Jerzy Grotowski es un director de teatro, activista cultural y pensador polaco, investigador del comportamiento humano en condiciones extracotidianas.
Nacido en 1933, Grotowski estudió actuación y dirección en la Academia de las Artes Teatrales de Cracovia y se graduó en el Instituto del Teatro de Moscú.
En 1953 fue profesor de la Escuela Superior de Teatro de Cracovia, pero seis años después abandonó la carrera oficial para fundar su propia compañía de teatro, el Teatro de las 13 filas, que dirigió entre 1959 y 1964.
EL TEATRO LABORATORIO
En 1965 se trasladó a Breslavia y cambió el nombre por el de Teatro Laboratorio donde materializó su concepción del teatro pobre recogida en su libro de 1968 titulado Hacia un teatro pobre.
Esta idea enfatizaba el elemento esencial de cualquier evento teatral: la participación intensificada de actores y espectadores en un espacio compartido, que se reconfiguraba con cada encuentro.
El Teatro Laboratorio, dirigido por Grotowski y Flaszen, no era teatro en su acepción habitual, sino un instituto de investigación en el ámbito del arte teatral, y en particular del arte actoral.
Su línea de trabajo se centraba en los grandes textos clásicos de tres autores románticos polacos: Adam Mickiewicz, Juliusz Slowacki y Stanislaw Wyspianski.
Akropolis se trata sobre la libertad, basó en el poema épico dramático de Wyspianski y se ambientó en Auschwitz.
Akrópolis de Grotowski
En Akropolis, los actores usaban tuberías para construir sobre el público una cámara de gas donde los personajes eran consumidos.
Se acercó también con La trágica historia del doctor Fausto a la obra de Christopher Marlowe.
Mantuvo parte del texto, pero se reorganizó la obra como un montaje.
En este espectáculo, Fausto, interpretado por Ryszard Cieslak, ofrece una cena a sus amigos, los espectadores, una hora antes de morir.
En el montaje, la acción sucedía arriba y entre tres largas mesas donde estaban sentados los espectadores.
En la versión de Grotowski del Fausto de Goethe los espectadores se sentaban a una mesa mientras los actores actuaban en ella.
Grotowski triunfó con sus adaptaciones libres de los clásicos como la de El Príncipe Constante de Calderón de la Barca.
Ryszard Cieslak en El principe constante
En el montaje de El príncipe constante los espectadores observan la obra desde arriba como si estuvieran situados en burladeros.
Las representaciones de Grotowski consistían en vivisecciones de mitos o textos antiguos con una gran tradición.
Todas las producciones de Grotowski fueron representaciones de textos clásicos.
Sus producciones rompieron con los límites tradicionales de la puesta en escena, se rompe la separación tradicional entre los actores y los espectadores.
EL PARATEATRO
Grotowski traspasó los límites de espacio teatral en los proyectos parateatrales de la década de 1970 tras su regreso de un viaje a la India.
Finalmente la separación entre actores y espectadores se desvaneció, creando un ámbito compartido de cultura activa.
Montaje de Grotowski de El príncipe constante
La premisa principal de esta fase de trabajo fue la búsqueda de las condiciones en las que un ser humano puede actuar con autenticidad y plenitud, desarrollando su potencial creativo individual.
EL TEATRO DE LAS FUENTES
En 1976 el Teatro Laboratorio desapareció y a finales de la década de 1970, Grotowski exploró técnicas rituales vinculadas a diversas tradiciones originales.
Trabajando en su proyecto Teatro de las Fuentes con un equipo internacional de profesionales, cada uno de los cuales estaba arraigado en su contexto nativo relacionado con la tradición y la cultura, Grotowski se propuso examinar técnicas, arcaicas o emergentes.
Se interesó por los antiguos rituales de trance y posesión, los métodos de meditación, los textos de autoayuda, las sectas, el yoga y el zen.
Su enfoque en Teatro de las Fuentes convirtió a Grotowski en uno de los primeros en teorizar las intersecciones entre el teatro y la antropología.
En 1982 Grotowski se exilió de Polonia y trabajó tres años en París.
Se instaló definitivamente en Italia en 1985, en donde se dedicó a sus talleres de teatro.
Como teórico, incorporó un profundo tratamiento físico al trabajo psicológico del método de Stanislavski.
EL ARTE COMO VEHÍCULO
Desde 1986 hasta su fallecimiento en 1999, Grotowski se dedicó a una investigación que se conocería como El arte como vehículo.
Esta investigación se centra principalmente en acciones relacionadas con el inicio del teatro, los chamanes o contadores de historias, con canciones muy antiguas que tradicionalmente cumplían fines rituales y, por lo tanto, pueden tener un impacto directo en la mente, el corazón y el cuerpo de quienes las interpretan.
Para Grotowski el teatro no es un mero entretenimiento.
Es un encuentro con lo más oculto de nuestro ser, un proceso de entendimiento.
En 1996, Grotowski cambió el nombre de su Workcenter a Workcenter of Jerzy Grotowski and Thomas Richards, reconociendo la importancia única de su colaboración con este último.
Actor del Workcenter of Jerzy Grotowski and Thomas Richards
El genial director británico Peter Brook calificó a Grotowski de único con estas palabras: "Nadie desde Stanislavski, ha investigado la naturaleza de la actuación, su fenómeno, su significado, la naturaleza y la ciencia de sus procesos mentales, físicos y emocionales con tanta profundidad y exhaustividad como Grotowski".
Grotowski muere en 1999 a los 65 años en Pontedera, Italia.
Fue incinerado y las cenizas esparcidas en la India, cerca de la montaña Arunachala.
AKROPOLIS DE GROTOWSKI
Jerzy Grotowski fue un maestro en el arte de la dirección escénica.
Sus puesta en escena de obras, como Akropolis de Stanislaw Wyspianski, asombró al público y a la crítica mundial.
Sin embargo, en pleno éxito, cesó de montar espectáculos y, al igual que su ídolo Stanislavski, dedicó los últimos años de su vida a investigar el arte del actor.
Aquí puedes ver su montaje de Akropolis.
EL MÉTODO GROTOWSKI
Según el método de Grotowski, es el actor el que debe iluminar el escenario.
El actor debe desprenderse de todo accesorio externo, como el maquillaje o el vestuario, construyendo el personaje desde su interior.
Se ha considerado a Ryszard Cieslak como el actor que mejor representó las ideas teatrales de Jerzy Gotowski.
EL TEATRO POBRE
El Teatro Pobre busca resolver la crisis del teatro frente al auge del cine y la televisión.
Sus principales ideas de Grotowski pueden leerse en su libro Hacia un teatro pobre de 1968.
Grotowski lo escribe como una reacción al teatro europeo, de imagen, de grandes despliegues lumínicos y escenográficos.
El término Teatro Pobre, empleado por Grotowski, se refiere a sus primeras producciones teatrales entre 1959 y 1969, caracterizadas por su estilo minimalista y depurado.
Sin embargo, no fue la pobreza económica lo que las definió, sino que, en comparación con el calificado como teatro rico popular, eran pobres en cuanto al número de disciplinas artísticas involucradas.
Al eliminar elementos de producción como la iluminación, la escenografía, el vestuario y los límites del escenario, el cuerpo del actor se utilizó como principal forma de expresión.
Grotowski sostenía que este era el valor del teatro en vivo, porque el espectáculo teatral no puede lograr técnicamente lo que el cine y la televisión sí pueden.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL TEATRO POBRE
Enfoque en el actor y en el cuerpo.
Teatro como ritual.
Se eliminan las barreras actor/espectador.
Sin vestuario, iluminación ni escenografía, solo objetos indispensables que pueden tener multifunción.
Utilizar la mínima cantidad de elementos fijos para obtener los máximos resultados mediante la transformación mágica de los objetos, mediante la actuación multifuncional de la utilería.
En este vídeo puedes ver a Jerzy Grotowski hablando de su método teatral y el Teatro Pobre.
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes:
Institut im. Jerzego Grotowskiego.Wroclaw. Polonia. The Grotowski Institut. Grotowski.net
Workcenter of Jerzy Grotowski and Thomas Richards. Grotowski.net. 12/03/2025Institut im. Jerzego Grotowskiego.Wroclaw. Polonia. The Grotowski Institut. Grotowski.net
Galvis, Gabriel. AKROPOLIS de Jerzy Grotowski por Peter Brook.12/03/2025
Soler, Agustina. Jerzy Grotowski y el Teatro pobre: la búsqueda de lo sagrado en la actuación. labarcaotroteatro.com. 12/03/2025
Soler, Agustina. Jerzy Grotowski y el Teatro pobre segunda parte: su vida en el arte. labarcaotroteatro.com. 12/03/2025
Dosremedios, Leo. Cerca de Katmandú, un narrador hindú se sienta junto a un árbol baniano sagrado.Flickr.com. 12/03/2025
Grotowski, Jerzy. Hacia un teatro pobre. México. Siglo XXI. 1992.
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de los textos, el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario