31 mayo 2023

SAN FRANCISCO DE ASÍS: CÁNTICO DE LAS CRIATURAS

San Francisco predicando a las aves por Antonio Carnicero. 
1788-1789. Museo del Prado

SAN FRANCISCO DE ASÍS
Nació en Asís, Italia, en el año 1182, en una familia de ricos mercaderes. Después de una juventud disipada en diversiones, se convirtió, renunció a los bienes paternos y se entregó de lleno a Dios.
Abrazó la pobreza y vivió una vida evangélica, predicando a todos el amor de Dios.
Fundó la Orden franciscana.
Cuenta la tradición que san Francisco de Asis, tenía la facultad o don de hablar y dominar a los animales. 
Su comunicación con ellos lo llevó a vivir en contacto con la naturaleza, a proclamar el respeto hacia todo ser vivo e incluso a llamarlos hermanos, porque consideraba que ellos eran iguales a él como sus hermanos.
Predicó en Siria y Egipto y el sultán Malik al-Kamel quedó tan impresionado que le permitió visitar los Santos Lugares.
San Francisco ante el sultán de Egipto Malik al-Kamel
Zacarías González Velázquez. Museo del Prado

Francisco de Asís está considerado una de las figuras más importantes del cristianismo.
Entre sus escritos se conserva el llamado Cántico del hermano sol, hermana luna o Cántico de las criaturas que influyó en  la poesía ascética y mística española posterior, en la obra de Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
La iglesia católica lo considera el "patrono celestial de quienes defienden la ecología".
Fue canonizado en 1228, dos años después de su muerte en Asís a los 44 años.

CÁNTICO DE LAS CRIATURAS

Altísimo y omnipotente buen Señor,

tuyas son las alabanzas,
la gloria y el honor y toda bendición.

A ti solo, Altísimo, te convienen
y ningún hombre es digno de nombrarte.

Alabado seas, mi Señor,
en todas tus criaturas,
especialmente en el Señor hermano sol,
por quien nos das el día y nos iluminas.

Y es bello y radiante con gran esplendor,
de ti, Altísimo, lleva significación.

Alabado seas, mi Señor,
por la hermana luna y las estrellas,
en el cielo las formaste claras y preciosas y bellas.

Alabado seas, mi Señor, por el hermano viento
y por el aire y la nube y el cielo sereno y todo tiempo,
por todos ellos a tus criaturas das sustento.

Alabado seas, mi Señor, por el hermano fuego,
por el cual iluminas la noche,
y es bello y alegre y vigoroso y fuerte.

Alabado seas, mi Señor,
por la hermana nuestra madre tierra,
la cual nos sostiene y gobierna
y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas.

Alabado seas, mi Señor,
por aquellos que perdonan por tu amor,
y sufren enfermedad y tribulación;
bienaventurados los que las sufran en paz,

porque de ti, Altísimo, coronados serán.
Alabado seas, mi Señor,
por nuestra hermana muerte corporal,
de la cual ningún hombre viviente puede escapar.

Ay de aquellos que mueran
en pecado mortal.

Bienaventurados a los que encontrará
en tu santísima voluntad
porque la muerte segunda no les hará mal.

Alaben y bendigan a mi Señor
y denle gracias y sírvanle con gran humildad.
FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes: Aciprensa. Recursos. San Francisco de Asís. https://ofm.org/es/la-orden.html. Museo del Prado. museodelprado.es
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.

30 mayo 2023

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: PLATERO Y YO

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Juan Ramón Jiménez, poeta y profesor nacido en Moguer, un pueblo costero de la provincia andaluza de Huelva y fallecido en su exilio de Puerto Rico.

Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, es el autor de Platero y yo, una narración lírica que recrea poéticamente la vida y muerte del burro Platero.
El pino de Fuentepiña donde se supone que está la tumba de Platero


PLATERO Y YO
Primera edición de Platero y yo
Platero y yo es el libro más publicado y leído en español después de La Biblia y El Quijote, y ha sido una lectura obligada en las escuelas de Hispanoamérica.

Platero y yo ha sido traducido a 48 idiomas, incluidos el esperanto y el braille.
Ejemplar facsímil de la primera edición de Platero y yo

La primera edición de la obra fue en 1914 y apenas contaba con 66 capítulos, un número que tres años más tarde fue incrementado hasta los 138, en la que se consideró la edición completa que sólo se vería ampliada en los años setenta con el capítulo "Platero y los gitanos".

El libro está formado por estampas de su pueblo en las que el poeta va retratando tanto las cosas hermosas del entorno moguereño como las injusticias o la pobreza e ignorancia de la gente, transformadas gracias a su escritura en momentos idílicos, y Moguer en el paraíso de su imaginación. 
Vista de Moguer desde Fuentepiña

PARA LEER  PLATERO Y YO
Si te apetece conocer mejor esta famosa obra de Juan Ramón Jiménez, puedes leerla aquí haciendo click en su título: Platero y yo

EL CENTENARIO DE PLATERO Y YO
Para celebrar el centenario de la publicación de la obra de Juan Ramón Jiménez, Platero y yo, la localidad onubense de Moguer obsequió a los visitantes que recorrieron los lugares más emblemáticos de lo que se ha llamado “La ruta de Platero” con un ejemplar de esta famosa obra.
Estatua de Platero en la Casa Museo de Zenobia y Juan Ramón Jiménez

PLATERO Y YO
CAPÍTULO PRIMERO 
PLATERO 
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. 

Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: ¿Platero? y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe en no sé qué cascabeleo ideal...

Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel...

Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro como de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:

-Tien' asero...

Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.



















LA ORTOGRAFÍA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Juan Ramón Jiménez utiliza la transgresión ortográfica como recurso literario.
La peculiar ortografía que emplea el autor y el intento de reproducir los sonidos del andaluz elaboran una lengua personal y propia.
Juan Ramón quería simplificar la ortografía, estaba convencido de que la ortografía española era muy complicada, y por eso era partidario de escribir como se habla, es decir con naturalidad.
Lo hacía con la g/j, en palabras como “elejía”, “jente”, "intelijencia" o la "Jiralda" de Sevilla.
Con la x/s la simplificaba en términos como "esquisito".
Suprimía algunas haches por mudas, como la hache final en la exclamación "¡Oh!".
Evitaba el uso de la diéresis en palabras como "vergüenza".
También redujo algunas parejas de consonantes a una sola: "trasparencia" por "transparencia", o bien "setiembre" por "septiembre".
Los estudiosos de la obra de Juan Ramón creen que esta rebeldía ortográfica no era otra cosa que un recurso del vanguardismo artístico que le tocó vivir.
La semilla de sus ideas ha fructificado a lo largo del tiempo y otro Premio Nobel en español, el colombiano Gabriel García Márquez, durante el Primer Congreso de la Lengua Española, celebrado en México en 1997, hizo un llamamiento para jubilar la ortografía 
en su famoso discurso Botella al mar para el dios de las palabras.

29 mayo 2023

ESOPO: LAS FÁBULAS

Esopo cuenta sus Fábulas por Johann Michael Wittmer. 1855

ESOPO 

Esopo es un fabulista griego del siglo VI a.C. 
Fue famoso por sus fábulas de animales, que luego fueron adaptadas por muchos escritores, incluidos Fedro, La Fontaine, Samaniego o Campoamor.
Diversos lugares de Grecia se disputan su nacimiento y los datos sobre su vida son inciertos incluso se cuestiona su propia existencia real.
Se pueden encontrar detalles dispersos de la vida de Esopo en fuentes antiguas, incluidos Aristóteles, Herodoto y Plutarco.
Una obra literaria antigua llamada el Romance de Esopo del siglo I d.C. cuenta una versión episódica, probablemente muy ficticia, de su vida, incluida la descripción tradicional de él como un esclavo sorprendentemente feo que por su astucia e inteligencia adquiere libertad y se convierte en asesor de reyes y ciudades-estado.
La antigua tradición sostenía que Esopo, el famoso fabulista griego, tenía acondroplasia y cifosis, por este motivo se le ha identificado con retratos de personajes de la Antigüedad que presentaban estas características. Como el célebre busto romano de la colección de la Villa Albani de Roma, que podría representar a Esopo.
Esopo por José Armet Portanell

LA FÁBULA

La fábula es una composición literaria narrativa breve, en prosa o en verso, en la que los personajes principales suelen ser animales o cosas inanimadas que hablan y actúan como seres humanos.
Suele incluir al final una moraleja que es la lección o enseñanza que se deduce de la fábula.

LAS FÁBULAS DE ESOPO
Las fábulas de Esopo son un grupo de breves narraciones en prosa que recogen además algunas de origen popular. 
Este corpus de fábulas esópicas llegó a tener recogidas más de 500 fábulas y sirvió de base a los numerosos imitadores y seguidores que tuvo este subgénero narrativo y didáctico.
Entre las más conocidas están: La liebre y la tortuga. El ratón de campo y el ratón de ciudad. La gallina de los huevos de oro. La zorra y el chivo en el pozo.
La mayoría de los protagonistas son animales o cosas, pero en algunas también aparecen seres humanos o dioses.
Mercurio y el leñador. El avaro y el oro. El joven pastor y el lobo. La esclava fea y Afrodita.
Las fábulas de Esopo forman parte de la tradición cultural europea pero se han extendido al resto del mundo y han formado parte de la educación moral de la infancia através de los siglos.
Aquí se pueden leer algunas de las más conocidas.

LA ZORRA Y LAS UVAS
Viendo una zorra unos hermosos racimos de uvas ya maduras, deseosa de comerlos, busca medio para alcanzarlos, pero no siéndole posible de ningún modo, y viendo frustrado su deseo, dijo para consolarse:

-Estas uvas no están maduras.

A veces se manifiesta no apetecer lo que se ve imposible de conseguir.

LAS RANAS PIDIENDO REY 
Cansadas las ranas del propio desorden y anarquía en que vivían, mandaron una delegación a Zeus para que les enviara un rey.

Zeus, atendiendo su petición, les envió un grueso leño a su charca.

Espantadas las ranas por el ruido que hizo el leño al caer, se escondieron donde mejor pudieron. Por fin, viendo que el leño no se movía más, fueron saliendo a la superficie. Dada la quietud que predominaba, empezaron a sentir tan grande desprecio por el nuevo rey, que brincaban sobre él y se le sentaban encima, burlándose sin descanso.

Y así, sintiéndose humilladas por tener de monarca a un simple madero, volvieron donde Zeus, pidiéndole que les cambiara al rey, pues éste era demasiado tranquilo.

Indignado Zeus, les mandó una activa serpiente de agua que, una a una, las atrapó y devoró a todas sin compasión.

Al elegir gobernante, es mejor uno sencillo y honesto, en vez de emprendedor pero malvado o corrupto.

LA ZORRA Y EL CUERVO
Un cuervo robó a unos pastores un pedazo de carne y se retiró a un árbol.

Lo vio una zorra. Deseando apoderarse de aquella carne, empezó a halagar al cuervo. Elogiaba sus elegantes proporciones y su gran belleza; agregaba, además, que no había encontrado a nadie mejor dotado que él para ser el rey de las aves, pero que lo afectaba el hecho de que no tuviera voz.

El cuervo, para demostrarle a la zorra que no le faltaba voz, soltó la carne para lanzar con orgullo fuertes gritos.

La zorra, sin perder tiempo, rápidamente cogió la carne. Le dijo:

-Amigo cuervo, si además de vanidad tuvieras entendimiento, nada más te faltaría para ser el rey de las aves.

Cuando te adulen, con más razón debes cuidar de tus bienes.

EL LEÓN Y EL RATÓN
El león y el ratón por Frans Snyders y Peter Paul Rubens

Dormía tranquilamente un león, cuando un ratón empezó a juguetear encima de su cuerpo. Despertó el león y rápidamente atrapó al ratón; y a punto de ser devorado, le pidió éste que lo perdonara, prometiéndole pagarle cumplidamente llegado el momento oportuno. El león echó a reír y lo dejó marchar.

Pocos días después unos cazadores apresaron al rey de la selva y lo ataron con una cuerda a un frondoso árbol. Pasó por ahí el ratoncillo, quien al oír los lamentos del león, corrió al lugar y royó la cuerda, dejándolo libre.

-Días atrás -le dijo-, te burlaste de mí pensando que nada podría hacer por ti en agradecimiento. Ahora es bueno que sepas que los pequeños ratones somos agradecidos y cumplidos.

Nunca desprecies las promesas de los pequeños.
FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada, se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes: Fábulas. Esopo. Biblioteca Digital del ILCE. Aesop. Legendary Greek Fabulist. Encyclopaedia Britannica. https://www.britannica.com/biography/Aesop
Las imágenes y vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.

Esopo componiendo sus fábulas por Charles Landseer (1799-1879)

26 mayo 2023

KENNETH GRAHAME: EL VIENTO EN LOS SAUCES

KENNETH GRAHAME

Kenneth Grahame es un escritor escocés nacido en 1859 en Edimburgo. 
Fue gobernador del Banco de Inglaterra pero lo dejó para dedicarse a escribir.
Empezó a escribir de joven para periódicos y componiendo poesía sin mucho reconocimiento del público, pero el éxito de El viento en los sauces le permitió dejar su trabajo y retirarse al campo a escribir.
A pesar del éxito de su obra, Grahame tuvo una vida familiar triste y solitaria complicada por su trabajo en el Banco de Inglaterra, por los problemas con su mujer y por la trágica muerte de su querido hijo a los 19 años.
Kenneth Grahame falleció en Berkshire en 1932.

EL VIENTO EN LOS SAUCES

Grahame escribió su obra más famosa, El viento en los sauces basándose en los cuentos que contaba a su hijo Alistair cuando era pequeño para dormir.
El niño de 4 años eligió a los animales protagonistas y se supone que el carácter del sapo está basado en él.
El viento en los sauces es un clásico de la literatura infantil lleno de humor y poesía.
En principio fue rechazado por varios editores pero tras su publicación, fue un éxito.
Entre sus admiradores está el presidente de los EEUU Theodore Roosevelt que escribió al autor una carta de elogio.
La obra es un canto a la sencilla y hogareña vida del campo y a la amistad.
Los protagonistas son los animales que viven en la Orilla del Río: La Rata, el Topo, el Tejón y el señor Sapo, junto con el resto de los animales de la campiña inglesa, comadrejas, conejos y ardillas. 
Un ambiente rural que cuenta con la aparición del dios Pan que representaba para los griegos la naturaleza salvaje en el capítulo siete. 
Hay que recordar que, en Inglaterra durante el periodo eduardiano que va de 1901 a 1910,  la figura del dios Pan estuvo de moda.
El argumento es muy sencillo: un pequeño topo cansado de hacer su limpieza de primavera, sale a dar una vuelta y conoce a la rata de agua, corren pequeñas aventuras y van haciendo amistad con un sapo, un tejón, una nutria...
Frente a ellos está el territorio que conocen por el Ancho Mundo que representa la libertad pero también los peligros de alejarse del tranquilo hogar.
El libro exalta los valores de una vida tranquila y laboriosa, los pequeños placeres y la solidaridad.
El humor, muy sutil, abunda en los diálogos y en las peripecias de los personajes.
La poesía impregna todo el relato pero muy especialmente las descripciones de la naturaleza, cuyo realismo el autor equilibra con bellas imágenes y metáforas.

EL VIENTO EN LOS SAUCES
LA ORILLA DEL RÍO - CÁPITULO 1º (Fragmento)
"Todo parecía demasiado bueno para ser cierto. El Topo caminaba sin cesar, de acá para allá, por los prados, recorriendo setos y cruzando matorrales para encontrarse por doquier que los pájaros hacían sus nidos, las flores estaban en capullo y las hojas despuntaban: todo el mundo era feliz y se desarrollaba, cada uno en su quehacer. Y sin que la incómoda conciencia le remordiera y le susurrase: «¡A enjalbegar!», sólo se daba cuenta de lo divertido que resultaba sentirse el único bicho ocioso en medio de tanta gente ocupada. Después de todo, lo mejor de las vacaciones no es tanto el descanso propio como el ver a los demás atareados.
Le parecía que su felicidad era completa cuando, a fuerza de vagar a la ventura, de repente llegó al borde de un río caudaloso. Nunca en su vida había visto un río, ese animal de cuerpo entero, reluciente y sinuoso que, en alegre persecución, atrapaba las cosas con un gorjeo y las volvía a soltar entre risas, para lanzarse de nuevo sobre otros compañeros de juego, que se liberaban de él y acababan otra vez prisioneros en sus manos. Todo temblaba y se estremecía: centelleos y destellos y chisporroteos, susurros y remolinos, chácharas y borboteos. El Topo estaba embrujado, hechizado, fascinado. Iba trotando por la orilla del río como lo hace uno cuando es muy pequeño y camina al lado de un hombre que lo tiene embelesado con relatos apasionantes; y al fin, agotado, se sentó a su orilla mientras el río seguía hablándole, en un parlanchín rosario de los mejores cuentos del mundo, enviados desde el corazón de la tierra para que se los repitan al fin al insaciable mar. "
LAS ILUSTRACIONES Y LAS ADAPTACIONES
La primera edición de  El viento en los sauces en 1908 no estaba ilustrada.
No fue hasta 1931 cuando el editor le propuso a Grahame que el libro incluyera ilustraciones del reconocido dibujante E.H. Shepard.
De hecho, esto fue una sorpresa, ya que Grahame nunca había estado satisfecho con los intentos anteriores de capturar el espíritu y la personalidad de sus animales y su mundo mágico, pero apreciaba los dibujos de Shepard para sus libros.
A lo largo de más de 100 años más de 50 ilustradores han dibujado el maravilloso mundo de la Orilla del Río como, por ejemplo, la mágnificas versiones de Inga Moore o de Robert Ingpen.
La obra se ha adaptado como serie de televisión, dibujos animados, llevada al cine, representada como un musical.
También se ha utilizado en campañas de defensa de la naturaleza por el Wildlife Trust y Sir David Attenborough.
También sirvió de inspiración a Pink Floyd para su primer álbum The Piper of the Gates of Dawn que toma su título del capítulo 7 de El viento en los sauces.
FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada, se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes: Grahame, K. El viento en los sauces. Alianza editorial. El libro de bolsillo. L154. Cuarta edición. Madrid. 2016. ISBN 9788491044499. Kenneth Grahame. National Records of Scotland. nrscotland.gov.uk. The Wind in the Willows: Letters from Kenneth Grahame to his son, Alastair ('Mouse') Grahame' on the British Library's website.bl.uk. The Wind in the Willows - Some of The Best Illustrated Children's Editions. readalouddad.com. Bodleian Libraries. Oxford. The Original Wind in the Willows. Exhibition 2007.
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.


21 mayo 2023

GRAHAM GREENE: NUESTRO HOMBRE EN LA HABANA

GRAHAM GREENE
Graham Greene (1904- 1991) fue un escritor, guionista y crítico literario británico.
Escribió novelas, relatos cortos, guiones, teatro, escritos autobiográficos y literatura infantil.
Estudió Historia en Oxford e inició su carrera como periodista en The Times.
También fue crítico literario y cinematográfico en The Spectator.
Se convirtió al catolicismo en su juventud por influencia de su primera esposa.
Empezó a trabajar para el servicio secreto británico, el famoso MI6, viajando por todo el mundo, especialmente Hispanoamérica y África. 
Durante la II Guerra Mundial hizo labores de contraespionaje en la península Ibérica, especialmente en Portugal.
Está considerado un maestro en el subgénero de las novelas de espionaje entre las que destacan El tercer hombre, El factor humano y Nuestro hombre en La Habana.
Algunas de sus obras han sido llevadas al cine con gran éxito.


NUESTRO HOMBRE EN LA HABANA
Nuestro hombre en La Habana, publicada en 1958 con el título de Our Man in Havanna, an entertainment es una novela de espías  en clave de humor situada, como su título indica, en la Cuba del dictador Fulgencio Batista en los días previos a la Revolución cubana en plena Guerra Fría.
El servicio secreto británico recluta a James Wormold un vendedor de aspiradoras como nuevo agente del MI6 en La Habana, en los días finales del gobierno de Batista, cuando ya se adivina cercana la revolución.
La situación económica de Wormold no es muy boyante ya que la venta de aspiradoras en La Habana en ese momento no es un negocio muy floreciente ya que es una ciudad con frecuentes cortes de energía eléctrica.
Wormold se ve obligado a aceptar ese trabajo como espía con la esperanza de mejorar su economía familiar.
Lo que podría ser una situación seria se transforma en clave de humor por las circunstancias personales de Wormold que lo empujan a hacer informes para el MI6 y reclutar a nuevos agentes de una manera un tanto peculiar.
El abigarrado ambiente de la Cuba de la dictadura de Batista y la situación personal y familiar del protagonista se combinan acertadamente para hacer una crítica llena de ironía y humor del servicio de inteligencia británico.
El protagonista, James Wormold es un inglés de mediana edad que reside en La Habana con Milly, su hija adolescente.
Wormold ha sido abandonado por su esposa que se ha fugado con un americano dejándole a la hija a su cargo.
La niña ha sido educada en el catolicismo por deseo de su madre.
Wormold solo pretende poder pagarle la educación y los caprichos a su hija y poder volver con ella un día a Inglaterra.
La adolescente tiene gustos caros y Wormold se ve obligado a buscar nuevas fuentes de ingresos para poder costearle los caprichos a su hija.


JAMES WORMOLD Y JAMES BOND
Ian Fleming había escrito ya seis novelas sobre el personaje del espía 007 James Bond que habían tenido un gran éxito en Gran Bretaña, antes de que Graham Greene publicara Nuestro hombre en La Habana.
James Bond es la figura más famosa y popular de la literatura británica en la época de Nuestro hombre en La Habana.
Es evidente que Graham Greene toma rasgos de 007 para incorporarlos de manera paródica a Wormold que se convierte con su falta de vocación y entusiasmo en su trabajo en la antítesis de Bond.
Frente al atractivo, mujeriego, inteligente, eficaz y elegante agente Bond nos encontramos con un Wormold bebedor que apenas llega a fin de mes, abandonado por su mujer y rehén de los hábitos de gasto derrochador de su hija adolescente, Milly.
GRAHAM GREENE  EN EL CINE
La película Nuestro hombre en La Habana fue dirigida por Carol Reed, quien previamente había dirigido con gran éxito El tercer hombre también de Graham Greene. 
Hay muy pocas adaptaciones para el cine que superen, o en el mejor de los casos, igualen a sus pares literarios. 
El tercer hombre logra esta rara hazaña, con la memorable actuación de Orson Welles como el escurridizo Harry Lime. 
La película sobre Nuestro hombre en La Habana, en cambio, aunque interesante es menos recordada.
La novela fue llevada al cine en 1959 producida y dirigida por Carol Reed e interpretada por Alec Guinness, Burl Ives y Maureen O'Hara. 
El propio Graham Green colaboró con Reed en el guion.



FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada, se han utilizado, entre otras las siguientes fuentes:
Graham Greene y sus personajes. Ricardo Gullón. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. "Wormold…James Wormold." 'Our man in Havana', A parody of James Bond. Marked by Teachers. The Graham Greene Birthplace Trust. grahamgreenebt.org 








19 mayo 2023

FRANÇOIS RABELAIS: GARGANTÚA Y PANTAGRUEL


FRANÇOIS RABELAIS

François Rabelais escritor, médico y humanista del Renacimiento francés,  nacido hacia 1494 en La Devinière.
Era un hombre de gran erudición que conocía el griego y el latín.
Sabemos muy pocos datos sobre sus primeros años.
A los 27 años ya era fraile franciscano pero, molesto por los reproches de sus superiores a sus lecturas, pasó a la orden de los benedictinos.
Se interesó por la medicina, la botánica y la topografía.
Dispensado de sus votos religiosos en una de sus estancias en Roma llevó una vida aventurera durante 10 años dedicándose a la medicina.
Ejerció coomo médico y cirujano y fue muy admirado como profesor de la Facultad de Medicina de Montpellier.
Además de su éxito como escritor, Rabelais como buen renacentista ejerció de fraile, sacerdote, médico y diplomático, mantuvo correspondencia con Erasmo y fue un pensador político e intelectual destacado que se manifestó contrario a la educación escolástica tradicional.
Falleció en París en 1553.

GARGANTÚA Y PANTAGRUEL

Gargantúa y Pantagruel
es una saga de 5 novelas escritas en el siglo XVI.
Es una de las obras fundamentales de la literatura universal.
Cuentan las exageradas y divertidas aventuras del gigante Gargantua y de su hijo Pantagruel.
Su primer libro Pantagruel tuvo un gran éxito popular pero fue  condenado en 1533 por La Sorbona por obsceno y herético.
Dos años más tarde publicó Gargantúa que luego sería considerado  como Libro I de la saga en su orden definitivo.
Rabelais utiliza una estructura abierta, en la que incluye diálogos filosóficos, poemas, razonamientos absurdos, innumerales enumeraciones y todo tipo de disparates para conseguir una  gran comicidad en su relato.
En la obra, la exageración no está solo en el desmesurado tamaño de sus protagonistas sino también en el inteligente uso de la hipérbole para exaltar la diversión, el disfrute de la vida, el goce de la comida  y la bebida y los placeres del cuerpo.
Rabelais no renuncia a nada y con el fin de conseguir la comicidad incluye en su obra frecuentes alusiones sexuales y comentarios procaces, obscenos, groseros y escatológicos.
La ironía y los comentarios maliciosos establecen una complicidad entre el autor y el lector que resulta clave para el disfrute de la obra.
Gargantúa y Pantagruel grabado coloreado de Gustavo Doré

La obra no es solo fuente de entretenimiento repleta de aventuras sino que además es una sátira desvergonzada y divertida de la sociedad humana.
Todo le vale a Rabelais desde lo soez a lo irreverente para satirizar los vicios de la sociedad en la que vive.
Rabelais tomó como fondo de su obra el folclore popular basado en la creencia en la existencia de ogros y gigantes para escribir una epopeya cómica y satírica donde se burla de la vanidad y la superstición, la hipocresía, la injusticia, al corrupción y todos los males del oscurantismo del orden establecido por el mundo medieval en su transición al Renacimiento.
François Rabelais recoge en su obra la tradición de los goliardos y una multitud de cuentos, facecias y ejemplos medievales. Como por ejemplo, la famosa disputa por señas que también cuentan Ibn Assim de Granada y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita  en el Libro de buen amor.
Rabelais en su obra propone olvidar la educación escolástica al uso y volver a las reglas de la naturaleza.
Utiliza y cita con desvergüenza a los autores clásicos griegos y romanos para demostrar sus jocosas teorías. 
Como buen humanista  cita a Plinio, Pitágoras, Esopo, Cicerón o Platón pero también a autores como Averroes o François Villon.
Demuestra un amplio conocimiento no solo de los mitos de los dioses y héroes grecolatinos  sino también del panteón egipcio y de los personajes de la historia de la antigüedad. Así encontramos en su obra referencias a personajes históricos tan variados como Nabuconodosor, Aníbal, Jenofonte o Cleopatra.
También nos muestra conocimientos de la Biblia y del Corán.


EL LENGUAJE DE RABELAIS
La infancia de Pantagruel  por Gustavo Doré

El lenguaje de Rabelais mezcla con maestría lo clásico con lo popular. El autor utiliza con frecuencia alardes verbales y para exaltar la comicidad de algunos pasajes no se detiene ante lo soez o lo grosero. 
Son muy frecuentes en la obra los juegos de palabras, los calambures, las paronomasias, los neologismos, las onomatopeyas, los arcaísmos, los giros de palabras, las repeticiones y las constantes enumeraciones.
Como buen humanista le interesa no solo las lengua clásicas y el lenguaje culto  sino también el lenguaje popular.

VOCABULARIO
De esta obra tenemos en español el adjetivo "pantagruélico" que la Real Academia define así en su Diccionario:
Pantagruélico, ca:
De Pantagruel, personaje y título de una obra de Rabelais, escritor francés del s. XVI.
1. adj. Dicho de una comida: En cantidad excesiva. Festín Pantagruélico.
Gargantúa y Pantagruel grabado coloreado de Gustavo Doré

FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada, se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes: Gargantúa y Pantagruel. Rabelais,  François. Colección de Autores regocijados. Aguilar. Madrid. 1923? Biblioteca Virtual de La Rioja. Gargantúa y Pantagruel. Rabelais, François. Biblioteca Ocasa. Biblioteca Edaf 10. Madrid 1967. Rabelais, su vida, su obra, su tiempo. Ciclos de conferencias. Fundación Juan March. 2019. Para leer a Rabelais: Miradas plurales sobre un texto singular. Artal, Susana. (dir.) Buenos Aires, Eudeba, 2009.
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.