09 noviembre 2015

LA DANZA MACABRA, DANZA GENERAL DE LA MUERTE CASTELLANA

LA DANZA MACABRA
La danza macabra se desarrolló en toda la literatura europea, procedente de Francia. 
Su origen es discutido, hay estudiosos que lo asocian, igual que el teatro, a las predicaciones que se realizaban en las iglesias en Semana Santa y estarían tal vez relacionadas con los Santos Oficios, pero su relación con el teatro no está bien estudiada. 
En las danzas macabras indudablemente existen elementos teatrales como la personificación de la muerte, el diálogo o la escenografía.
El tema de la muerte dominó la Baja Edad Media, la abundante mortalidad y las frecuentes pestes hacen que la muerte esté muy presente en la vida cotidiana medieval.
Las danzas de la muerte se representaban en Semana Santa.
En ellas se trataba el tópico literario del poder igualatorio de la muerte.
Otros tópicos asociados son el vanitas vanitatis, el comteptus mundi, el collige, virgo rosas, el carpe diem y el memento mori.
La representación artística de las distintas danzas de la muerte que se conservan es muy variada. 
Hay representaciones tanto plásticas como literarias y algunas combinan ambos elementos como la Danza macabra de Bernt Notke en la iglesia de san Nicolás en Tallín, Estonia.
Las tres danzas primigenias más importantes e influyentes en toda la tradición europea del género son la Danse Macabre francesa, la Würzburger Totentanz alemana, y la Danza General de la muerte española, aunque sus cronologías son dudosas.



La muerte aparece representada como un esqueleto que siega con su guadaña las vidas de los mortales e invita a su danza a todos sin tener en cuenta su edad, rango o posición social.

El Papa, la doncella, el rey, el arzobispo son llamados a bailar con la muerte dejando todo lo que poseen en este mundo.
Es curioso que mientras que a los hombres se les caracteriza por su posición social, las mujeres aparecen representadas en las distintas etapas de su vida: la doncella, la enamorada, la novia, la recién casada, la embarazada...
La muerte no atiende a quejas ni a razones y lleva detrás de ella lo mismo al poderoso emperador que al hábil abogado y se burla de los médicos y de los sabios astrólogos

DANZA GENERAL DE LA MUERTE CASTELLANA

La Danza general de la muerte escrita en castellano se conserva en un manuscrito de la Biblioteca de El Escorial y fue compuesta a principios del siglo XV. 
Consta de más de 600 versos dodecasílabos en coplas de arte mayor.
En esta danza castellana van desfilando personajes de los tres estamentos de la Edad Media: La nobleza, el clero y el pueblo.
Infantes en su estudio sobre la Danza de la muerte confirma la esencia teatral de la Danza, haciendo mención de la utilización del diálogo, la referencia a lugares escénicos y las apelaciones al público.


FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes:
Diccionario Español de Términos Literarios Internacionales (DETLI) Dirigido por Miguel Ángel Garrido Gallardo. CSIC. Madrid 2015. 27/03/2025
Infantes, Víctor, Las Danzas de la Muerte. Génesis y desarrollo de un género medieval (siglos XIII- XVII), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1997. 
Chicote, Gloria. Danzas de la Muerte. Universidad Nacional de La Plata y Conicet. La Plata. Argentina. 27/03/2025
Notke, Bernt. Danza macabra. Siglo XV. Iglesia de San Nicolás. Tallín. Estonia.
Champaigne, Philippe de. Vanité. (1644). Musee de Tesse. Le Mans. Francia.
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de los textos, el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.




No hay comentarios:

Publicar un comentario