06 octubre 2011

FAMOSAS MUJERES GRIEGAS



FAMOSAS MUJERES GRIEGAS:

ASPASIA DE MILETO

Sócrates encuentra a Alcibíades en casa de Aspasia por Jean-Léon Gérôme, 1861

Aspasia de Mileto fue ciertamente la más famosa entre las mujeres griegas.
Fue amiga de Sócrates y muy afamada por sus conocimientos.
Los más importantes políticos, artistas y filósofos gozaban de su compañía.
Pericles y Aspasia  en el taller de Fidias por Sir Lawrence Alma-Tadema, 1868

Aspasia fue la amante y esposa de Pericles, fue acusada de impiedad y salvada tras las lágrimas derramadas por su marido.
Aspasia colaboraba estrechamente con Pericles según nos cuentan los poetas cómicos, quienes la acusan de ser la promotora de la mayoría de las guerras que vivió Atenas en aquellos momentos.
Su talento como profesora de retórica aparece mencionado por numerosos autores importantes del mundo antiguo, como Platón, Jenofonte, Plutarco o Cicerón, quienes alabaron sus capacidades.
Aspasia y Pericles por José Garnelo y Alda

En un tiempo en el que se creía que las mujeres debían dejar que los hombres gobernaran sus vidas, Pericles consultaba a Aspasia como su igual, pidiendo su consejo en asuntos de gran importancia política y permitiendo que asistiera a las reuniones con personas importantes, en las que ella pudo demostrar su gran inteligencia. 
Aspasia en el Pnyx por Henry Holiday, 1888.

Se llegó incluso a afirmar que era Aspasia quien escribía los grandes discursos leídos por Pericles. 
El propio Platón mencionó esta circunstancia en sus libros.

Aspasia, Sócrates y Alcibíades por Chevrel

También aparece en los Diálogos de Platón como maestra de Sócrates, en el Menexeno la nombra como maestra de oratoria. 
Plutarco cita a Esquines que escribió un diálogo que no se conserva Aspasia en el que la menciona como maestra sofista.
Antístenes le dedicó otro diálogo titulado Aspasia que hoy también está perdido.
Aspasia rodeada de filósofos griegos por Michel Corneille, el Joven



FRINÉ DE TEBAS
El escultor Praxíteles estuvo locamente enamorado de Friné quien sirvió de modelo para algunas estatuas.
La Venus Capitolina 
según un original de Praxíteles


La encantadora Friné vivía con cierta discreción, acudiendo a tertulias literarias y artísticas, aunque fue acusada de impiedad y condenada a muerte, salvándose al mostrar  la belleza de su desnudo al tribunal del Areópago por indicación de su abogado.

Friné ante el Areópago por Jean-Leon Gerome


En un momento de su vida, Friné acumuló tal fortuna que decidió reconstruir las murallas de su ciudad natal, Tebas. 


SAPHO DE LESBOS
Safo pasó toda su vida en Lesbos, isla griega cercana a la costa de Asia Menor, con la excepción de un corto exilio en Siracusa la actual Sicilia en el año 593 a. C., motivado por las luchas aristocráticas en las que probablemente se encontraba comprometida su familia perteneciente a la oligarquía local.


Sapho por Godward


Perteneció a una sociedad llamada Thiasos en donde se preparaba a las jóvenes para el matrimonio. 
Más adelante, forma la llamada Casa de las servidoras de las Musas. 
Allí sus discípulas aprendían a recitar poesía, a cantarla, a confeccionar coronas y colgantes de flores entre otras actividades.
Safo y Erinne por Solomon 1880


A partir de sus poemas se suele deducir que Safo se enamoraba de sus discípulas y mantenía relaciones con muchas de ellas. 
Todo esto ha convertido a la poetisa Safo en un símbolo del amor entre mujeres.
 
En los días de Sapho por Godward

Hay una leyenda, surgida a partir de algún fragmento de la propia poetisa, que narra la historia de Faón, un hombre bello del que se enamoró la propia diosa Afrodita. 
Según el mito, Safo se suicidó desde la roca de Léucade, lanzándose al mar, cuando su amor por Faón no se vio correspondido.

Safo saltando al mar desde el promontorio leucadio 
por Théodore Chassériau, c. 1840

Esta roca de la isla de Léucade era, al parecer, desde donde se lanzaban con frecuencia los enamorados para suicidarse.
Otra versión afirma que Safo escribió este texto como metáfora de una decepción amorosa que tuvo con una de sus amadas.
Además de Safo no podemos olvidar tampoco a otra  importantes representantes de la poesía lírica femenina de la época arcaica.
Telesila de Argos fue contemporánea de Safo y su predecesora  Paxila de Sición
De épocas posteriores, que van desde el s. IV hasta la época helenística y la romana, son otras poetas como Erina de Telos, Ánite de Tegea, Mero de Bizancio, Nosis, Aristodama de Esmirna o Melino.

DIOTIMA DE MANTINEA
Diotima de Mantinea es una filósofa y sacerdotisa griega que enseñó filosofía a Sócrates en el siglo V a.de C.
Las ideas de Diotima son el origen del concepto de amor platónico.

Diotima por Józef Simmler

En El banquete de Platón, una serie de hombres discuten sobre el significado del amor, entre los que Sócrates es el orador más importante. 
Sócrates dice que en su juventud aprendió la “Filosofía del Amor” de Diotima, quien fue una gran sacerdotisa del templo de Apolo o vidente. 
Sócrates afirma además que Diotima había sido llamada a la ciudad por Pericles para que realizara  sacrificios de purificación, mediante los que se libraron con éxito de la plaga de peste que azotó a Atenas durante diez años.
La más importante tesis de Diotima sobre el amor es que, en realidad, éste es un anhelo por la inmortalidad. 
El fin ulterior del amor es ayudarnos a ascender al conocimiento de lo divino.

ÁNITE DE TEGEA 
Tranquilidad por John William Godward

Ánite de Tegea habría nacido y vivido en los siglos IV y III antes de nuestra era en Tegea, una ciudad griega situada en Arcadia, una zona montañosa del Peloponeso.
Hicieron mención de esta autora el historiador bizantino Julio Pólux, Esteban de Bizancio, Meleagro de Gádara y el poeta Antípater de Tesalónica, que la llama una de las 9 musas terrenales aunque le discute su fama de ser el Homero femenino.
La obra de Ánite es incluso más completa que la de la famosa Safo, al menos lo que nos ha llegado de sus versos. 
Ánite escribió epigramas, epitafios, versos breves grabados a menudo en lápidas funerarias, aunque no todos tenían este destino fúnebre, celebraciones de guerras y poesía bucólica que inspiraría el futuro género pastoril. 
Sus versos sobreviven gracias a su inclusión en la Antología griega
De su vida, poco o casi nada se sabe y de su obra han sobrevivido 18 epigramas escritos en dialecto dórico recogidos en la Antología Griega. Otros 6 son de dudosa atribución.
Su obra se centró en epigramas y epitafios.
Los epitafios de Anite solían estar dedicados tanto a hombres como a mujeres, aunque también a animales y a la naturaleza, iniciando una tendencia de poesía pastoril ampliamente explotada por futuros poetas.
La descripción bucólica en los epigramas es algo anterior a la de Teócrito, al que se suele considerar como precursor de la poesía pastoril.
Ánite dirigía en el Peloponeso una escuela de poesía y literatura de la que tal vez formase parte Leónidas de Tarento que, tal vez, fuese alumno de Ánite, admirada por sus contemporáneos y por generaciones posteriores en virtud de sus epigramas y sus epitafios.
Apenas unos pocos versos permiten mantener viva la memoria de Ánite de Tegea, puede que una de las más importantes escritoras de la Antigua Grecia.

TÉANO DE CROTONA
Téano nació en Crotona ,Grecia, en el siglo VI a.C.
Hija de un hombre rico enamorado de las ciencias, mecenas de Pitágoras, tuvo la oportunidad de acudir a su escuela.
Fue discípula de Pitágoras y más tarde enseñó en la Escuela Pitagórica.

Pitagóricos celebrando el amanecer óleo de Fyodor Bronnikov

Según algunas fuentes, Téano y Pitágoras contrajeron matrimonio cuando éste ya era viejo y tras la muerte de él en una revuelta contra el poder de la escuela, fue ella quien se hizo cargo de su dirección.
Se le atribuye haber escrito tratados de matemáticas, física y medicina, y también sobre la proporción áurea. Se conservan fragmentos de sus cartas.
Téano pensaba que el Universo estaba regido por el número: la búsqueda de la perfección y la armonía en formas y proporciones le llevó a trabajar en el número áureo, el cual aparece frecuentemente en la naturaleza y fue el primer número irracional que conocieron los griegos.

HYPATIA DE ALEJANDRÍA
Junto con Teano, Hipatia es una de las primeras mujeres matemáticas de las que se tiene un conocimiento razonablemente seguro y detallado.
Fue la primera mujer que hizo contribuciones sustanciales al desarrollo de las matemáticas.
Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía. 
Mejoró el diseño de los primitivos astrolabios e inventó un densímetro.
Hipatia era hija del matemático y filósofo Teón de Alejandría y es casi seguro que estudió matemáticas bajo la guía e instrucción de su padre.

Hipatia en la Escuela de Atenas por Rafael

Es notable que Hipatia haya llegado a ser directora de la escuela platónica de Alejandría hacia el 400 d. C. 
Allí impartía clases de matemáticas y filosofía, enseñado la filosofía neoplatónica.
Hipatia llegó a simbolizar aprendizaje y ciencia, lo que los primeros cristianos identificaban con paganismo. 
Sin embargo, entre los alumnos a los que enseñó en Alejandría había muchos cristianos importantes, lo que no impidió su muerte a manos de algunos exaltados.
Grabado representando la Muerte de Hipatia

En plena Cuaresma, un grupo de fanáticos, dirigidos por un lector de nombre Pedro, se abalanzó sobre la filósofa mientras regresaba en carruaje a su casa, la golpearon y la arrastraron por toda la ciudad hasta llegar al Cesáreo, magno templo convertido en catedral de Alejandría. 

Allí, tras desnudarla, la golpearon con tejas hasta descuartizarla y sus restos fueron paseados en triunfo por la ciudad hasta llegar a un lugar denominado el Cinareo, donde los incineraron.

La muerte de Hipatia por Charles William Mitchell, 1885


Hubo que esperar al Período helenístico egipcio para ver a grandes figuras femeninas emerger en el mundo griego.
Como es el caso de  las reinas Berenice, Arsínoe o Cleopatra del Egipto Ptolemaico.
Mujeres griegas en la fuente por Dominique Louis Ferreol Papety



FUENTES UTILIZADAS
Para la realización de esta entrada se han utilizado, entre otras, las siguientes fuentes:
Mark, Joshua J. Ten Noble and Notorious Women of Ancient Greece. World History Enciclopedia.
Ian Michael Plant (ed.): Women Writers of ancient Greece and Rome: an anthology (‘Escritoras de la Grecia y la Roma Antiguas: Antología’), University of Oklahoma Press,
Corneille, Michel. (El joven). Aspasia rodeada de filósofos griegos. 1670. oleo sobre lienzo sobre tabla. Palacio de Versailles. Francia
Las imágenes o vídeos que la acompañan se utilizan solo con fines educativos y el © de los textos, el © de las fotografías y el © de los vídeos pertenecen a sus autores.
Aspasia, Museo del Louvre







27 comentarios:

  1. gracias esto me ha ayudado en un trabajo queme costo mucho encontrar:)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Agradezco mucho tu comentario, Hector.
      Espero que te haya quedado bien el trabajo.
      Un saludo. 8)

      Eliminar
    2. saque un 9.5 en el trabajo gracias a ti muchas gracias

      Eliminar
    3. Enhorabuena, Hector. ¡Vaya nota más buena!

      Eliminar
  2. Muchiisimaas gracias a essto no hare el examen de socialeees te lo agradezco porque ponerse a estudiar greciaa cuesta aprender

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De nada, Alejandro. Me alegro de que te sirviera de ayuda. Un saludo. 8)

      Eliminar
  3. ¿Querés saber acerca del rol de la mujer en la #antigua #Grecia? http://rodolfoparbst.blogspot.com.ar/2015/09/la-mujer-griega.html

    ResponderEliminar
  4. me ha ayudado a completar una ficha

    ResponderEliminar
  5. Excelente post. Sería interesante incorporar a la biografía a Campaspe, la bella concubina de Alejandro Magno, que su pintor Apeles retratara como la Venus en varias ocasiones. Un cordial saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por su interesante aportación Diego. La añadiré con gusto. Un saludo.

      Eliminar
  6. Muchas Gracias Dinora, me ha ayudado bastante para conocer sobre estas mujeres. Muy bien la cita porque las normas APA son las mas importantes, te saluda un estudiante de 1 BGU, Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu amable comentario, Christian. Espero que encuentres en este blog más cosas de tu agrado. Tienes toda la razón, las normas APA son las más utilizadas para citas en trabajos académicos. Un cordial saludo.

      Eliminar
  7. Muchas gracias por este contenido tan fantástico. Tenía que hacer un trabajo sobre este tema y me ha ayudado mucho

    ResponderEliminar
  8. WOW, me gustaría volver al pasado ;-;

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es verdad, puede parecer apetecible en algunos aspectos. Pero la vida de la mujer en la Grecia antigua, era muy difícil.

      Eliminar
  9. Interesante y entretenido, debiera ser un manual para chicas que quieren aprender de estas modelos cuya celebridad traspasa los siglos. tome algunos apuntes,os comentaré con mi esposa.-

    ResponderEliminar
  10. Gracias por publicar, fue muy útil para un trabajo que estoy elaborando

    ResponderEliminar