03 abril 2014

PLAUTO, MENAECHMI O LOS GEMELOS






MENAECHMI O LOS GEMELOS





Los Gemelos, típica comedia de enredos, es una de las comedias más representadas del autor romano Tito Maccio Plauto y ha servido de inspiración a autores de todas las épocas.

Imitada por Shakespeare en su Comedia de los errores, es una comedia de enredo fundada en los malentendidos a que dan lugar dos gemelos que vivieron separados desde su nacimiento. 
Uno viajó con su padre a Siracusa y el otro con su madre a Epidemus. 
Después de cumplir veintiún años el gemelo de Siracusa sale en busca de su hermano.
Tras numerosos enredos acaba encontrándolo.








EL MONTAJE DE TEATRO BALBO
El 2 de abril del 2014 los alumnos de Latín de IES Ramón Menéndez Pidal de Avilés asistieron en el Teatro Jovellanos de Gijón a la representación de dos obras de teatro dentro del XXXI Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino.





La primera de ellas es la comedia Los gemelos en versión de Martín Bejarano, a partir del original de Plauto, dirigida por Jose Pecho y que fue estrenada el pasado año por el grupo de Teatro Balbo con un notable éxito de público y de la crítica especializada. 

Martín Bejarano reescribe y actualiza el texto para hacerlo más cercano al espectador de hoy. 



Escribe nuevas escenas que encajan a la perfección en el desarrollo de la trama y pone en escena unos personajes entrañables, comprendiendo y desarrollando el espíritu alegre y divertido de Plauto.




Esta versión busca lo incomprensible, lo inesperado y llena de sorpresa el momento escénico conduciendo al espectador a la risa.


Todo puede suceder en Los gemelos, sus personajes son desarrollados desde la exageración y el ridículo sin llegar a lo grotesco. 

Enganchan desde que aparecen en escena y llevan al espectador a un viaje por situaciones incomprensibles llenas de diversión y disfrute.











SINOPSIS DE LOS GEMELOS
Tras cinco años de incesante búsqueda, Menecmo llega a una nueva ciudad esperando encontrar al hermano gemelo que perdió siendo un niño. 

En esta población se verá envuelto en una serie de extrañas situaciones que no comprenderá y que le llevarán a no fiarse de sus habitantes.















02 abril 2014

CORÍN TELLADO, LORENA, HISTORIA DE UNA CHICA DE ALTERNE

CORÍN TELLADO
Corín Tellado, cuyo nombre completo era María del Socorro Tellado López, nació en el pueblo de Viavélez en Asturias en 1927.

Tras su primera novela, Atrevida apuesta, la editorial Bruguera la incluyó en su nómina de escritores y le encargó una novela corta a la semana.
Sus novelas de no más de cien páginas son recibidas con sumo agrado por un nutrido número de lectores y arrasan de manera arrolladora entre el público mayoritariamente femenino de España e Hispanoamérica.

A día de hoy, es la autora más conocida de la literatura popular española. 

El éxito de su obra a finales de los 70 se calificó de fenómeno sociológico de la literatura y como tal fue estudiado por autores como Andrés Amorós, Guillermo Cabrera Infante y Mario Vargas Llosa.


Publicó alrededor de cuatro mil novelas y ha vendido más de cuatrocientos millones de ejemplares de sus obras, muchas de las cuales fueron traducidas a más de veinte idiomas. 
A Corín Tellado se la considera, junto con Barbara Cartland en Inglaterra, unas de  las reinas de la llamada novela rosa.

La novela rosa es un subgénero de la novela preferido por lectores poco exigentes, sólo interesados en los relatos sentimentales y que no buscan ni quieren complicaciones ni pretensiones literarias.




Algunas de sus novelas, además, fueron llevadas al cine, la televisión y la radio. 

Sus obras tuvieron un éxito especial en Hispanoamérica, donde impulsaron la creación del culebrón o serial televisivo. 

Aunque tocó otros géneros, escribió casi exclusivamente novela romántica y también algunas fotonovelas.

Todas las novelas románticas de esta autora transcurren en la actualidad, reflejando la realidad social de la época, siendo la mayoría de sus protagonistas mujeres normales y corrientes. 

Las mujeres de Corín trabajaban, hablaban idiomas, se interesan por la educación e incluso por el sexo siempre, eso sí, con amor.

En sus últimos libros creó personajes de más alta posición social.

Por supuesto todas las historias acababan inevitablemente en boda.
CORÍN TELLADO Y LA CENSURA
La mayoría de las novelas de Corín Tellado tuvieron que pasar por la censura de la España franquista. 
En sus propias palabras: "Me enseñaron a insinuar, a sugerir más que a mostrar"
Sujeta por la censura que llegó a censurarle hasta cuatro novelas en un mes, la democracia facilitó mucho la vida a las protagonistas de Corín Tellado, que ya no tenían que enviudar como única salida para escapar de un matrimonio desgraciado.

En 1977 Corín Tellado se estrenó en el serial radiofónico con Lorena, historia de una chica de alterne, pero sus alusiones políticas fueron censuradas.

También escribió novela erótica con el seudónimo de Ada Miller Leswy y además cultivó la literatura juvenil.


CORÍN TELLADO Y LA SUBLITERATURA


Según Manuel Cabesa: Al hablar de subliteratura siempre es conveniente descartar juicios ambiguos ya que la narración es simple y pura, sin ninguna ambición de experimentación ni afán esteticista. 
Sin embargo, la subliteratura al igual que la literatura crea sus propios códigos, tipos y formas. 
En el folletín sentimental, y en el caso de Corín Tellado en particular, podemos enumerar las siguientes características:

1.- Las tramas siempre son las andanzas sentimentales de un hombre y una mujer frente a una cantidad de obstáculos en busca de la felicidad a través de una relación amorosa.

2.- Abunda una serie de encuentros aparentemente fortuitos cargados de un sentido erótico.

3.- La narración está llena de lugares comunes presentados como descripciones apasionadas: “besos ahogantes”, “como si los dos tuvieran hambre de amor”...

4.- Ellas son, mayoritariamente, jóvenes que estudian o trabajan creyendo que allí está su “superación personal”, cuando en realidad ésta se halla en el matrimonio con Él al final de la novela.

5.- Son frágiles, esbeltas, aturdidoramente bellas y terriblemente femeninas, si por casualidad alguna posee algún defecto físico queda disimulado por su hechizante simpatía.

6.- Visten de forma sencilla, dejando entrever una necesidad de protección, que siempre es dada por Él.

7.- Él suele llevarle algunos años a Ella. También estudia o trabaja, pero no como un anhelo de superación personal, sino para poder ofrecerle a Ella una vida plenamente segura, sin tropiezos económicos.

8.- A diferencia de Ella, Él ha tenido experiencias amorosas con otras, pero es siempre en Ella que encuentra una serie de encantos nunca conocidos.

9.- En algunas novelas Él es un amable seductor que considera su relación con Ella como un simple juego, pero Ella logra seducirlo con sus encantos y Él termina perdidamente enamorado.

10.- En otras historias, cuando la pareja logra alcanzar desde el principio un grado de comprensión mutua siempre aparece algún malvado, tenebrosamente feo, que busca aprovecharse de la inocencia de Ella para seducirla y apartarla del amor verdadero pero siempre aparece Él para poner al villano, a fuerza de golpes, en su lugar. 

EL PRÉSTAMO DE NOVELAS

Además de los millones de ejemplares vendidos, la obra de Corín Tellado tuvo gran difusión gracias a los quioscos y librerías y puestos de mercado en los que, por un módico precio, sus novelas se podían cambiar por otras una vez leídas.

Según la UNESCO, ha sido la autora en español más leída después de Cervantes.

Los tebeos, las novelas rosa de Corín Tellado y las novelas del Oeste de Marcial Lafuente Estefanía supusieron el primer acercamiento de muchos lectores de habla española al mundo de la literatura.

Con el paso de los años, la mejora del nivel de vida, que facilitaba la compra de libros, y la proliferación de las bibliotecas públicas supusieron la crisis del antiguo sistema de préstamo de ejemplares.











01 abril 2014

MANIFESTACIONES CULTURALES EN TORNO A ROMEO Y JULIETA



Cartel de Manuel Dacosta para una representación 
de Romeo y Julieta de William Shakespeare

MANIFESTACIONES CULTURALES EN TORNO A  ROMEO Y JULIETA DE WILLIAM SHAKESPEARE

ROMEO Y JULIETA Y LA ÓPERA

En 1867 se estrena la ópera Romeo y Julieta de Charles Gounod cuyo libreto, que se atiene al drama de Shakespeare con sorprendente fidelidad, procede de Jules Barbier y Michel Carré. 



Describe en cinco actos el amor trágico de la pareja veronesa, que se convirtió en modelo del amor leal y en argumento de numerosas obras musicales.




ROMEO Y JULIETA Y LA DANZA

El compositor ruso Sergei Prokofiev tenía muchas dudas al iniciar la composición de su ballet Romeo y Julieta.



Una de ellas era si sería posible traducir el contenido psicológico complejo del drama a un medio sin palabras. Además, le preocupaba el hecho de que Romeo y Julieta ya había sido tema de óperas compuestas por catorce compositores diferentes y había servido como base para la obertura de Chaikovski y la sinfonía dramática de Berlioz. 


No obstante, completó su obra y cuando los directores del ballet recibieron la música, la hallaron muy distinta de cualquier otra con la que hubieran tratado con anterioridad. 

No les gustó el cambio del trágico final conocido por un final feliz, dijeron que la obra era imposible de bailar y cancelaron el contrato de Prokofiev





La interpretación de los enamorados realizada por Margot Fonteyn y Rudolf Nureyev ha quedado como un hito en la historia del ballet.






ROMEO Y JULIETA Y EL ANIME
Romeo × Juliet ロミオ×ジュリエット es un anime basado en la obra clásica de William Shakespeare, Romeo y Julieta, dirigido por Fumitoshi Oizaki. 



Se estrenó el 4 de abril de 2007 por la cadena CBC.














,

19 marzo 2014

PHILIP K. DICK, ¿SUEÑAN LOS ANDROIDES CON OVEJAS ELÉCTRICAS?


PHILIP K. DICK
Philip Kindred Dick fue un escritor y novelista estadounidense de ciencia ficción.

En su primera juventud, publicó regularmente historias cortas en el Club de Autores Jóvenes, una columna del Berkeley Gazette




Durante estos años su salud no fue buena, y sufrió frecuentes ataques de asma y períodos de agorafobia.

Devoraba todas las revistas de ciencia-ficción que llegaban a sus manos. 


Philip K. Dick estudió sin graduarse en la Universidad de Berkeley, donde colaboró en programas de radio y se introdujo en el mundo de la contracultura y el movimiento de la Generación Beat.

La experiencia religiosa de Philip K. Dick 

cómic de  Robert Crumb



Su trabajo como escritor sufrió las duras consecuencias de su adicción a las drogas y de sus episodios de paranoia que lo llevaron a un intento de suicidio.
Tuvo una compleja vida sentimental y cinco matrimonios.

















Philip K. Dick  con  Tessa, su quinta esposa, en los años 70


Una de las mayores virtudes de Philip K. Dick es que produjo ciencia ficción seria y de calidad al alcance  del gran público. 


Fue un escritor consistente y brillante, y de los más originales del género de la ciencia ficción.





¿SUEÑAN LOS ANDROIDES CON OVEJAS ELÉCTRICAS?
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? es una novela corta del género de ciencia ficción publicada en 1968.

Esta novela de Philip K. Dick, trata temas como el impreciso límite entre lo artificial y lo natural, la decadencia de la vida y la sociedad, y aborda diversos problemas éticos sobre los androides. 


Se la puede enmarcar en el subgénero del cyberpunk por sus ambientes y descripciones de un mundo oscuro y destruido donde la tecnología es omnipresente.



BLADE RUNNER

Blade Runner es una película de ciencia ficción estadounidense dirigida por Ridley Scott, estrenada en 1982.

Su guion está basado en la novela de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?







La acción discurre en el 2019 en una sociedad distópica en la que las diferencias entre los seres humanos y los androides replicantes se van difuminando.
Solo es posible determinar si alguien es un androide aplicando el test Voight-Kampff.




A principios del siglo XXI, la poderosa Tyrell Corporation crea, gracias a los avances de la ingeniería genética, un robot llamado Nexus 6, un ser virtualmente idéntico al hombre pero superior a él en fuerza y agilidad, al que se le da el nombre de replicante. 

Estos robots trabajan como esclavos en las colonias exteriores de la Tierra. 

Después de la sangrienta rebelión de un equipo de Nexus 6, los replicantes son desterrados de la Tierra. 


Brigadas especiales de policía, los Blade Runners, tienen órdenes de matar a todos los replicantes que no hayan acatado la condena. 

Pero a esto no se le llamaba ejecución, se le llama "retiro".






Aunque en su estreno no obtuvo buenos resultados en taquilla actualmente Blade Runner se considera una película clásica de culto.







YO HE VISTO COSAS...
En Blade Runner, el nexus 6 Roy, interpretado por Rutger Hauer, perteneciente a la última y más perfecta generación de replicantes, programada por ello para una corta vida pronuncia las siguientes palabras antes de morir:


"Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto Rayos-C brillar en la oscuridad, cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir."

Aquí puedes ver y escuchar este monólogo, uno de los más famosos de la historia del cine: 


 


CURIOSIDADES

¿QUÉ ES UNA DISTOPÍA?



Una distopía o antiutopía es una sociedad ficticia indeseable en sí misma.
En la sociedad futura vaticinada en Blade Runner, deshumanizada e inmersa en una crisis de valores, los replicantes son más humanos que los propios humanos.



¿QUÉ ES UN ANDROIDE?


Según el Diccionario Usual de la Real Academia Española:

androide.

(Del lat. mod. androides, y este del gr. ἀνήρ, ἀνδρός 'varón' y el lat. -oīdes '-oide').

1. m. Autómata de figura de hombre. 



¿QUÉ ES UN REPLICANTE?












Los replicantes o andrillos son seres artificiales o androides que imitan al ser humano en su aspecto físico y en su comportamiento, llegando a ser virtualmente indistinguibles.


Aparecen en la novela de Philip K. Dick, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, y en su adaptación al cine por Ridley Scott en la película Blade Runner.



El modelo Nexus 6,  son androides de última generación, externamente idénticos a los humanos, pero con algunas diferencias como por ejemplo que su vida operacional es de unos cuatro años y carecen de experiencia y de recuerdos de una vida humana normal.



¿ES DECKARD UN REPLICANTE? 



Una de las interpretaciones de Blade Runner de Ridley Scott es la posibilidad de que Deckard, el Blade Runner protagonista, sea él mismo un replicante o androide.

Quizás este vídeo te ayude a aclararlo:






¿QUÉ ES EL TEST DE VOIGHT-KAMPF?


En la película Blade Runner, el test Voight-Kampff, también llamado test de empatía, es un sistema científico ficticio para determinar si un ser es humano o replicante.

El test que ya aparece en la novela de Philip K. Dick requiere una máquina similar a un polígrafo y es un examen científico-psicológico al que algunos replicantes han aprendido ya a engañar.

En la actualidad existe una aplicación del test Voight-Kampff para iPhone, basado en el test de la película Blade Runner. 



¿QUÉ ES UNA OVEJA ELÉCTRICA?


Electric Sheep, la oveja eléctrica, es un salvapantallas gratuito, de código abierto y multiplataforma que se ejecuta a la vez en ordenadores de todo el mundo.

El proyecto Electric Sheep está dedicado a la novela de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? 

Cuando tu computador se va a "dormir" y se activa el salvapantallas se empieza a generar una imágen abstracta de gran complejidad, llamada "oveja".


Todas las "ovejas" son compartidas por todos los ordenadores que están "durmiendo" y combinadas. 
Cualquier usuario puede votar por la que más les guste de modo que prevalezca sobre las otras en el "sueño".



















11 marzo 2014

LEOPOLDO MARÍA PANERO, ANNABEL LEE



LEOPOLDO MARÍA PANERO

Leopoldo María Panero es un poeta perteneciente al grupo de los llamados Nueve novísimos. 
En la antología de poesía de Josep Maria Castellet declaraba:

“Vivo dentro de la fantasía paranoica del fin del mundo y no solo no quiero salir de ella sino que pretendo que los demás entren en ella. Todas mis palabras son la misma que se inclina hacia muchos lados, la palabra FIN, la palabra que es el silencio, dicha de muchos modos”


Fallecido en marzo de 2014 en un psiquiátrico de Las Palmas, donde se había recluido voluntariamente desde hacía más de una década.

Entre sus obras están poemarios como TeoríaNarciso en el acorde último de las flautasLast River TogetherEl último hombrePoemas del manicomio de MondragónContra España y otros poemas no de amor o Locos

Su obra se ha definido como una mezcla de irracionalismo, expresionismo, culturalismo y hermetismo.

A su muerte, Leopoldo María Panero ha dejado, al menos, un poemario inédito titulado Rosa enferma



LEOPOLDO MARÍA PANERO Y POE

Este es el acercamiento a la Annabel Lee de Poe que hace el poeta Leopoldo María Panero:


Hay un nombre cuyo ruido hace
temblar al aire como si fuera de algo
el de mi hermosa ANNABEL LEE: el de una niña
que me amó como si yo algo fuera
y que al morir supo tan sólo
a Dios decir un nombre, un ruido:

ANNABEL LEE.

Yo era una niña y ella casi un niño
nadando los dos bajo el mar; pero
nos amábamos ambos de algo como hierro
y llorábamos juntos los dos, bajo el cielo.
Y fue ese el motivo quizá por el que un día
una lágrima cayó del cielo disolviendo
como un ácido el cuerpo que temblaba
de mi hermosa, de mi pálida ANNABEL LEE, y entonces
vinieron sus padres, gente de dinero
a hacerse cargo del alma, y dicen
que la enterraron bajo el mar.

Pero hoy los huesos de una niña bailan
allí junto a una roca, cerca
de aquel reino moribundo que hay
debajo del mar, y cantan
aún esa canción demente, la
de los seres que
se enterraron juntos pronunciando
a solas el nombre de

ANNABEL LEE.


Publicado en de Poesía. 1970-1985 (Visor, 1986)







05 marzo 2014

EDGAR ALLAN POE, EL CUERVO

EDGAR ALLAN POE
Edgar Allan Poe es un poeta, narrador y crítico literario estadounidense perteneciente al Romanticismo.

Su famoso poema El cuervo se publicó originalmente en 1845, y que ha pervivido en el tiempo como uno de sus mejores textos.


El poema recrea un ambiente que condensa a la perfección los temas recurrentes en la literatura de Poe: la amada muerta, la noche, la locura, lo siniestro y los ambientes opresivos.

Un cuervo entra en la habitación de un joven que estudia melancólico y solitario en una fría noche de diciembre y posándose sobre un busto de la diosa Palas repite ¡Nunca jamás! a las preguntas que le formula el joven, que espera que el ave aclare sus inquietudes.

Inspirado para su creación, entre otros, por Charles Dickens, este poema ha influido a su vez en cientos de artistas, dando lugar a multitud de obras.
Como ejemplos,  The Raven de Lou Reed, el cómic de James O’Barr, The Crow, o las numerosas adaptaciones cinematográficas  o televisivas de la obra. 
Entre las que podemos citar los trabajos de interpretación de actores como Vincent Price, los recitados de Christopher Lee o Christopher Walken o el corto Vincent hecho por Tim Burton en homenaje a la obra de Poe.
La serie de dibujos animados, Los Simpson tiene un capítulo dedicado a El Cuervo.
También el Realismo mágico de Cortázar y las obras de Borges beben directamente de Poe, así como lo hace Lovecraft en la creación de su singular universo.



EL CUERVO


Una vez, al filo de una lúgubre media noche,
mientras débil y cansado, en tristes reflexiones embebido,
inclinado sobre un viejo y raro libro de olvidada ciencia,
cabeceando, casi dormido,
se oyó de súbito un leve golpe,
como si suavemente tocaran,
tocaran a la puerta de mi cuarto.
“Es —dije musitando— un visitante
tocando quedo a la puerta de mi cuarto.
Eso es todo, y nada más.”




¡Ah! aquel lúcido recuerdo
de un gélido diciembre;
espectros de brasas moribundas
reflejadas en el suelo;
angustia del deseo del nuevo día;
en vano encareciendo a mis libros
dieran tregua a mi dolor.
Dolor por la pérdida de Leonora, la única,
virgen radiante, Leonora por los ángeles llamada.
Aquí ya sin nombre, para siempre.





Y el crujir triste, vago, escalofriante
de la seda de las cortinas rojas
me llenaba de fantásticos terrores
jamás antes sentidos. Y ahora aquí, en pie,
acallando el latido de mi corazón,
vuelvo a repetir:
“Es un visitante a la puerta de mi cuarto
queriendo entrar. Algún visitante
que a deshora a mi cuarto quiere entrar.
Eso es todo, y nada más.”



Ahora, mi ánimo cobraba bríos,
y ya sin titubeos:
“Señor —dije— o señora, en verdad vuestro perdón
imploro,
mas el caso es que, adormilado
cuando vinisteis a tocar quedamente,
tan quedo vinisteis a llamar,
a llamar a la puerta de mi cuarto,
que apenas pude creer que os oía.”
Y entonces abrí de par en par la puerta:
Oscuridad, y nada más.


Escrutando hondo en aquella negrura
permanecí largo rato, atónito, temeroso,
dudando, soñando sueños que ningún mortal
se haya atrevido jamás a soñar.
Mas en el silencio insondable la quietud callaba,
y la única palabra ahí proferida
era el balbuceo de un nombre: “¿Leonora?”
Lo pronuncié en un susurro, y el eco
lo devolvió en un murmullo: “¡Leonora!”
Apenas esto fue, y nada más.


Vuelto a mi cuarto, mi alma toda,
toda mi alma abrasándose dentro de mí,
no tardé en oír de nuevo tocar con mayor fuerza.
“Ciertamente —me dije—, ciertamente
algo sucede en la reja de mi ventana.
Dejad, pues, que vea lo que sucede allí,
y así penetrar pueda en el misterio.
Dejad que a mi corazón llegue un momento el silencio,
y así penetrar pueda en el misterio.”
¡Es el viento, y nada más!


De un golpe abrí la puerta,
y con suave batir de alas, entró
un majestuoso cuervo
de los santos días idos.
Sin asomos de reverencia,
ni un instante quedo;
y con aires de gran señor o de gran dama
fue a posarse en el busto de Palas,
sobre el dintel de mi puerta.
Posado, inmóvil, y nada más.


Entonces, este pájaro de ébano
cambió mis tristes fantasías en una sonrisa
con el grave y severo decoro
del aspecto de que se revestía.
“Aun con tu cresta cercenada y mocha —le dije—,
no serás un cobarde,
hórrido cuervo vetusto y amenazador.
Evadido de la ribera nocturna.
¡Dime cuál es tu nombre en la ribera de la Noche Plutónica!”
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”


Cuánto me asombró que pájaro tan desgarbado
pudiera hablar tan claramente;
aunque poco significaba su respuesta.
Poco pertinente era. Pues no podemos
sino concordar en que ningún ser humano
ha sido antes bendecido con la visión de un pájaro
posado sobre el dintel de su puerta,
pájaro o bestia, posado en el busto esculpido
de Palas en el dintel de su puerta
con semejante nombre: “Nunca más.”




Mas el Cuervo, posado solitario en el sereno busto.
las palabras pronunció, como vertiendo
su alma sólo en esas palabras.
Nada más dijo entonces;
no movió ni una pluma.
Y entonces yo me dije, apenas murmurando:
“Otros amigos se han ido antes;
mañana él también me dejará,
como me abandonaron mis esperanzas.”
Y entonces dijo el pájaro: “Nunca más.”


Sobrecogido al romper el silencio
tan idóneas palabras,
“sin duda —pensé—, sin duda lo que dice
es todo lo que sabe, su solo repertorio, aprendido
de un amo infortunado a quien desastre impío
persiguió, acosó sin dar tregua
hasta que su cantinela sólo tuvo un sentido,
hasta que las endechas de su esperanza
llevaron sólo esa carga melancólica
de ‘Nunca, nunca más’.”


Mas el Cuervo arrancó todavía
de mis tristes fantasías una sonrisa;
acerqué un mullido asiento
frente al pájaro, el busto y la puerta;
y entonces, hundiéndome en el terciopelo,
empecé a enlazar una fantasía con otra,
pensando en lo que este ominoso pájaro de antaño,
lo que este torvo, desgarbado, hórrido,
flaco y ominoso pájaro de antaño
quería decir graznando: “Nunca más.”




En esto cavilaba, sentado, sin pronunciar palabra,
frente al ave cuyos ojos, como tizones encendidos,
quemaban hasta el fondo de mi pecho.
Esto y más, sentado, adivinaba,
con la cabeza reclinada
en el aterciopelado forro del cojín
acariciado por la luz de la lámpara;
en el forro de terciopelo violeta
acariciado por la luz de la lámpara
¡que ella no oprimiría, ¡ay!, nunca más!


Entonces me pareció que el aire
se tornaba más denso, perfumado
por invisible incensario mecido por serafines
cuyas pisadas tintineaban en el piso alfombrado.
“¡Miserable —dije—, tu Dios te ha concedido,
por estos ángeles te ha otorgado una tregua,
tregua de nepente de tus recuerdos de Leonora!
¡Apura, oh, apura este dulce nepente
y olvida a tu ausente Leonora!”
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”


“¡Profeta!” —exclamé—, ¡cosa diabólica!
¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio
enviado por el Tentador, o arrojado
por la tempestad a este refugio desolado e impávido,
a esta desértica tierra encantada,
a este hogar hechizado por el horror!
Profeta, dime, en verdad te lo imploro,
¿hay, dime, hay bálsamo en Galaad?
¡Dime, dime, te imploro!”
Y el cuervo dijo: “Nunca más.”


“¡Profeta! —exclamé—, ¡cosa diabólica!
¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio!
¡Por ese cielo que se curva sobre nuestras cabezas,
ese Dios que adoramos tú y yo,
dile a esta alma abrumada de penas si en el remoto Edén
tendrá en sus brazos a una santa doncella
llamada por los ángeles Leonora,
tendrá en sus brazos a una rara y radiante virgen
llamada por los ángeles Leonora!”
Y el cuervo dijo: “Nunca más.”




“¡Sea esa palabra nuestra señal de partida
pájaro o espíritu maligno! —le grité presuntuoso.
¡Vuelve a la tempestad, a la ribera de la Noche Plutónica.
No dejes pluma negra alguna, prenda de la mentira
que profirió tu espíritu!
Deja mi soledad intacta.
Abandona el busto del dintel de mi puerta.
Aparta tu pico de mi corazón
y tu figura del dintel de mi puerta.
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”




Y el Cuervo nunca emprendió el vuelo.
Aún sigue posado, aún sigue posado
en el pálido busto de Palas.
en el dintel de la puerta de mi cuarto.
Y sus ojos tienen la apariencia
de los de un demonio que está soñando.
Y la luz de la lámpara que sobre él se derrama
tiende en el suelo su sombra. Y mi alma,
del fondo de esa sombra que flota sobre el suelo,
no podrá liberarse. ¡Nunca más!





THE RAVEN




Gustave Doré realizó una serie de maravillosos grabados para el poema de Poe. 

Si quieres consultar el texto original de The Raven en inglés con todas las ilustraciones en grabados originales de Gustave Doré o escucharlo recitado por Christophen Walken, puedes hacerlo en el siguiente enlace:

The Raven de Edgar Allan Poe ilustrado por Gustave Doré




O también puedes escuchar El cuervo en este vídeo recitado por el actor Sir Christopher Lee: