07 junio 2024

GARCILASO DE LA VEGA. OH DULCES PRENDAS / ATEEZ

Retrato de Garcilaso de la Vega por
Jacopo Carucci da Pontormo

GARCILASO DE LA VEGA

Garcilaso de la Vega es un poeta renacentista español perteneciente a una familia de la nobleza castellana. 

Nace en Toledo hacia 1501 y muere en Niza, en 1536, con 34  años, como consecuencia de las heridas sufridas en el asalto a la cercana fortaleza de Le Muy en la Provenza francesa.

Perteneció como caballero a la corte toledana del emperador Carlos V y participó como militar en campañas en España, norte de África, el Mediterráneo, Italia y Francia.

En su poesía destacan sus Sonetos de tema amoroso dedicados a su musa Isabel Freyre una dama portuguesa que acompañó a España a la princesa Isabel de Portugal, futura esposa del emperador Carlos V.

El Soneto X  conocido también como ¡Oh dulces prendas, por mí mal halladas... de Garcilaso de la Vega  trata el tópico de la cuita o pena amorosa representada en el hallazgo de prendas o objetos pertenecientes a la amada perdida.

Es un ejemplo clásico de imitación de Virgilio y de un pasaje  del Libro IV de la Eneida, que cuenta una historia amorosa de traición y muerte, la tragedia de Dido la reina de Cartago que se enamora de Eneas.

Este poema de Garcilaso es un soneto convencional con catorce versos endecasílabos repartidos en dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante y arte mayor y su estructura métrica  es ABBA ABBA CDC DCD.

En este Soneto X escrito en torno a 1535, Garcilaso se lamenta de haber encontrado algunos objetos que le recuerdan a su amada Isabel Freyre fallecida un par de años antes.

Estas prendas  le producen gran dolor al recordarle su felicidad pasada y su amor perdido.

¡OH DULCES PRENDAS...
¡Oh dulces prendas por mi mal halladas,
dulces y alegres cuando Dios quería,
juntas estáis en la memoria mía
y con ella en mi muerte conjuradas!

¿Quién me dijera, cuando las pasadas
horas qu’en tanto bien por vos me vía,
que me habiades de ser en algún día
con tan grave dolor representadas?

Pues en una hora junto me llevastes
todo el bien que por términos me distes,
lleváme junto el mal que me dejastes;

si no, sospecharé que me pusistes
en tantos bienes porque deseastes
verme morir entre memorias tristes.
TÓPICOS LITERARIOS EN EL SONETO X DE GARCILASO
La contemplación de objetos o lugares que recuerdan a la amada ausente o perdida constituye uno de los tópicos universales de la poesía amorosa.

Este tópico amoroso aparece enlazado en este soneto X de Garcilaso con el tópico medieval del Ubi sunt? y el tópico del Tempus fugit.
En el texto aparecen numerosas antítesis entre el bien y el mal para marcar más la pena del poeta por la pérdida de la felicidad pasada.
El tema de la contemplación de las prendas amorosas, el dolor causado por su vista y la posibilidad de su devolución es frecuente en otros textos literarios.

Ya Virgilo en la Eneida nos cuenta como la reina Dido se lamenta de la marcha de Eneas mientras contempla la espada y las ropas dejadas por su amado:
"Dulces exuviae, dum fata deusque sinebat,
accipite hanc animam meque his exsolvite curis.

"Despojos dulces, mientras el destino y Dios lo permitían,
acoged esta alma y libradme de mis cuitas.
"
Virgilio. Eneida (Libro IV. 65-652)

Como ya señala  Diego Clemencín, Cervantes en el Quijote, II, XVIII, «De lo que sucedió a don Quijote en el castillo o casa del Caballero del Verde Gabán, con otras cosas extravagantes», hace que don Quijote evoque a su amada Dulcinea cuando contempla unas prendas que le recuerdan a ella. En este caso, para reforzar la comicidad del episodio, las "dulces prendas" son unas tinajas.
¡Oh tobosescas tinajas, que me habéis traído a la memoria la dulce prenda de mi mayor amargura!

Tradicionalmente las prendas de amor suelen ser ropa, joyas, cordones, cintas, pañuelos, rizos del cabello, flores, cartas u otros objetos personales regalados por los enamorados como prenda en señal de amor y fidelidad. 
Esta costumbre se enraiza dentro de las normas establecidas dentro del amor cortés pero está ampliamente recogida en la lírica popular de la Península:

Esta cinta es de amor toda:
quién me la dio ¿para qué me la toma?
Villancico
Cancionero de Sebastián de Horozco

Recordemos que en La Celestina Calisto le pide a Melibea para aliviar sus males una oración y su cordón. 
Y cuando Melibea se lo entrega a Celestina para que se lo lleve a Calisto le dice:

"En mi cordón le llevaste envuelta la posesión de mi libertad.
La Celestina (Auto X)

Este cordón o cinta es una prenda de amor que simboliza la entrega física de Melibea a Calisto.
En estas prendas, el valor sentimental predomina sobre el valor económico y las mismas prendas pueden ser objeto de alegría o de tristeza dependiendo de las vicisitudes del proceso amoroso. 
En Otelo, el moro de Venecia de William Shakespeare, el pañuelo que Otelo entrega a Desdémona no es un simple regalo, es un objeto simbólico que representa el amor de Otelo y es su pérdida lo que desencadena la tragedia.
Por poner un ejemplo muy conocido, este tema de las prendas de amor aparece en canciones asociadas a la lírica popular como el famoso vals peruano El rosario de mi madre compuesto por Mario Cavagnaro perteneciente al cancionero criollo peruano del siglo XX.
En este caso se introduce el tema de la devolución de las prendas de amor tras la ruptura entre los enamorados como símbolo de la separación definitiva. 

Devuélveme el rosario de mi madre
y quédate con todo lo demás.
Lo tuyo te lo envío cualquier tarde,
no quiero que me veas nunca más

Para recordarnos que los tópicos literarios son universales y atemporales y que se pueden encontrar en todas las épocas y culturas nos vamos al K-pop coreano donde la boy band ATEEZ trata este mismo tópico del encuentro con unas "dulces prendas" en su canción Empty Box.

ATEEZ. EMPTY BOX 
ATEEZ  es una famosa boy band de Korean Pop perteneciente a la cuarta generación del K-pop que lanzó su último album Golden Hour: Part 1  en junio de 2024.

Escucha como trata ATEEZ en su canción Empty Box,  perteneciente a dicho album, el mismo tema del encuentro de unos recuerdos de un amor perdido que aparece en el Soneto X de Garcilaso de la Vega.


FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado entre otras las siguientes fuentes: Garcilaso de la Vega. Biblioteca Nacional de España. datos.bne.es. 07/06/2024  https://ateez.kqent.com/. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Garcilaso de la Vega.
Lostaunau Moscol, Augusto. Tradición aristocrática y modernidad popular en Mario Cavagnaro Llerena. noticierolibre.com. 16/02/2020. Alcina Rovira, Juan Francisco. Garcilaso de la Vega y el soneto X o "La vida como mito". Arte y Literatura. Literatura y libros. 14/08/2005.
Díez de Revenga, Francisco Javier. Didáctica del texto literario. (Análisis y explicación de textos poéticos españoles) © Consejería de Educación, Formación y Empleo. Secretaría General Servicio de Publicaciones y Estadística. Murcia. 2010. ISBN: 978-84-693-0531-7. Pontormo, Jacopo da (1494-1556). Portrait of Garcilaso de la Vega. Oil on canvas. Germany. Kassel. Dresden State Art Gallery. Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario