambiantes que ilustra esta idea de la existencia gobernada por fuerzas externas al individuo, convirtiéndose el papel dentro del papel en un modo de explorar los problemas existenciales de los seres humanos.
Uno de los propósitos del teatro desde sus orígenes ha sido convertir aquello que se finge en verdad.
En el metateatro se busca no solo imitar la realidad sino también reflexionar sobre dicha realidad y sobre la naturaleza de la comunicación humana desde un punto de vista más crítico.
El retablo de las maravillas de Cervantes por Els Joglars

FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes:
Jódar, Pilar. Metateatro español: estudio del concepto y de su presencia en cien textos teatrales de los siglos XX y XXI. Repositorio Gredos USAL
Corces, Laureano. Estudio genérico y metateatralidad en «El retablo de las Maravillas» Centro Virtual Cervantes. Fairleigh Dickinson University. EE.UU.
Figueruelo, Mabel. Lo fingido verdadero el metateatro de Lope de Vega. Evasión. El Economista.
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.

27 mayo 2025

TOM STOPPARD: ROSENCRANTZ Y GUILDENSTERN HAN MUERTO

TOM STOPPARD
Tom Stoppard es uno de los dramaturgos más destacados e influyentes del siglo XX.
Tom Stoppard, cuyo nombre de nacimiento es Tomáš Straussler, nació en Zlin, Checoslovaquia, en 1937.
Debido a la ocupación nazi huyó de su país natal con su familia en 1939.
Se asentaron en Singapur antes de trasladarse a la India, donde su padre que era médico se alistó en el ejército inglés y murió en la guerra.
Finalmente se establecieron en Inglaterra, donde su madre, entonces viuda, se casó con Kenneth Stoppard, mayor de la armada británica.
Esta experiencia de vivir en diferentes países y culturas influyó en su escritura, lo que se refleja en la diversidad temática y en la exploración de la identidad cultural en muchas de sus obras.
A la edad de 17 años abandonó la escuela y comenzó a trabajar como periodista en  Bristol en el Western Daily Press y en el Bristol Evening World.
Pronto destacó por su talento como crítico de teatro, actividad que también ejerció para la revista Scene, donde escribió bajo el seudónimo de William Boot, el mismo que empleó en sus primeras producciones dramáticas.
En los años sesenta escribió su primera obra: A Walk on the Water  una comedia que fue producida más tarde con el título de Enter a Free Man.
Además Stoppard empezó a escribir diversos trabajos como piezas cortas para radio y televisión así como relatos.
Con 29 años le llega el éxito en 1966 con su obra teatral de reminiscencias shakespearianas Rosencrantz y Guildenstern han muerto.
Pocos dramaturgos son tan célebres por su virtuoso dominio del idioma.
Considerado como un maestro de la comedia, sus obras han cautivado a los amantes del teatro durante más de treinta años.
Stoppard también ha escrito guiones cinematográficos para célebres películas: 
Brazil  de 1985 es una película de ciencia ficción sobre una sociedad distópica donde gobiernan las máquinas. 
El imperio del Sol  de 1987 sobre la vida de un niño inglés recluido en un campo de concentración de los japoneses en Shanghai.
Shakespeare in love, película de 1998, por la que recibió el Oscar al mejor guión. 
En ella cuenta los amores del joven Shakespeare en la época en la que está escribiendo Romeo y Julieta.
El dominio de la escritura de Stoppard y su habilidad para crear diálogos ingeniosos y perspicaces han hecho de él uno de los escritores más respetados y solicitados en el mundo del teatro y el cine.
En 1998, fue nombrado caballero por la reina Isabel II  de Inglaterra en reconocimiento a su contribución al teatro y se convirtió en Sir Tom Stoppard. 
Con su habilidad para mezclar temas serios con humor, Stoppard ha conquistado al público y la crítica por igual, convirtiéndose en una de las voces más importantes e influyentes de su generación.
Entre sus muchas actividades artísticas, Tom Stoppard es patrono del grupo Outrapo, Ouvroir de tragicomédie potentielle, un taller francés de investigación sobre técnicas actorales, surgido en 1991 del Colegio de Patafísica.
Tom Stoppard es un autor prolífico cuya escritura inteligente y aguda ha dejado una marca indeleble en el mundo del teatro y el cine. 
Entre sus obras teatrales más destacadas están:

EL VERDADERO INSPECTOR HOUND
El verdadero Inspector Hound, obra en un acto, es una de sus obras cortas más conocidas de Stoppard. 
En ella, dos críticos de teatro Moon y Birdboot están viendo una imitación ridícula de una obra de misterio detectivesco tipo whodunit al estilo de La ratonera de Agatha Christie y por accidente se encuentran inmersos en la acción, causando una serie de eventos que transcurren paralelos a la obra de teatro que están viendo.
Trata los temas del destino y del libre albedrío y utiliza la técnica del metateatro de la obra dentro de la obra.
Aquí puedes ver  The Real Inspector Hound  representada por la compañía del Portland Community College de Oregon.


ARCADIA
Arcadia es uno de los mejores textos teatrales de finales del siglo XX, y la obra maestra de Tom Stoppard.
Ganadora, entre otros, del Premio Laurence Olivier a la mejor obra de teatro del año 1994.
Arcadia transcurre en la mansión de Sidley Park en dos épocas separadas por casi  200 años
La trama sigue los pasos de un par de investigadores de finales del  siglo XX, Hannah y Bernard, que investigan un misterio literario mientras que simultáneamente muestran qué pasó realmente durante el incidente que investigaban.
La obra combina la complejidad temática e intelectual habituales en el teatro stoppardiano con grandes dosis de humor y de misterio.


ROSENCRANTZ Y GUILDENSTERN HAN MUERTO
Tom Stoppard obtuvo su mayor éxito teatral a los 29 años con la obra Rosencrantz y Guildenstern han muerto que lo catapultó como uno de los dramaturgos contemporáneos más importantes y reconocidos.
Rosencrantz y Guildenstern han muerto fue estrenada en el Edinburgh Fringe Festival y luego producida por la prestigiosa National Theatre Company en el Teatro Old Vic de Londres en 1967.
En esta obra encontramos una variación del recurso del teatro dentro del teatro.
En ella Hamlet  de William Shakespeare constituiría la obra marco y el ambiente en el que Rosencrantz y Guildenstern juegan y reflexionan sería la obra inserta.
Poco a poco estos personajes shakespearianos se van dando cuenta de que no existen fuera de su función como espías del príncipe de Dinamarca y que están condenados a representar su papel una y otra vez.
Aquí puedes ver la obra Rosencrantz & Guildenstern Are Dead en una película  de 1990 escrita y dirigida por Tom Stoppard basada en su obra de 1966 del mismo nombre.
Con Tim Roth y Gary Oldman en los papeles protagonistas.


FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes:
Berry, Ian. Tom Stoppard, London, 1977. Magnum Photos
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.