Stéphane Mallarmé es un poeta nacido en París en 1842.
Mallarmé es uno de los máximos representantes del simbolismo.
Fue escritor, ilustrador, traductor y crítico literario y se interesó también por la tipografía y por los nuevos cambios en la edición e impresión de libros.
En su juventud tras aprender inglés "simplemente para leer mejor a Poe", emprendió un viaje de estudios a Londres, donde se casó a los 21 años con Maria Gerhard, una joven institutriz alemana a la que conoció en Sens.
Residencia en Londres de Mallarmé
Obtuvo entonces su «certificado de aptitud para la enseñanza del inglés» y se convirtió en profesor en 1863.
Regresó a Francia y empezó a trabajar como profesor de inglés de secundaria en distintos institutos de provincias, pero pronto perdió el interés por la enseñanza porque solo podía escribir fuera de sus horas de trabajo.
Finalmente fue destinado a París lo que lo acercó a los círculos literarios y artísticos de la capital, que enriquecieron considerablemente su vida y su obra.
Conoció al pintor Édouard Manet, cuya obra defendió y quien se convirtió en su mejor amigo.
El artista ilustró su traducción de El cuervo de Edgar Allan Poe, publicada en 1875, y La siesta de un fauno, publicada en 1876, y pintó su retrato.
Retrato de Stéphane Mallarmé por Manet
Su amistad con Manet le permitió también conocer a los futuros pintores impresionistas.
Tras la muerte de Manet, hizo amistad con la pintora Berthe Morisot viuda de Manet y con su hija Julie Manet, de quien Mallarmé se convirtió en tutor tras la muerte de sus padres, pero también se relacionó con pintores como François Nardi, Edgar Degas, Auguste Renoir y Claude Monet.
Mallarmé se reveló en el pequeño mundo de las letras gracias al capítulo que le dedicó Paul Verlaine en Los poetas malditos.
Todos los martes por la noche, Mallarmé recibía en su pequeño comedor de París a hombres de letras y artistas, apodados los Mardistes que en español se podría traducir por los Martistas.
Su brillante conversación y su reputación atrajeron pronto a escritores muy jóvenes que vieron en él a un Maestro.
Durante años, sus veladas literarias fueron consideradas el centro de la vida intelectual parisina.
A ellas asistían intelectuales, artistas y escritores como Paul Valéry, Rainer Maria Rilke, Paul Verlaine, André Gide, William Butler Yeats...
Se considera el creador del impresionismo literario.
El estilo de Stéphane Mallarmé es muy difícil de traducir y obliga con frecuencia al traductor a elegir entre el fondo y la forma o entre la rima y el verso libre.
LA SIESTA DE UN FAUNO
La siesta de un fauno es el poema más famoso de Stéphane Mallarmé.
Es un hito en la historia de simbolismo en la literatura francesa.
El poema nos describe como un fauno despierta de su siesta en el bosque y recuerda sus encuentros matutinos con ninfas y náyades.
Aquí puedes leer un breve fragmento:
«Mis ojos horadando los juncos, cada cuello
inmortal, que en las ondas hundía su destello
y un airado clamor al cielo desataba:
y el espléndido baño de cabellos volaba
entre temblor y claridad ¡oh pedrería!
Corro; cuando a mis pies alternan (se diría
por ser dos, degustando, langorosas, el mal)
dormidas sólo en medio de un abrazo fatal,
las sorprendo sin desenlazarlas, y listo
vuelo al macizo, de fútil sombra malquisto,
de rosas que desecan al sol todo perfume,
en que, como la tarde nuestra lid se resume.»
NIJINSKY Y NUREYEV Y EL PRELUDIO PARA LA SIESTA DE UN FAUNO
El poema de Mallarmé inspiró a Claude Debussy en 1894 el poema sinfónico para orquesta titulado Prélude à l'après-midi d'un faune que sirvió de fondo en 1912 al ballet La siesta de un fauno con escenografía y vestuario de Leon Bakst y coreografía de Nijinsky para los Ballets Rusos.
En este vídeo puedes ver el ballet La siesta de un fauno interpretado por Rudolf Nureyev y el Ballet Joffrey en el Homenaje a Nijinsky de 1981.
EL SIMBOLISMO
Un rincón de la mesa por Henri Fantin-Latour
A pesar de su deseo de mantenerse alejado de cualquier escuela literaria, Mallarmé se convirtió en el representante de la llamada literatura decadente y luego en el líder del simbolismo, entonces en pleno desarrollo.
El simbolismo es una nueva poesía, iniciada por Baudelaire, basada en el uso de símbolos y en las correspondencias entre las cosas visibles e invisibles.
El Manifiesto Simbolista de Jean Moreas en Le Figaro nombra a Charles Baudelaire, Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine como los tres poetas principales del movimiento.
Junto a ellos podemos mencionar a poetas como Rimbaud e incluso a Paul Valéry que en sus inicios fue simbolista.
El simbolismo también se aplica a otras artes como la música con Debussy y en pintura destacan Odilon Redon, Puvis de Chavannes y Gustave Moreau.
CARACTERÍSTICAS DEL SIMBOLISMO
El Amor y las Musas por Gustave Moreau
Reacción contra las formas propias del realismo y el naturalismo.
Renovación de la forma poética y libertad de creación frente a las rígidas normas establecidas.
Lenguaje musical: toda poesía evoca música, la musicalidad priva sobre la literalidad del lenguaje.
Subjetivismo e individualismo.
Utilización de símbolos y mitos.
Evocación de impresiones, sugerencia y alusión frente a las interpretaciones precisas de la realidad.
Misterio y misticismo.
Uso del lenguaje poético como elemento cognitivo.
Utilización de figuras retóricas, como la metáfora o la sinestesia, para despertar sensaciones.
FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes:
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes:
Mallarmé, Stéphane. La siesta de un fauno, otros poemas y sonetos. https: //bibliotecadigital.ilce.edu.mx/
Musée départemental Stéphane Mallarmé. Vulaines-sur-Seine, Francia.Manet, Édouard. Retrato de Stéphane Mallarmé. 1876. Óleo sobre lienzo. 27x36 cm. Museo de Orsay. París. Francia.
Redon, Odilon. Ophelia among the flowers. 1908. Pastel. 64x91 cm. National Gallery. Londres Reino Unido.
Técnica: Pastel (64 × 91 cm)Nardi, François. Retrato de Stéphane Mallarmé. 1887. Óleo sobre tela. 108x81.3 cm. Colección privada. Christie's Images / Bridgeman Images.
Waterhouse, John William. Hylas y las ninfas. 1896. Óleo sobre lienzo. Manchester Art Gallery. Manchester. Reino Unido.
Bakst, Leon. Ilustración de Nijinski en el papel del fauno. Programa de los Ballets Rusos
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de los textos, el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario