Mostrando entradas con la etiqueta Antonio de Zamora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio de Zamora. Mostrar todas las entradas

15 mayo 2025

LA COMEDIA DE MAGIA

LA COMEDIA DE MAGIA
La comedia de magia es uno de los subgéneros teatrales más populares durante los siglos XVIII y XIX.
Tiene su origen en el teatro  del XVII y como antecedentes las comedias de santos que contaban la vida de un santo y sus milagros que causaban gran admiración en el público.
Aunque de manera muy sencilla, en ellas se realizaban efectos en escena para representar los milagros de los santos.
Un ejemplo de estas comedias de santos es El mágico prodigioso de Calderón de la Barca que es la historia de san Cipriano y santa Justina mártires de Antioquía.
Manuscrito de El mágico prodigioso de Calderón

Esta obra se representó en el pueblo de Yepes, Toledo, en la festividad del Corpus Christi.
En ella se realizan prodigios como el traslado de un monte de un lado al otro del tablado, la aparición de un fantasma, de un monstruo mecánico o una tarasca infernal sobre la que cabalga el diablo y la mágica transformación de Justina en un esqueleto que desaparece o vuela.

A partir del siglo XVIII la comedia de magia se caracteriza por la aparición de personajes y elementos mágicos, que se acompañan de una espectacular escenografía, que hace que  este teatro mágico sea uno de los más representados de la época.
La regla es la siguiente: cuanto más fastuoso y espectacular, mejor. 
Las obras de magia comparten con las comedias de santos una dimensión moralizante con la victoria sistemática del Bien sobre el Mal. 
Las comedias de magia son obras híbridas con partes declamadas, otras cantadas y coreografías y todas se caracterizan por la desmesura en el efectismo, con un alud de subyugantes efectos de luz, sonido y maquinaria que requieren un alto grado de tecnicidad.
La comedia de magia, nacida en el siglo XVIII, es un género dramático con características definitorias.
Aquí podemos ver algunas de ellas:

LA TRAMA
Fantasmagoría de Robertson

La trama, generalmente amorosa,  es muy simple y está sujeta al impacto que produce en el espectador los continuos sucesos inesperados que tienen lugar. 
La intriga,  llena de elementos maravillosos, no sigue el principio aristotélico de  la verosimilitud  y todo se teje a partir de golpes de teatro asombrosos. 
Se suceden en escena casos de petrificación, metamorfosis, aparición y desaparición, vuelos, magia, invisibilidad repentina, necromancia, fantasmagoría... 
El esquema de la acción se estructura alrededor del enfrentamiento de dos fuerzas opuestas: el bien y el mal. 
Pero el resultado es siempre moralizante, se llega a un final feliz con la unión de los enamorados y el triunfo del bien.

EL LUGAR

La acción de las comedias de magia transcurre en lugares lejanos y en tiempo irreal.
De ahí resulta una multitud de posibilidades en los lugares representados: países exóticos, palacios aéreos, islas fantásticas, cuevas y subterráneos infernales, la luna...
En cuanto al tiempo es indefinido o nos lleva a un pasado lejano y ahistórico, 
Estos parámetros hacen que la representación escénica sea muy compleja.

LA ESCENOGRAFÍA
En la comedia mágica la escenografía los bastidores y la tramoya cobran gran importancia y se utilizan todo tipo de trucos escénicos para sorprender y emocionar al público: fantasmas, estatuas que cobran vida, apariciones y desapariciones, vuelos, transformaciones, mutaciones...
Al empezar a representarse en auténticos teatros a la italiana, aumentó la caja del escenario y la posibilidad de utilizar más innovaciones escenográficas y nuevos trucos de tramoya.
Las bambalinas y los escotillones, las poleas y las gruas de los nuevos teatros permitían todo tipo de desapariciones.
Se crearon decorados con transparencias, juegos de sombras, panoramas y telones pintados con apariencias de diorama.
Diorama creado por Daguerre y Bouton. 1821

En algunas comedias se utilizaron fuentes con juegos de agua e incluso se inunda parte del escenario para simular un lago.
Se utilizan efectos técnicos como los descritos por Athanasius  Kircher en su obra Ars Magna Lucis et Umbrae como la linterna mágica, las cabezas parlantes, las cajas catóptricas, los falsos espejos y los teatros ilusorios.
Linternas mágicas en el Ars Magna de Kirchner. 1646

La iluminación permitía dirigir la atención del espectador hacia  personajes o situaciones determinadas.
En el XVIII se realizaba la iluminación en el teatro con antorchas y candilejas, posteriormente en el XIX llegaría al teatro la luz de gas.
También se hizo uso de la pirotecnia y los fuegos artificiales.
Hay que mencionar la importancia de los motivos musicales en estas comedias ya que, además de su valor como elemento de entretenimiento, la música, las canciones y los bailes sirven para tapar los ruidos que se producían al mover las tramoyas.
Además se utilizan en ellas efectos sonoros especiales para simular, truenos, vientos, batallas, terremotos o cualquier tipo de sonidos que  requiriese el desarrollo de la acción para mantener la atención del espectador.

LOS PERSONAJES

Los personajes de la comedia mágica son toda clase de seres fantásticos tomados muchas veces de la cultura popular: magos, brujas, genios, hechiceros, diablillos, duendes, fantasmas, gigantes y enanos...
Estos seres mágicos aparecen mezclados con personajes humanos que se encuentran con ellos y sufren todo tipo de situaciones  fantásticas, asombrosas y disparatadas.
El personal dramático se compone de personajes muy numerosos, híbridos y sobrenaturales.
Su origen es muy variado y pueden pertenecer a  diversas fuentes:
Los cuentos maravillosos: brujas, magos, hadas, duendes...
La mitología clásica: cíclopes, centauros, ninfas, sirenas y nereidas junto a  Poseidón, Venus,  Cupido, Flora, Ceres o las  fraguas de Vulcano...
Las leyendas: genios protectores, dragones, fantasmas...
La Historia:  El condestable Álvaro de Luna, Ricardo Corazón de León, el Marqués de Villena...
La  religión:  San Miguel, el Diablo, el Ángel de la Guarda... 
La literatura: la Infanta Oriana, Merlín, Lazarillo, Puck, Titania, Oberón...
El reino animal: monos, asnos, osos, elefantes, pájaros…
Personificaciones: La Abundancia, los Siete vicios, Los Cuatro elementos...

Así pues los personajes de la comedia de magia forman un imaginario muy rico y heterogéneo. 

LA CRÍTICA
Reunión de la Academia del Pugni por Antonio Perego. 1750

Este tipo de comedias fueron ridiculizadas ferozmente por los entendidos de su época y posteriormente fueron olvidadas hasta su estudio por la crítica actual.
La comedia mágica fue denostada y despreciada por los neoclásicos por su falta de contención y sus exageraciones.
Leandro Fernández de Moratín dice de este tipo de teatro lo siguiente:

"Si del todo la pluma desenfrenas
date a la Magia, forja encantamiento,
y salgan los diablillos a docenas,
aquí un palacio vuele por los vientos,
allí un vejete se transforme en rana,
todo asombro ha de ser, todo portentos."

Leandro Fernández Moratín

[]
A pesar de la oposición de los críticos del Neoclasicismo, el género tuvo un gran éxito popular que se extendió hasta el siglo XIX.
Cuando, a finales del siglo XVIII, las autoridades deciden refinar el gusto del público, lo primero que hacen es prohibir la representación de las comedias de magia en 1788.
No obstante la prohibición no siempre se respetó, entre otras razones, porque la recaudación en los teatros aumentaba significativamente cuando las compañías representaban las comedias de magia.
Según Mesonero Romanos estas comedias fueron la salvación de muchas compañías y teatros.
De todas formas la prohibición  fue transitoria y poco efectiva.

EL PÚBLICO
El público ingenuo y entusiasta, ansioso de novedades, emociones y truculencias siguió acudiendo en masa a las representaciones de las comedias de magia siempre que las autoridades las permitieran por ser  fiestas, carnavales o cualquier otro motivo.
Se puede decir que eran comedias para todos los públicos, aunque estudios demuestran que eran muy apreciadas por  el público femenino.

LAS OBRAS
Entre las obras más famosas destacan: Duendes son alcahuetes, y el Espíritu Foleto de Antonio de Zamora que fue el creador del género y Todo lo vence el amor o la pata de cabra de Juan de Grimaldi que fue la obra más representada en la primera mitad del siglo XIX. 
Muy famosa fue también La redoma encantada de Eugenio de Hartzenbush de la que incluso una fábrica de chocolates hizo cromos de la obra para que los coleccionaran los niños.
Jacinto Benavente, premio Nobel de Literatura, escribió también varias comedias de magia, entre ellas:  La Cenicienta, La duquesa gitana y La noche iluminada


FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes:
Teatro de Magia. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.Cervantesvirtual.com
Caro Baroja, Julio. Teatro popular y magia. Madrid: Revista de Occidente, 1974.
Doménech Rico, Fernando. La comedia de magia.
Coplas y aleluyas de La pata de cabra. Almanaque, pliegos de cordel, tradición oral, romancero. adarve5blogspot.com
Arellano, Ignacio. La construcción dramática de El mágico prodigioso de Calderón. Hispadoc.es
Anónimo. Preparando la escenografía en un teatro. Escuela italiana. Siglo XIX. Óleo sobre tabla. Biblioteca e Raccolta Teatrale del Bucardo. Roma. Italia.
Posada, José Guadalupe. ¡Ilusiones fantásticas! c. 1930. Grabado o fotograbado. 35,1x25 cm. The Art Institute of Chicago. Estados Unidos.
Jankovic, Lisa.  «Ya llegan, me dan sudores». El miedo al Moro en la comedia de magia española (siglos XVIII-XIX): reflexión sobre el imaginario colectivo. Cahiers de Civilisation Espagnole Contemporaine. De 1808 au temps présent. Open Edition Journals
Perego, Antonio. La reunión de la Academia del Pugni. Siglo XVIII. Óleo sobre lienzo. Colección privada.
Serra Pausas, Joan. La Redoma Encantada. Antiguos Cromos de Chocolate. Números 1 al 8. Medidas 10,8x7,3 cm. Chocolates Padrosa, fundada en 1841. 
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.

18 enero 2025

ANTONIO DE ZAMORA: NO HAY PLAZO QUE NO SE CUMPLA NI DEUDA QUE NO SE PAGUE, Y CONVIDADO DE PIEDRA

ANTONIO DE ZAMORA
Dramaturgo español del Siglo de Oro, nacido en Madrid hacia 1660 perteneció a una familia muy numerosa de la baja nobleza venida a menos. 
Estudió en el Colegio Imperial de los jesuitas de Madrid y en la Universidad de Alcalá de Henares.
Tras la muerte de sus padres tuvo que ocuparse de sus 13 hermanos por lo que intentó acercarse a la corte.
Seguidor de la escuela de Calderón de la Barca, escribió comedias, autos sacramentales, zarzuelas y entremeses.
Intentó alcanzar el favor real participando en la organización en la corte de festejos con motivo de diversas efemérides cortesanas.
Por su baja estatura y extrema delgadez fue objeto de burlas  y sátiras por sus colegas. 
De él se dice en un Vejamen de academia:
“¿Quién es aquel tan delgado que parece argumento de Metafísica, pues cada acción es una agudeza y cada movimiento es una sofistería, todo espíritu nada cuerpo, por ser forma sin materia?”
Llegó a ser gentilhombre de la casa de su majestad y oficial de la Secretaría de Indias, de la parte de Nueva España.
Tras ganar el favor real, fue nombrado poeta oficial de palacio, cargo que consiguió en 1694, a la muerte de su colega y amigo Francisco  Bances Candamo.
Una de sus obras más famosas fue la comedia de figurón  El hechizado por fuerza que sirvió de inspiración para que  Francisco de Goya pintase una de sus obras.
El hechizado por fuerza, Goya

Antonio de Zamora cultivó todos los subgéneros teatrales de moda en su época: Comedias religiosas y de santos, comrdias históricas y comedias de figurón. 
Le interesaron también los temas costumbristas y fantásticos.
Murió en 1727 en Ocaña, Toledo, alejado de la vida cortesana, a la que tantas energías había dedicado.
Plaza Mayor de Ocaña, Toledo

NO HAY PLAZO QUE NO SE CUMPLA NI DEUDA QUE NO SE PAGUE, Y CONVIDADO DE PIEDRA
Una de las obras más conocidas de Antonio de Zamora es la titulada: No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague, y convidado de piedra.
Esta obra se representaba en los días de difuntos hasta que fue sustituida por el Don Juan Tenorio de Zorrilla. 
La obra de Antonio de Zamora trata el mito del seductor don Juan Tenorio.
La acción transcurre en Sevilla en tiempos de Alfonso XI, donde don Juan Tenorio, recién llegado de Italia, se jacta con el gracioso,  su criado Camacho, de haber dejado tras sí numerosas mujeres seducidas y abandonadas.
Aparecen ya personajes como don Gonzalo de Ulloa y don Diego Tenorio, padre de don Juan.

¿QUÉ ES UN VEJAMEN?
Impreso que contiene la composición poética satírica que se le recita a un recién doctorado en el acto de graduación.
Composición poética de carácter satírico y festivo en que se ponen de manifiesto y se ponderan los defectos físicos o morales de alguien.
Discurso o composición poética de índole burlesca, que con motivo de ciertos grados o certámenes se pronunciaba o leía en las universidades y academias contra quienes en ellos tomaban parte.
Es, además, un subgénero poético barroco hecho para su lectura, generalmente, dramatizada.
Fue un producto típico del siglo XVII y se imprimió también durante el XVIII.
Su origen es medieval y se conservan abundantes manuscritos.

FUENTES UTILIZADAS:
Zamora, Antonio de. Comedia famosa, No hay plazo, que no se cumpla, ni deuda que no se pague, y Convidado de piedra / De Don Antonio Zamora, corregida y enmendada, por su original. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2015. Edición digital a partir de Barcelona: Por Juan Francisco Piferrer, Impresor de S.M.
Antonio de Zamora. Real academia de la Historia. DB~e. 18/01/2025
Alborg, Juan Luis. Historia de la literatura española, siglo XVIII. Editorial Gredos, Madrid. p. 608.
Biblioteca Nacional Digital de Portugal. bnportugal.gov.pt. Lara, Gaspar Agustín de. Vejamen. Madrid. 1681.18/01/2025
Real Academia Española. RAE. Biblioteca Digital. Zamora, Antonio de. El hechizado por fuerza. Archivo digital. 18/01/2025 https://www.rae.es/biblioteca-digital.
Universidad Complutense de Madrid. Quid est liber: Vejamen18/01/2025
Visiones de Don Juan. Sevilla. Editorial Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2009. Catálogo de la exposición. 
Bermejo Gregorio, Jordi. Los falsos retratos del teatro selecto La canonización visual de dramaturgos barrocos por la recepción nacionalista decimonónica.18/01/2025
El caballero y la muerte. Pedro de Camprobín. Hospital de la Caridad. Sevilla. 1670 c.