Mostrando entradas con la etiqueta García Lorca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta García Lorca. Mostrar todas las entradas

03 mayo 2025

FEDERICO GARCÍA LORCA: SEIS POEMAS GALEGOS

FEDERICO GARCÍA LORCA 
Federico García Lorca visitó en varias ocasiones Galicia, alguna de ellas con su compañía teatral La barraca
A Lorca le gustaron los verdes paisajes gallegos y los monumentos y las calles empedradas de Santiago de Compostela.
Gracía Lorca que era ya una figura reconocida en toda Europa, tras haber publicado Romancero gitano (1924-27) y Poeta en Nueva York (1929-30), se atreve con el gallego y poetiza en esta lengua.













GARCÍA LORCA EN GALICIA
Federico García Lorca en la terraza de un café madrileño con Ernesto Guerra da Cal, uno de los amigos gallegos que acompañaron al poeta  andaluz durante su visita a Santiago.

García Lorca con Ernesto Guerra da Cal

Las siguientes dos fotografías pertenecen a los viajes de Lorca por las tierras gallegas en la época de la compañía teatral La Barraca. 
Lorca en Betanzos en 1932

La foto anterior corresponde a un viaje que hizo Lorca a Galicia en la primavera de 1932. 
El poeta granadino fue invitado por el Comité de Cooperación Intelectual, organismo fundado por la República. 
Lorca aparece junto al cruceiro de la Iglesia de San Francisco, en Betanzos, junto a varios de sus amigos gallegos. 


En la foto, Federico García Lorca se retrata con otros compañeros con el uniforme del grupo teatral universitario de La Barraca en este mismo viaje a tierras gallegas.


SEIS POEMAS GALEGOS


García Lorca publicó en 1935 un libro titulado Seis poemas galegos, en la Editorial Nós, dirigida desde Santiago de Compostela por Ánxel Casal.

Los seis poemas son: "Madrigal á cibdá de Santiago""Romaxe de Nosa Señora da Barca""Cantiga do neno da tenda""Noiturnio do adoescente morto""Canzón de cuna pra Rosalía de Castro, morta" y "Danza da lúa en Santiago".

Para componer los seis poemas que escribió en gallego Gracía Lorca tuvo la ayuda, al menos ortográfica, de Eduardo Blanco Amor, novelista que manejaba perfectamente tanto su idioma como el castellano, autor de A esmorga, una de las mejores novela escritas en gallego.

Federico García Lorca compuso estos seis poemas animado por su amigo el actor ferrolano Ernesto Guerra da Cal, que, según las propias palabras de Lorca, hizo una labor de "diccionario viviente".

Este poemario que es el único que Federico García Lorca no publicó en castellano, tuvo un gran éxito y fue el libro en gallego del siglo XX más reeditado, traducido y versionado.

Álvaro Cunqueiro le dedicó dos trabajos periodísticos y, ya desde su publicación, la crítica literaria destacaba cómo el ya famoso internacionalmente Federico García Lorca conectaba con una tradición que se remontaba a la Edad Media, cuando el rey Alfonso X el Sabio, Villasandino, el marqués de Santillana y otros poetas de diversos pueblos y lenguas componían sus versos en gallego-portugués.

Castelao, en Sempre en Galiza, escribía que "O noso idioma ten tal fremosura que un poeta andaluz como García Lorca -o poeta mártir-, non foi quen de resistir o seu engado e compuxo poemas en galego".

Este es uno de los poemas pertenecientes al libro Seis poemas galegos de Federico García Lorca:

VI. DANZA DA LÚA EN SANTIAGO 


¡Fita aquel branco galán,
olla seu transido corpo!

É a lúa que baila
na Quintana dos mortos.

Fita seu corpo transido
negro de somas e lobos.

Nai: a lúa está bailando
na Quintana dos mortos.

¿Quén fire potro de pedra
na mesma porta do sono?

¡É a lúa! ¡É a lúa
na Quintana dos mortos!

¿Quen fita meus grises vidros
cheos de nubens seus ollos?

¡É a lúa! ¡É a lúa
na Quintana dos mortos!

Déixame morrer no leito
soñando con froles d’ouro.

Nai: a lúa está bailando
na Quintana dos mortos.

¡Ai filla, co ar do ceo
vólvome branca de pronto!

Non é o ar, é a triste lúa
na Quintana dos mortos.

¿Quén brúa co-este xemido
d’imenso boi melancónico?

¡Nai: É a lúa, a lúa
coronada de toxos,
que baila, e baila, e baila
na Quintana dos mortos!
Federico García Lorca
VI. DANZA DE LA LUNA EN SANTIAGO 

¡Observa a aquel blanco galán,
mira su transido cuerpo!

Es la luna que baila
en la Quintana de muertos.

Observa su cuerpo transido
negro de sombras y lobos.

Madre: la luna está bailando
en la Quintana de muertos.

¿Quién hiere potro de piedra
en la misma puerta del sueño?

¡Es la luna! ¡Es la luna
en la Quintana de muertos!

¿Quién observa mis grises vidrios
llenos de nubes sus ojos?

¡Es la luna! ¡Es la luna
en la Quintana de muertos!

Déjame morir en el lecho
soñando con flores de oro.

Madre: la luna está bailando
en la Quintana de muertos.

¡Ay hija, con el aire del cielo
me vuelvo blanca de pronto!

No es el aire, es la triste luna
en la Quintana de muertos.

¿Quién brama con este gemido
de inmenso buey melancólico?

¡Madre: Es la luna, la luna
coronada de tojos,
que baila, y baila, y baila
en la Quintana de muertos!
Federico García Lorca

LA PLAZA DE LA QUINTANA  
Es una plaza contigua a la catedral de Santiago de Compostela a la que una amplia escalinata divide en dos partes. 
La plaza de la Quintana sirve como lugar de encuentro y sus escaleras como gradas para los espectadores de las actuaciones musicales y artísticas que tienen lugar en ella.
La parte de abajo de la plaza es la Quintana dos mortos, llamada así porque en el lugar hubo antiguamente un cementerio hasta el siglo XVIII, la parte de arriba se conoce como la Quintana dos vivos.
LA LEYENDA DEL FANTASMA DE LA QUINTANA DE MORTOS
En la plaza de la Quintana de mortos de Santiago de Compostela, al caer la noche, en una de las esquinas cercana a la Puerta Real, aparece la sombra de un misterioso personaje que parece ir vestido de peregrino con su calabaza y bordón, sombrero de ala ancha y capa.

La leyenda urbana cuenta que tal vez sea un alma en pena de un peregrino que espera el perdón de sus crímenes a la puerta de la catedral.

Otras versiones hablan del fantasma de un sacerdote de la catedral enamorado de una monja de clausura del cercano monasterio de San Paio de Antealtares a la que, noche tras noche, espera en vano para fugarse con ella o, tal vez, se trate de alguna de las almas de aquellos que reposaban en el cementerio que ocupó el espacio de la plaza de la Quintana de mortos.












01 mayo 2025

FEDERICO GARCÍA LORCA: CHOVE EN SANTIAGO

 


FEDERICO GARCÍA LORCA 
El poeta Federico García Lorca visitó Galicia en varias ocasiones.
Lorca, en octubre de 1916, a los 18 años, participó en un viaje de estudios por Castilla, Galicia y León. 
En este viaje, el poeta estuvo estuvo cinco días en Galicia y visitó Orense, Redondela, Santiago de Compostela, La Coruña y Lugo.
Lorca volverá tres veces más a Galicia.
En 1932, año en el que escribe el primer poema en gallego, inició entonces otra aventura, culminada en diciembre de 1935 con los Seis poemas galegos.

En Lugo fue donde el poeta escribió a mano el primero de sus poemas en gallego. 
Lo hizo ante el grupo de amigos que viajaban con él en 1932 y los dejó completamente sorprendidos al escribir, sobre un papel que les pidió de forma improvisada, el poema Madrigal a la ciudad de Santiago en el que describe la ciudad del apóstol con la lluvia.
MADRIGAL A LA CIUDAD DE SANTIAGO
Este poema recogido en la obra Seis poemas galegos publicada en 1935 refleja el amor que Lorca sentía por Santiago de Compostela, ciudad que recorrió con poetas gallegos como Guerra Dacal, Eduardo Blanco Amor o Ángel Casal.



CHOVE EN SANTIAGO

Chove en Santiago,
meu doce amor.
Camelia branca do ar
brila entebrecida ó sol.
Chove en Santiago
na noite escura.
Herbas de prata e de sono
cobren a valeira lúa.
Olla a choiva pola rúa,
laio de pedra e cristal.
Olla no vento esvaído
soma e cinza do teu mar.
Soma e cinza do teu mar
Santiago, lonxe do sol;
ágoa da mañán anterga
trema no meu corazón.


Federico García Lorca




















10 marzo 2025

FEDERICO GARCÍA LORCA: PEQUEÑO VALS VIENÉS / LEONARD COHEN: TAKE THIS WALTZ


FEDERICO GARCÍA LORCA
Federico García Lorca nacido en Fuentevaqueros, Granada, en 1898, es un poeta y dramaturgo español, adscrito a la Generación del 27.
Desde niño entra en contacto con las artes a través de la música y el dibujo. 
Con 17 años comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad de Granada. 
Forma parte de El Rinconcillo, centro de reunión de los artistas granadinos donde conoce a Manuel de Falla. 
Entre 1916 y 1917 realiza una serie de viajes por España con sus compañeros de estudios, conociendo a Antonio Machado.
Estos viajes inspiran su primer libro Impresiones y paisajes

Con 21 años se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes, coincidiendo allí con numerosos literatos e intelectuales como Luis Buñuel, Rafael Alberti y Salvador Dalí con los que traba amistad. 


Allí, empieza a florecer su actividad literaria con la publicación de obras como Libro de poemas o El maleficio de la mariposa que fue, con solo cuatro representaciones y abucheos, el primer fracaso teatral de Lorca.
La Argentinita en El maleficio de la mariposa

En su Granada natal, junto a un grupo de intelectuales granadinos, funda en 1928 la revista Gallo, de la que sólo salen 2 números.

 
Tras un desengaño amoroso, con 31 años viaja a Nueva York, para dar unas conferencias en la Universidad de Columbia.


Resultado de esa estancia de 9 meses es el libro de poemas Poeta en Nueva York, que se publicaría cuatro años después de la  muerte del poeta.
Lorca con unos amigos en la Columbia University de Nueva York

A su regreso a España, dos años después, funda el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al pueblo mediante obras del Siglo de Oro.

Otro viaje a Buenos Aires en 1933 hace crecer más su popularidad con el estreno de Bodas de Sangre
A su vuelta a España, un año después, sigue publicando diversas obras como Yerma o La casa de Bernarda Alba.

Al estallar la Guerra Civil en 1936, en su regreso a Granada, es detenido y fusilado por sus ideas liberales en el camino de Víznar a Alfacar.

LORCA Y COHEN: PEQUEÑO VALS VIENÉS / TAKE THIS WALTZ
La letra de Take this Waltz perteneciente al álbum I'm your Man, de 1988, es una adaptación que hace el cantante Leonard Cohen  del poema Pequeño vals vienés, de Federico García Lorca, al que Cohen admiraba hasta el punto que su hija se llama Lorca.
Pequeño vals vienés es uno de los poemas del libro Poeta en Nueva York de Federico García Lorca.
En este libro, Lorca se rebela contra las injusticias y la discriminación que ve en su viaje a Nueva York al tiempo que reclama una nueva dimensión humana donde predomine la libertad y la justicia, el amor y la belleza. 
Por esta razón Poeta en Nueva York puede ser considerada como una de las obras poéticas más importantes y relevantes de su tiempo debido a su trascendentalismo.
Escucha esta versión de Pequeño vals vienés por Leonard Cohen:




PEQUEÑO VALS VIENÉS

En Viena hay diez muchachas,
un hombro donde solloza la muerte
y un bosque de palomas disecadas.
Hay un fragmento de la mañana
en el museo de la escarcha.
Hay un salón con mil ventanas.

¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals con la boca cerrada.

Este vals, este vals, este vals, este vals,
de sí, de muerte y de coñac
que moja su cola en el mar.

Te quiero, te quiero, te quiero,
con la butaca y el libro muerto,
por el melancólico pasillo,
en el oscuro desván del lirio,
en nuestra cama de la luna
y en la danza que sueña la tortuga.

¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals de quebrada cintura.

En Viena hay cuatro espejos
donde juegan tu boca y los ecos.
Hay una muerte para piano
que pinta de azul a los muchachos.
Hay mendigos por los tejados,
hay frescas guirnaldas de llanto.

¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals que se muere en mis brazos.

Porque te quiero, te quiero, amor mío,
en el desván donde juegan los niños,
soñando viejas luces de Hungría
por los rumores de la tarde tibia,
viendo ovejas y lirios de nieve
por el silencio oscuro de tu frente.

¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals, este vals del "Te quiero siempre".

En Viena bailaré contigo
con un disfraz que tenga
cabeza de río.
¡Mira qué orillas tengo de jacintos!
Dejaré mi boca entre tus piernas,
mi alma en fotografías y azucenas,
y en las ondas oscuras de tu andar
quiero, amor mío, amor mío, dejar,
violín y sepulcro, las cintas del vals.

Federico García Lorca

FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes:
Federico García Lorca. Biografía. Instituto Cervantes. Cervantes.org. Bibliotecas y documentación. 08/03/2025
Una habitación propia. Federico García Lorca en la Residencia de Estudiantes 1919-1936 Fundación Federico García Lorca. Residencia de Estudiantes. 08/03/2025
García Lorca, Federico. Poeta en Nueva York. México: Editorial Seneca, 1940. Primera edición.
Cohen, Leonard. I'm Your Man. Columbia Records. Album. LP Vinyl. 1987.
García Lorca, Federico. Autorretrato de Federico García Lorca para Poeta en Nueva York.
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de los textos, el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.