Calderón nace en Madrid, en el año de 1600.
La primera etapa de su vida, coincide con la última parte del reinado de Felipe III y de la privanza del Duque de Lerma.
La muerte prematura de su madre cuando tenía 10 años y, cinco años después, la de su padre hizo que creciera muy unido a sus hermanos Diego y José.
Fue fundamental en su formación su estancia en el Colegio Imperial de los Jesuitas de los 8 a los 13 años, posteriormente, se educó en las Universidades de Alcalá y de Salamanca, en la que permanece hasta la muerte de su padre.
Probó suerte primero como poeta de certámenes y justas y conoció la comedia nueva de Lope que por entonces triunfaba en los corrales madrileños del Príncipe y de la Cruz.
Siguiendo las líneas trazadas magistralmente por Lope de Vega, con sus obras teatrales Calderón representa la cumbre de las artes escénicas del Barroco español.
El alcalde de Zalamea se clasifica como un drama de honor. Pero no se trata del habitual concepto de honor de la época que se aplicaba solo a los nobles.
Esta obra plantea el tema de la honra extendida también a los villanos.
Aquí se muestra el honor como derecho de la persona a ser respetada, como patrimonio del ser humano, que posee una dignidad inviolable.
"Al Rey, la hacienda y la vida
se ha de dar; pero el honor
es patrimonio del alma,
y el alma solo es de Dios."
Felipe III a caballo. Velázquez.
Museo del Prado
CURIOSIDADES SOBRE EL ALCALDE DE ZALAMEA
CALDERÓN EN ZALAMEA DE LA SERENA
Se piensa que Pedro Calderón de la Barca residió durante un tiempo en Zalamea de la Serena, sobre 1642, probablemente antes de partir hacia Alba de Tormes.
UN PUEBLO DE ACTORES
El alcalde de Zalamea se representa desde 1994, de jueves a domingo, cada tercera semana del mes de agosto, al aire libre en el pueblo de Zalamea de la Serena en Badajoz.
La obra es representada por quinientos vecinos en siete espacios escénicos rodeados por unas gradas para dos mil espectadores y un espacio para quinientas sillas y está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
LA VIGA DEL CAPITÁN
Aunque en la obra de Calderón el capitán es ajusticiado mediante garrote vil que era como se aplicaba la pena capital en esa época, la tradición de Zalamea señala que en realidad el capitán Álvaro de Ataide fue ahorcado en una viga de la casa de Pedro Crespo, que hoy en día puede ser visitada.
LA ENEMISTAD DE LOPE Y CALDERÓN
Calderón de la Barca junto con sus hermanos irrumpieron en el Convento de las Trinitarias porque perseguían a un actor.
En dicho convento se encontraba Sor Marcela de San Félix, la hija de Lope de Vega, quien se sintió muy ofendido por el atrevimiento de Calderón.
Sor Marcela de San Félix, monja de las Trinitarias Descalzas
de Madrid, viendo pasar el entierro de
Lope de Vega, su padre
FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes:
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Calderón y su época.
Suárez Llanos, Ignacio. Sor Marcela de San Félix, monja de las Trinitarias Descalzas de Madrid, viendo pasar el entierro de Lope de Vega, su padre. Óleo sobre lienzo. 1862. Museo del Prado. Depósito en el Museo de Historia de Madrid.
Zalamea.com. Zalamea, escenario de la Historia. Ayuntamiento de Zalamea de la Serena.
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario