25 octubre 2021

GUTIERRE DE CETINA, OJOS CLAROS, SERENOS

GUTIERRE DE CETINA
Gutierre de Cetina (1514?-1517?) nació en una familia noble de Sevilla y se trasladó pronto a  la corte a valladolid y luego a Italia donde sirvió en su juventud en el ejército del emperador Carlos V.
Estuvo relacionado con el círculo de la corte del príncipe de Ascoli y tuvo amistad con Diego Hurtado de Mendoza y con el duque de Sessa.
Siguió a los grandes poetas clásicos romanos como Ovidio, Marcial y Juvenal y a los italianos como Francesco Petrarca, Pietro Bembo y Ariosto.
Fue en su tiempo, uno de los más importantes poetas renacentistas españoles seguidores del estilo de Garcilaso de la Vega. 
Entre sus obras destaca el célebre madrigal titulado A unos ojos, conocido también como Ojos claros, serenos.
Este madrigal es uno de los más famosos de todas las épocas y ya se empezó a imprimir en los llamados Cancioneros Musicales por el año 1554.
Parece ser que este poema, como otros de los que escribió, está dedicado a la condesa Laura Gonzaga.
Su producción poética es obra de juventud porque la escribió entre los 20 y los 26 años ya que a esa edad  se trasladó a México y parece ser que ya no volvió a escribir más tras su viaje al Nuevo Mundo.
Gutierre de Cetina resulta herido de muerte en 1554 en Puebla de los Ángeles, México, tras una confundir su identidad, en una reyerta por cuestiones amorosas, en una noche de ronda de vihuela a una dama casada.

A UNOS OJOS: OJOS CLAROS, SERENOS

Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay, tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.

Gutierre de Cetina

¿QUÉ ES UN MADRIGAL?
Es un poema breve, generalmente de tema amoroso, donde se combinan versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante. 
Pertenece a la lírica, tuvo su origen en Italia y fue especialmente cultivado en el Renacimiento.

FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes: Real Academia de Historia: dbe.rah.es. Biografía de Gutierre de Cetina


19 octubre 2021

ROMANCE DE LA JURA DE SANTA GADEA. ROMANCERO VIEJO

Jura del rey Alfonso VI en Santa Gadea. Marcos Hiráldez Acosta.1864

ROMANCE DE LA JURA DE SANTA GADEA

En Santa Águeda de Burgos,
do juran los hijosdalgo,
le toman la jura a Alfonso
por la muerte de su hermano;
tomábasela el buen Cid,
ese buen Cid castellano,
sobre un cerrojo de hierro
y una ballesta de palo
y con unos evangelios
y un crucifijo en la mano.
Las palabras son tan fuertes
que al buen rey ponen espanto.
—Villanos te maten, Alfonso;
villanos, que no hidalgos;
de las Asturias de Oviedo,
que no sean castellanos;
mátente con aguijadas,
no con lanzas ni con dardos;
con cuchillos cachicuernos,
no con puñales dorados;
abarcas traigan calzadas,
que no zapatos con lazo;
capas traigan aguaderas,
no de contray ni frisado;
con camisones de estopa,
no de holanda ni labrados;
caballeros vengan en burras,
que no en mulas ni en caballos;
frenos traigan de cordel,
que no cueros fogueados.
Mátente por las aradas,
que no en villas ni en poblado,
y sáquente el corazón
por el siniestro costado,
si no dijeres la verdad
de lo que te es preguntado:
si fuiste o consentiste
en la muerte de tu hermano.
Las juras eran tan fuertes
que el rey no las ha otorgado.
Allí habló un caballero
que del rey es más privado:
—Haced la jura, buen rey,
no tengáis de eso cuidado,
que nunca fue rey traidor,
ni papa descomulgado.
Jurado había el rey
que en tal nunca se ha hallado;
pero allí hablara el rey
malamente y enojado:
—Muy mal me conjuras, Cid;
Cid, muy mal me has conjurado;
mas hoy me tomas la jura,
mañana me besarás la mano.
—Por besar mano de rey
no me tengo por honrado,
porque la besó mi padre
me tengo por afrentado.
—Vete de mis tierras, Cid,
mal caballero probado,
y no vengas más a ellas
desde este día en un año.
—Pláceme, dijo el buen Cid;
pláceme, dijo, de grado,
por ser la primera cosa
que mandas en tu reinado.
Tú me destierras por uno,
yo me destierro por cuatro.
Ya se parte el buen Cid,
sin al rey besar la mano,
con trescientos caballeros,
todos eran hijosdalgo;
todos son hombres mancebos,
que ninguno había cano;
todos llevan lanza en puño
y el hierro acicalado,
y llevan sendas adargas
con borlas de colorado.
Mas no le faltó al buen Cid
adonde asentar su campo.

Anónimo

VÍDEO DEL ROMANCE DE LA JURA DE SANTA GADEA
Aquí puedes escuchar el Romance de la jura de Santa Gadea interpretado por Joaquín Díaz dentro del LP Romances del Cid:



Jura de Santa Gadea. Armando Menocal, 1889






18 octubre 2021

ALAIN-RENÉ LESAGE: GIL BLAS DE SANTILLANA


ALAIN-RENÉ LESAGE
Novelista y dramaturgo francés. Estudió leyes y fue abogado con poco éxito, empezó modestamente como traductor  de los dramaturgos españoles y luego se hizo escritor profesional.
Su primer éxito fue con una pieza teatral que tuvo gran aceptación, titulada Crispín, rival de su amo (1707), comedia inspirada en Hurtado de Mendoza.
Escribió también una novela satírica, Le Diable boîteux, (1707), que es una adaptación de la obra, El diablo cojuelodel español Luis Vélez de Guevara.
Se hizo famoso por la novela Historia de Gil Blas de Santillana escrita entre 1715 y 1735.

El  estilo efectivo y realista de Lesage le permite describir la sociedad de su época desde un punto de vista crítico y con gran penetración humana y psicológica.
HISTORIA DE GIL BLAS DE SANTILLANA
El Gil Blas de Santillana de Lesage es una novela perteneciente a la tradición picaresca.
Para escribirla el autor se basó en diversas fuentes españolas e italianas. 

El cáracter universal de la obra es innegable, pero llama la atención que sea una obra francesa en un contexto tan marcadamente español. 

No obstante, su originalidad ha sido puesta en duda.

Voltaire fue uno de los primeros que señaló las similitudes existentes entre la Historia de Gil Blas de Santillana y la Vida del escudero Marcos de Obregón, de Vicente Espinel, de la que Lesage parece haber copiado varios detalles.

El padre Isla  reclamó que fuera inmediatamente traducida del francés al castellano para poder devolverla a su contexto natural ya que consideraba que Gil Blas era una novela esencialmente española.

Incluso se llegó a sugerir que había sido escrita por el historiador Solís, ya que se decía que ningún escritor francés contemporáneo de Lesage podría haber escrito una obra con el nivel de detalle y la precisión mostradas por Gil Blas.
ARGUMENTO
Gil Blas nace en medio de gran pobreza en Cantabria en el pueblo de  Santillana del Mar.
Es hijo de un caballerizo  y una criada,  y pasa al cuidado de un tío suyo, que lo educa en la ciudad de Oviedo. 
Muestra buenas aptitudes   para el estudio. 
A la edad de diecisiete años, deja Oviedo para ir a estudiar  a la Universidad de Salamanca. 
Sin embargo, de camino a Salamanca, una banda de forajidos lo obligan a ayudarles, y acaba por ello en la cárcel. Tras ser liberado, se ve obligado a trabajar como criado, y durante varios años se pone al servicio de varios amos, lo que le permite observar los múltiples grupos sociales que había en España.
Tras varias casos, acaba en la Corte como favorito del Rey y secretario del primer ministro.
De esta manera, escalando posiciones desde lo más bajo gracias a su inteligencia y duro trabajo, Gil Blas puede al final retirarse a un castillo y disfrutar de la fortuna y la vida honesta por la que tan duramente había luchado.

PRÓLOGO DEL GIL BLAS DE SANTILLANA 
Aquí puedes leer un fragmento perteneciente al prólogo de la famosa novela francesa de Alain-René Lesage Historia de Gil Blas de Santillana.

Caminaban juntos y a pie dos estudiantes desde Peñafiel a Salamanca. Sintiéndose cansados y teniendo sed se sentaron junto a una fuente que estaba en el camino. Después de haber descansado y mitigado la sed, observaron por casualidad una piedra que se parecía a una lápida sepulcral. Sobre ella había unas letras medio borradas por el tiempo y por las pisadas del ganado que venía a beber a la fuente. Picóles la curiosidad, y lavando la piedra con agua, pudieron leer estas palabras: 

Aquí está enterrada el alma del licenciado Pedro García. 

El menor de los estudiantes, que era un poco atolondrado, leyó la inscripción y exclamó riéndose:
- ¡Gracioso disparate! Aquí está enterrada el alma. ¿Pues una alma puede enterrarse? ¡Qué ridículo epitafio! 

Diciendo esto se levantó para irse. Su compañero que era más juicioso y reflexivo, dijo para sí: 

- Aquí hay misterio, y no me apartaré de este sitio hasta haberlo averiguado.
Dejó partir al otro, y sin perder el tiempo, sacó un cuchillo, y comenzó a socavar la tierra alrededor de la lápida, hasta que logró levantarla. Encontró debajo de ella una bolsa. La abrió, y halló en ella cien ducados con un papel sobre el cual había estas palabras en latín: 

"Te declaro por heredero mío a tí, cualquiera que seas, que has tenido ingenio para entender el verdadero sentido de la inscripción. Pero te encargo que uses de este dinero mejor de lo que yo he usado de él." 
Alegre el estudiante con este descubrimiento, volvió a poner la lápida como antes estaba, y prosiguió su camino a Salamanca, llevándose el alma del licenciado. 

Tú, amigo lector, seas quien fueres, necesariamente te has de parecer a uno de estos dos estudiantes. Si lees mis aventuras sin hacer reflexión a las instrucciones morales que encierran, ningún fruto sacarás de esta lectura; pero si las leyeres con atención, encontrarás en ellas, según el precepto de Horacio, lo útil mezclado con lo agradable.


17 octubre 2021

ROMANCE DEL INFANTE ARNALDOS. ROMANCERO VIEJO

El tañedor de laúd por Giovanni Busi, el Cariani

ROMANCE DEL INFANTE ARNALDOS 

¡Quién hubiera tal ventura
sobre las aguas del mar
como hubo el infante Arnaldos
la mañana de San Juan!
Andando a buscar la caza
para su falcón cebar,
vio venir una galera
que a tierra quiere llegar;
las velas trae de sedas,
la ejarcia de oro torzal,
áncoras tiene de plata,
tablas de fino coral.
Marinero que la guía,
diciendo viene un cantar,
que la mar ponía en calma,
los vientos hace amainar;
los peces que andan al hondo,
arriba los hace andar;
las aves que van volando,
al mástil vienen posar.
Allí habló el infante Arnaldos,
bien oiréis lo que dirá:
-Por tu vida, el marinero,
dígasme ora ese cantar.
Respondióle el marinero,
tal respuesta le fue a dar:
-Yo no digo mi canción
sino a quien conmigo va.



Anónimo

Fragmento del Mapa de Joan Martines, 1587

16 octubre 2021

ROMANCE DE ROSA FRESCA. ROMANCERO VIEJO

Coge las rosas doncella... por John William Waterhouse


ROMANCE DE ROSA FRESCA

¡Rosa fresca, rosa fresca,
tan garrida y con amor,
cuando yo os tuve en mis brazos,
non vos supe servir, non:
y agora que vos servía
non vos puedo yo haber, non!
- Vuestra fue la culpa, amigo,
vuestra fue, que mía non;
enviásteme una carta
con un vuestro servidor,
y, en lugar de recaudar
él dijera otra razón:
que érades casado, amigo,
allá en tierras de León;
que tenéis mujer hermosa
e hijos como una flor.
- Quien vos lo dijo, señora,
non vos dijo verdad, non;
que yo nunca entré en Castilla
ni allá en tierras de León,
sino cuando era pequeño,
que non sabía de amor.


                                 Anónimo
Rosas sept 7 2013 por Alex Waterhouse-Hayward




15 octubre 2021

ROMANCE DE GENTIL DONA. ROMANCERO VIEJO

 

JAUME D'OLESA
Gracias a la copia que hizo en el siglo XV el estudiante Jaume d'Olesa, el Romance de gentil dona, gentil dona es el más antiguo de los que conservamos hoy por escrito.

En 1421, Joaneta, esposa de Jacobi Cupini, le regaló a su sobrino Jaume d'Olesa, estudiante de Derecho posiblemente en Bolonia, un libro misceláneo o cartapacio, en cuyo folio 48 se lee la que pudiera ser la más temprana transcripción que poseemos de un romance: «Gentil dona, gentil dona, dona de bell parasser...»

El único dato seguro es que Joaneta Cupini le dio la carpeta miscelánea a Jaume d'Olesa el 23 de septiembre de 1421.

Así pues, por lo que sabemos, el romance florentino Gentil dona, gentil dona, se copió hacia 1421 en el cartapacio de apuntes del estudiante mallorquín Jaume de Olesa y así se conserva actualmente en la Biblioteca Nacional de Florencia.

El romance cuenta con la adición al final de cuatro versos con una escorraguda o cantar de deshecha que dicen:

Mal me quiere mestre Gil, 
e fazelo con drecho.
Bien me quie[re] su muger 
que'm echa en el son lecho.


LA ESCORRAGUDA O  DESHECHA
La escorraguda o deshecha es una composición breve en octosílabos o hexasílabos que ofrece una versión condensada de algún poema, hace referencia la tema general y se presenta como un remate de la composición.

Según la RAE en su Diccionario panhispánico de dudas2005:

La forma femenina deshecha, como sustantivo, es la variante modernizada del término desfecha (‘copla o canción breve que cierra otro poema’): «Cuando incluye romances viejos sueltos, traen el adobo de un villancico o una deshecha, en los cuales se acusa la pluma de poetas cortesanos» (Rdgz Moñino Discurso [Esp. 1968]). 
Puesto que el nombre de esta composición deriva de desfacer (forma antigua de deshacer), debe escribirse con hache intercalada; así pues, no se considera válida, con este sentido, la grafía *desecha.


ROMANCE DE GENTIL DONA, GENTIL DONA


Gentil dona, gentil dona, 
dona de bell parasser,
los pies tingo en la verdura 
esperando este plazer.
Por hi passá ll'escudero
mesurado e cortés;
les paraules que me dixo
todes eren d'emorés.
—Thate, escudero, este cuerpo, 
este cuerpo a tu plazer,
las tetillas agudillas 
qu'el brial quieren fender.
Allí dixo l'escudero: 
—No es hora de tender,
la muller tingo fermosa, 
fijas he de mantener,
el ganado en la sierra 
que se me ua a perder,
els perros en las cadenas 
que no tienen que comer.
—Allá vayas, mal villano, 
Dios te quiera mal fazer,
por un poco de mal ganado 
dexas cuerpo de plazer.
Anónimo




14 octubre 2021

ROMANCE DEL PRISIONERO. ROMANCERO VIEJO

 

ROMANCE DEL PRISIONERO

Que por mayo era por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor,
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión,
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero;
¡déle Dios mal galardón!

Anónimo
¿QUÉ ES EL ROMANCERO VIEJO?
El Romancero Viejo o Tradicional es un conjunto de romances compuestos anónimamente durante el siglo XIV y el siglo XV.

Los romances son breves composiciones épico-líricas que se cantaban al son de un instrumento.

Los romances viejos y pertenecen a la literatura popular y tradicional con todas las características propias de la transmisión oral como son la anonimia,  las repeticiones, los paralelismos, las antítesis,  las enumeraciones y las variantes.

El Romance del prisionero es un un romance anónimo que pertenece al Romancero Viejo.

Se clasifica dentro del grupo de los romances líricos pues nos habla de las emociones y sentimientos de su protagonista.

Su estructura métrica es simple, sólo tiene una estrofa de catorce versos octosílabos que riman en asonante los pares y los impares quedan libres.
Además se compone únicamente de una sola tirada, es decir, la rima no varía en todo el poema.

Esta clase de romances se ha transmitido oralmente desde la Edad Media hasta nuestros días.




13 octubre 2021

JORGE LUIS BORGES. POEMAS: MACBETH, UN LIBRO

JORGE LUIS BORGES
Jorge Luis Borges dedicó a William Shakespeare ensayos, poemas y cuentos.
Aquí puedes leer dos de sus poemas, dedicados a la famosa tragedia de Shakespeare, Macbeth, c.1606.

EL ORO DE LOS TIGRES 
Macbeth: Un pequeño poema de cuatro versos, que se incluye en la sección Trece monedas del libro titulado El oro de los tigres, publicado en 1972.

MACBETH 

Nuestros actos prosiguen su camino,
que no conoce término.
Maté a mi rey para que Shakespeare
urdiera su tragedia.
Jorge Luis Borges
El oro de los tigres

HISTORIA DE LA NOCHE

Entre los poemas de  Borges, recogidos en su libro Historia de la noche, publicado en 1977, se encuentra el titulado Un libro que también parece estar dedicado a Macbeth. 

UN LIBRO 

Apenas una cosa entre las cosas
pero también un arma. Fue forjada
en Inglaterra, en 1604,
y la cargaron con un sueño. Encierra
sonido y furia y noche y escarlata.
Mi palma la sopesa. Quién diría
que contiene el infierno: las barbadas
brujas que son las parcas, los puñales
que ejecutan las leyes de la sombra,
el aire delicado del castillo
que te verá morir, la delicada
mano capaz de ensangrentar los mares,
la espada y el clamor de la batalla.
Ese tumulto silencioso duerme
en el ámbito de uno de los libros
del tranquilo anaquel. Duerme y espera.

Jorge Luis Borges
Historia de la noche

FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes: University of Pittsburgh, Borges Center. Macbeth.


12 octubre 2021

LA MISA DE AMOR. ROMANCERO VIEJO

LA MISA DEL AMOR

Mañanita de San Juan,
mañanita de primor,
cuando damas y galanes
van a oir misa mayor. 
Allá va la mi señora,
entre todas la mejor;
viste saya sobre saya,
mantellín de tornasol,
camisa con oro y perlas,
bordada en el cabezón.
En la su boca muy linda
lleva un poco de dulzor;
en la su cara tan blanca
un poquito de arrebol
y en los sus ojuelos garzos
lleva un poco de alcohol;
así entraba por la iglesia
relumbrando como el sol.
Las damas mueren de envidia
y los galanes de amor.
El que cantaba en el coro
en el credo se perdió;
el abad que dice misa
ha trocado la lición,
monacillos que le ayudan
no aciertan responder, non
por decir amén, amén,
decían amor, amor.


Anónimo
Recogido por Ramón Menéndez Pidal
Flor nueva de romances viejos
Espasa-Calpe


Mujer con mantilla por Anselmo Miguel Nieto 




AMPLÍA TU VOCABULARIO

SAYA: Falda larga.


MANTELLÍN: Mantilla para la cabeza.


TORNASOL: Cambiante, reflejo o viso que hace la luz en algunas telas o en otras cosas muy tersas.

CABEZÓN: Cuello de la camisa.

DULZOR: Pintura de labios.


ARREBOL: Colorete para las mejillas.


GARZOS: Azules.


ALCOHOL: Polvos oscuros para los ojos.


TROCADO: Cambiado.

LICIÓN: Todavía permanece en el DRAE la voz lición por lección.

MONACILLOS: Monaguillos, los que ayudan a misa.




















11 octubre 2021

MASAOKA SHIKI, HAIKUS

 

Masaoka Shiki, poeta, novelista y crítico japonés cuyo nombre real fue Masaoka Tsunenori.
Nació el 17 de septiembre de 1867 en la ciudad de Matsuyama.
Era hijo de una familia modesta de samurais. Su padre murió cuando Masaoka tenía cinco años.

Con una salud muy precaria, su vida girará en torno a dos ejes: su deterioro físico y la literatura.
A pesar de pasar mucha parte de su vida enfermo, se verá obligado a vivir en una habitación que apenas abandonará,  fue un poeta y crítico que devolvió al haiku en la era Meiji todo el esplendor y el prestigio que tuvo en el siglo XVII en la era Tokugawa.

Murió en Tokio con apenas treinta y cinco años el 9 de septiembre de 1902.
MASAOKA SHIKI, HAIKU
He aquí un vídeo con una muestra de algunos de sus poemas más conocidos agrupados en torno al tema de las estaciones:

LOS HAIKU
Los haiku son estrofas poéticas originarias de la literatura japonesa clásica que pretenden expresar en sólo tres versos sentimientos breves y sinceros.



LOS HAIJIN
Es el nombre que reciben los autores de un haikai o haiku.
Los Haijin más importantes de la historia de Japón son Matsuo Bashō, Yosa Buson, Kobayashi Issa, Usuda Arô, Masaoka Shiki, Uejima Onitsura, Ritsurin Issekiro, Arakida Morikate, Yamasaki Sokan, Ihara Saikaku (también llamado Ibara Saikaku), entre otros.
LOS HAIGA
Con el fin de acompañar el haiku, muchos poetas realizan una pintura, generalmente sin demasiada perfección. Matsuo Basho fue el primer poeta en adoptar esta forma del haiku, que hoy domina en las grandes esferas de este género.


Haiga realizado por el artista Yokoi Kinkoku hacia 1820 que retrata a Matsuo Basho y cuya caligrafía representa el célebre haiku de la rana.

LA GRULLA


10 octubre 2021

ROMANCE DE ABENÁMAR, ROMANCERO VIEJO

ROMANCE DE ABENÁMAR

«¡Abenámar, Abenámar,
moro de la morería,
el día que tú naciste
grandes señales había!
Estaba la mar en calma,
la luna estaba crecida:
Moro que en tal signo nace
no debe decir mentira.»
Allí respondiera el moro,
bien oiréis lo que decía:
«Yo te lo diré, señor,
aunque me cueste la vida,
porque soy hijo de un moro
y una cristiana cautiva;
siendo yo niño y muchacho,
mi madre me lo decía:
que mentira no dijese,
que era grande villanía:
por tanto, pregunta, rey,
que la verdad te diría.»
« Yo te agradezco, Abenámar
aquesa tu cortesía.»
¿Qué castillos son aquéllos?
¡Altos son y relucían!
«El Alhambra era, señor,
y la otra la Mezquita;
los otros los Alixares,
labrados a maravilla.
El moro que los labraba
cien doblas cobraba al día,
y el día que no los labra,
otras tantas se perdía.
El otro es Generalife,
huerta que par no tenía;
el otro Torres Bermejas,
castillo de gran valía.»
Allí habló el rey don Juan,
bien oiréis lo que decía:
«Si tú quisieses, Granada,
contigo me casaría;
daréte en arras y dote
a Córdoba y Sevilla.»
«Casada soy, rey don Juan,
casada soy, que no viuda;
el moro que a mí me tiene
muy grande bien me quería» 


                               Anónimo




.

08 octubre 2021

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER, RIMA XXII ¿CÓMO VIVE ESA ROSA...?

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Gustavo Adolfo Bécquer fue un poeta, periodista y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo.
Nació en Sevilla  en 1836 y quedó huérfano a los diez años. A la muerte de sus padres, se ocupó de su educación  su madrina doña Manuela Monehay.
Gustavo Adolfo vivió su infancia y su adolescencia en Sevilla, donde estudió Humanidades y Pintura.
En 1854 se trasladó a Madrid, junto con su hermano Valeriano, con la intención de hacer carrera literaria. Sin embargo, el éxito no le sonrió.
Para poder vivir hubo de dedicarse al periodismo y hacer adaptaciones de obras de teatro extranjero.
Se le considera un romántico rezagado.

LAS RIMAS
La inmensa fama literaria de Bécquer se basa la gran popularidad de algunas de sus breves poesías recogidas con el nombre de Rimas, que iniciaron la corriente romántica de poesía intimista.
Escribió las Rimas en 1867, pero se perdió el manuscrito durante la Revolución de 1868. 
Bécquer lo reescribió casi de memoria, y con la ayuda de algunas que habían sido publicadas en los periódicos de la época. 
Le puso por título El libro de los gorriones  y actualmente se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid.

RIMA XXII ¿CÓMO VIVE ESA ROSA...?

¿Cómo vive esa rosa que has prendido
junto a tu corazón?
Nunca hasta ahora contemplé en la tierra
sobre el volcán la flor.

Gustavo Adolfo Bécquer


05 octubre 2021

DAISY DUNN, BAJO LA SOMBRA DEL VESUBIO

DAISY DUNN
Daisy Dunn es una escritora británica nacida en Londres en 1987. 
Esta clasicista, historiadora del arte y crítica cultural está interesada en los clásicos desde temprana edad y obtuvo un doctorado en Clásicos e Historia del Arte de la University College London. 
Especializada en el estudio del mundo antiguo, literatura grecolatina e historia de la Antigua Roma, está licenciada por la Universidad de Oxford y tiene un máster en Historia del Arte.
Colabora como articulista y crítica en diversos medios: Telegraph, History Today, The London Magazine, Newsweek, The Times o Sunday Times, entre otros.
Daisy Dunn además es la directora de Argo, revista dedicada a los estudios helenísticos. 
En 2016 publicó sus dos primeros libros, una biografía del poeta amoroso latino Catulo, Catullu's Bedspread: The Life of Rome's Most Erotic Poet y una nueva traducción de sus poemas.
En 2020, Daisy Dunn recibió el Premio de la Asociación Clásica,  que reconoce los esfuerzos por atraer la atención del público sobre los clásicos.

BAJO LA SOMBRA DEL VESUBIO Vida de Plinio

En Bajo la sombra del Vesubio, la clasicista británica Daisy Dunn traza las biografías conjuntas del naturalista Plinio el Viejo y su sobrino Plinio el Joven, marcados ambos por la erupción del Vesubio que destruyó Pompeya.
La obra ha sido editada por Siruela en su colección Biblioteca de Ensayo.

Daisy Dunn nos habla así de su obra: 
“Plinio el Viejo es único como el creador de la más antigua enciclopedia de la cultura grecorromana que se conserva. Plinio el Joven está más en la tradición de Cicerón porque dejó centenares de cartas y trabajó en los tribunales como orador. Mi libro es en parte una biografía de los dos hombres y en parte un intento de contar la historia de la Roma del primer siglo de nuestra época. Esos dos personajes juntos nos ofrecen un retrato redondo del periodo. Uno resume lo que era conocido o creído entonces sobre el mundo natural; el otro nos documenta la esfera política”.
FRAGMENTO DE BAJO LA SOMBRA DEL VESUBIO
Prólogo 
Más oscuro que la noche 

Afortunados me parecen los hombres a los que los dioses han concedido el don de hacer aquellas cosas que merecen ponerse por escrito y escribir aquellas que merecen ser leídas, y muy afortunados los que pueden hacer tanto lo uno como lo otro. Por medio de sus obras y de través de las tuyas, mi tío será uno de ellos. 
Plinio el Joven a Tácito, Cartas, 6.16 

La crisis comenzó a primera hora de una tarde en la que Plinio el Joven contaba diecisiete años, cuando se hallaba en compañía de su madre y de su tío en una villa con vistas a la bahía de Nápoles. Su madre fue la primera que se fijó en «una nube extraña y enorme» que empezaba a formarse a lo lejos en el cielo. Plinio dijo que parecía un pino piñonero, «pues se alzaba como sobre una especie de tronco alargado y se extendía en forma de ramas». Pero también recordaba a una seta: tan leve como espuma de mar, de un blanco que, poco a poco, iba ensuciándose, se elevaba sobre un tallo mortal en potencia. Se hallaban demasiado lejos como para saber con exactitud de qué montaña salía la nube en forma de seta, pero Plinio descubriría después que se trataba del Vesubio, situado a unos treinta kilómetros de Miseno, el lugar desde donde él y su madre, Plinia, la observaban.
FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes: EL PAÍS. Cultura. Historia. ANTÓN, F. Dos grandes vidas romanas bajo el volcán, y alguna ostra. Ediciones Siruela. Catálogo: DUNN, D. Bajo la sombra del Vesubio.pdf.